Subject: NoticiasdelCeHu 304/12 - PRESENTACIÓN DEL LIBRO: Movilidad y Pobreza. Una prioridad para el Área Metropolitana de Buenos Aires
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Movilidad y
Pobreza.
Una prioridad para el Área Metropolitana de Buenos
Aires
El
jueves 7 de junio ppdo. por la mañana, en el marco de las VIII Jornadas de
Geografía Económica, que tuvieran lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de Buenos Aires, la Lic. Ana María Liberali, la Dra. Arq. Sonia
Vidal-Koppmann y el Dr. Arq. Luis Orduna, presentaron el libro “Movilidad y
Pobreza. Una prioridad para el Área Metropolitana de Buenos Aires”, del cual
reproducimos el prólogo por constituir una síntesis muy completa del trabajo
realizado:
Cuando comenzamos con el Proyecto Interdisciplinario Movilidad y Pobreza. Una aproximación al
estudio de la accesibilidad al transporte en el Área Metropolitana de Buenos
Aires (Convocatoria Científica UBACyT 2010 -2012), tomamos conciencia del
importante desafío que significaba abordar una temática tan vasta; y a su vez,
tener que compatibilizar un equipo de expertos con formaciones propias de
diferentes disciplinas del dominio de las Ciencias Sociales y
Humanas.
Si
bien el proyecto se cimentaba en experiencias anteriores exitosas tales como el
Proyecto Aplicaciones de la tecnología
satelital a la gestión de la movilidad urbana y regional. Nuevas metodologías
para el análisis de corredores metropolitanos (UBACyT A 035), dirigido por
el Dr. Arq. Martín Orduna, en el que se analizaron las cuestiones relativas a la
aplicación de tecnologías satelitales para el diagnóstico del
sistema
de
transporte
y
su
utilidad
para
la
gestión
de
la movilidad urbana y regional; y en el Proyecto Transformaciones socio-territoriales en la
Región Metropolitana de Buenos Aires. Accesibilidad,
centralidades
emergentes
y
nuevos mecanismos de gestión urbana
(UBACyT A 036), co-dirigido por la
Dra. Arq. Sonia Vidal, que aportó insumos para el tratamiento de cuestiones
inherentes a la transformación socio-territorial metropolitana, focalizándose
sobre la temática de la accesibilidad y las nuevas centralidades emergentes y
destacando los aspectos relativos a la segregación social y la fragmentación
de los nuevos territorios incorporados a la urbanización;
esta
nueva
convocatoria
planteaba
la
posibilidad de
ampliar
e
integrar las investigaciones sobre
la problemática del transporte y la accesibilidad en la región
metropolitana
de
Buenos Aires (RMBA) con la de las transformaciones socio-espaciales, propias de
las
consecuencias
de la globalización, en
las
grandes
áreas urbanas hipertrofiadas de América Latina.
La temática a abordar revestía una alta
complejidad ya que no sólo se componía de cuestiones técnicas relativas a la
cobertura de los servicios de transporte, sino de cuestiones de orden
socio-económico que afectan a la población involucrada. De ahí que una de las
hipótesis centrales planteada fuera la de considerar que la movilidad intra e
interurbana podría generar nuevas formas de segregación entre los diferentes
estratos de población con respecto al acceso a diferentes zonas de la ciudad y/o
la región.
Por lo tanto, se volvía imperioso encarar estas
cuestiones mediante el tratamiento
interdisciplinario; y por este motivo, el equipo de investigación se conformó
con especialistas en diferentes dominios: urbanismo, sociología urbana,
geografía económica, geografía
urbana, entre otros; y con expertos en Planificación del Transporte y sistemas
de comunicación metropolitana. Asimismo el proyecto permitía la posibilidad de
formación de nuevos recursos humanos, situación que facilitó la incorporación de
becarios doctorales y de maestría de las áreas de sociología, urbanismo y
geografía, quienes han aportado ideas nuevas y entusiasmo para alcanzar los
objetivos propuestos.
La heterogeneidad temática, a su vez demandó la creación de
sub-equipos de trabajo, para profundizar algunos estudios e integrarlos después
al proyecto marco. En
efecto, la expansión espacial de la región metropolitana en las últimas
décadas
del
siglo
pasado
y
en
los
primeros
años
de
esta
centuria,
nos remite a investigar la relación entre dos conceptos clave: la movilidad y la
urbanización. Las consecuencias de esta relación pueden observarse en la
reconfiguración del paisaje metropolitano, que debería analizarse como la
resultante de un proceso de mutación de los patrones espaciales de localización
de los diferentes estratos soco-económicos de población y de sus actividades y
emergencia de nuevas áreas de centralidad (Vidal-Koppmann, 2006).
Vale
aclarar que los procesos de conurbación durante la primera mitad del siglo XX
desarrollados en dicha región se sustentaron en el sistema
ferroviario.
Estos
procesos auguraban un futuro promisorio, si se hubieran mantenido los niveles de
inversión en los modos de transporte
público,
y
no
se
hubiesen
acentuado las disparidades sociales que sufrieron la mayoría de las ciudades del
área de influencia de Buenos Aires.
Por
otra
parte,
la
construcción
durante
la segunda mitad del siglo XX de suburbios de baja densidad pero con todos los
equipamientos
e
infraestructuras
gestionados
por
actores
privados,
la vinculación de esos espacios con las redes de autopistas metropolitanas; la
creación de parques industriales privados provistos de alta tecnología; y la
emergencia de áreas
centrales
de
comercio
y
servicios
en
posiciones
periféricas, han
materializado
un
modelo
de
ciudad
metropolitana
dispersa,
con un patrón de crecimiento semejante al de algunas ciudades
estadounidenses..
Sin
embargo, sería un enfoque reduccionista aplicarse sólo
al
estudio
de
la dimensión urbano-territorial y no considerar el
concepto
de movilidad en una dimensión socio-económica. Cuando tomamos en cuenta este
enfoque, nos pareció indispensable incluir:
·
La
movilidad
de
los sectores medio-altos hacia las zonas periféricas
de
las
grandes
ciudades, apropiándose de territorios de
alta
aptitud
agrícola,
para
transformarlos
en
áreas
residenciales
de uso permanente.
·
La
movilidad
radial
diaria
de
vastos
sectores
de
población
desde su lugar de residencia a su lugar de trabajo o estudio,
ensanchando
los
límites
funcionales
del
área
metropolitana.
·
La
movilidad como factor de diferenciación; es decir, las
máximas
posibilidades
de
desplazamiento
de
algunos
estratos
socio-económicos de la población, en contraposición con otros que apenas pueden
trasponer los límites de su propio barrio por falta de
recursos
Es
sobre todo este último punto el que nos remite a la presente
propuesta
de
investigación;
puesto
que
la
accesibilidad
al transporte de vastos sectores de la población metropolitana, está
condicionando el acceso a diferentes zonas y equipamientos urbanos.
Esta cuestión, indudablemente, lleva al estudio de la segregación
y a la temática de la marginación social y en un enfoque más amplio, a debatir
sobre el derecho a la ciudad.
Planteados
estos primeros lineamientos de trabajo, se desarrollaron
diferentes
estudios que fueron presentados como avances de investigación en eventos
científicos nacionales e internacionales,
con
la
finalidad
de
exponer
y
discutir
las
hipótesis
centrales, y realizar un feed-back
con colegas de diferentes latitudes.
Como
culminación de nuestro primer año de trabajo, organizamos
un
work-shop
en
la
Facultad
de
Ciencias
Económicas
(UBA)
y
todos
los
integrantes
del
equipo
(investigadores
formados y becarios) expusimos trabajos y experiencias;
y
arribamos a la conclusión de que era necesario comunicar
nuestros
avances
al
resto
de
la
comunidad
científica. Así se origina esta publicación, que pretende mostrar algunos
de
esos
subproductos
y
proseguir profundizando e investigando en el resto de la
problemática.
La
dificultad mayor para presentar los diferentes trabajos, consistió en encontrar
una estructura que permitiera al lector relacionar los capítulos y observar cómo
a partir del encuadre
de
“movilidad
y pobreza” se va abriendo el espectro de líneas de estudio. Para ello volvimos
sobre los objetivos específicos y fuimos ensamblando los
artículos.
Dichos objetivos pretendían:
·
Analizar
en casos específicos las diferentes alternativas de accesibilidad que vinculan
zonas periféricas con áreas de centralidad.
·
Estudiar
los aspectos relativos a la segregación social y su vinculación con la
marginación territorial.
·
Plantear
escenarios alternativos que articulen posibles sistemas de movilidad espacial
con localizaciones estratégicas de equipamientos de transporte (nodos de
transferencia, centros de conexión intermodal,
etc.)
·
Proponer
algunos casos específicos de mejora a la accesibilidad
a
algunas
redes de transporte público (ferroviario o auto-transporte público de
pasajeros).
Siguiendo
este
orden,
aparece
el primer artículo titulado “Movilidad
y
urbanizaciones
privadas”
que
presenta
la
reconfiguración
socio-espacial de la zona sudoeste de la RMBA; como resultante del corredor vial
generado por la Autopista Ezeiza
–
Cañuelas
y su continuación por las rutas provinciales
52–58.
La
generación
de
segmentos
de
urbanización
privada asociadas al mismo y la fragmentación de
la
trama urbana continua pre-existente, lleva a preguntarse sobre la hegemonía del
mercado inmobiliario en los procesos de re-territorialización y pone en
evidencia la ausencia de coordinación de políticas
urbanas.
El
segundo artículo, “No voy en tren…voy en BRT”, se ubica
también
en
la
zona
sudoeste
para
analizar
la
revitalización del ferrocarril provincial P1. En este caso se analiza la
desactivación de determinados ramales ferroviarios y la propuesta, con el correr
del tiempo, de su revalorización mediante otra modalidad complementaria: el Bus
Rapid Transit (BRT). Este cambio de modalidad no es directo ni simple y trae
aparejadas cuestiones relacionadas con la plusvalía de diferentes zonas urbanas,
que llevan a su autora, Bárbara Romano, a preguntarse: ¿quién se apropia de la
plusvalía generada por el aumento de la renta urbana, a partir de la
implementación del BRT: los promotores inmobiliarios, el Estado? ¿Cuál es la
importancia de que el Estado recupere la plusvalía generada a partir de la
inversión pública?
El tercer trabajo también toma como escenario el
sudoeste de la región, pero con un aso puntual. Bajo el título de “Marginalidad
social y acceso al transporte en González Catán, partido de La Matanza”, Solange
Redondo estudia las condiciones de sectores vulnerables de población, a los que
la accesibilidad a un derecho tan básico como la salud queda condicionado por la
ausencia de formas de transporte eficientes
El
capítulo 4 firmado por la becaria mencionada y por su Directora, la Lic. Ana
Liberali, profundiza la cuestión de los costos de las diferentes modalidades de
transporte asociados a
diferentes
estratos
socio-económicos.
En “La heterogeneidad de las distancias en el Área Metropolitana de Buenos
Aires”, las autoras muestran con un ejemplo cómo varían tiempos de viaje, costos
y calidad de los medios de transporte para usuarios de diferente poder
adquisitivo.
A
continuación
el
capítulo desarrollado por Maximiliano Velázquez y Martín Orduna, se asocia
geográficamente con el anterior, analizando la propuesta de la primera etapa
Once-
9
de
Julio
de la Red Expreso Regional.
Prevalece en este estudio el análisis del impacto social y territorial
que dicha propuesta trae aparejado.
Dentro de un enfoque de carácter más abarcativo y teórico, el
doctorando Ralph Kruger reflexiona acerca de “El transporte urbano como servicio
de interés público entre regulación y mercado libre”, planteando críticamente
las cuestiones inherentes a lo que debería ser un servicio para todos los ciudadanos más allá de las cuestiones de
rentabilidad.
En los capítulos siguientes (7 y 8) la focalización ha sido puesta en
las transformaciones socio-espaciales de la Ciudad de Buenos Aires y en cómo las
mismas afectan a los sectores más vulnerables de la población. El impulso de nuevos proyectos inmobiliarios, el apoyo a los mismos mediante la
ampliación de infraestructuras de comunicación y de modificación de la normativa
urbanística, según lo estudiado por las doctorandas Mariela Díaz y María Eugenia
Goicoechea, va generando procesos de invasión-sucesión que privilegian emprendimientos pero que afectan a
los grupos de menores recursos.
La temática del derecho a la ciudad es casi un hilo conductor
invisible que enlaza como corolario el capítulo final, presentado por las sociólogas Julia Rofé y Graciela Carlevarino que trata sobre
la Ley de Promoción del Hábitat Popular y sus posibles
consecuencias.
Resumiendo, como dijimos en un principio estos trabajos constituyen avances de un
proyecto de largo alcance, que sigue en marcha; por lo tanto, en todos los
integrantes del equipo existe la firme voluntad de ampliar algunas líneas de
trabajo, profundizar otras y poder ofrecer en un plazo acotado, un segundo
volumen con resultados y propuestas.
Dra. Arq. Sonia
Vidal-Koppmann
