R E
S Ú M E N E S
CIUDADES MEDIANAS Y ASPECTOS DE LA SUSTENTABILIDAD
URBANA
EN LA REGIÓN ANDINA
Christoph Stadel
Considerando la
creciente importancia y las altas tasas de crecimiento de muchas
ciudades medianas en América Latina, el enfoque de la investigación
sobre aspectos de sustentabilidad en ciudades no primarias resulta ser
de suma importancia. En los últimos dos años un grupo de investigadores
de América Latina y Europa ha estudiado -dentro del marco de dos
proyectos de investigación de la Unión Europea (programa ALFA)- padrones
de crecimiento y opciones para una sustentabilidad urbana de un número
selecto de ciudades en países andinos.
El objetivo de este
artículo es presentar una introducción tanto al papel como a las
posibilidades y limitaciones de ciudades medianas, así como discutir el
concepto de un desarrollo sustentable en los Andes tropicales y proponer
un marco conceptual para el estudio de la sustentabilidad urbana en
América Latina. Resumido en un cuadro se establecen las condiciones
básicas para la sustentabilidad urbana, sus mayores objetivos, así como
un número de estrategias específicas para su implementación.
Dado que las
ciudades están estrechamente ligadas a su respectivo hinterland, un
modelo conceptual resume los diferentes factores y parámetros espaciales
de una región sustentable, así como sus relaciones con unidades
espaciales mayores.
Un segundo modelo
conceptual se refiere a las dimensiones temporales y espaciales de la
sustentabilidad urbana y a su importancia para el medio ambiente
natural, la economía, el individuo y la sociedad.
Finalmente se
presentan en forma de un modelo las diferentes etapas necesarias para
lograr la sustentabilidad urbana junto con los cinco aspectos más
importantes: sustentabilidad ecológica, cultural, económica, social y
política.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
EL PAPEL DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS PLANES
URBANOS
Isabel Murillo Injoque
La ciudad como un
espacio de planificación tiende a ser objeto de estudios y aplicaciones
de proyectos de objetivos diferenciados. Cada estudio urbano de ciudades
intermedias es desarrollado a partir de una imagen objetivo que por lo
general se orienta al papel de la ciudad como núcleo integrador del
ámbito urbano, es decir, en donde el objetivo prioritario, más que la
calidad de vida del hombre y del ambiente, es el avance en la jerarquía
urbana a nivel regional y nacional.
Los planes
directores de ciudades intermedias como Huánuco, Cajamarca y Ayacucho
nos refieren de estudios muy diferenciados, en los que no se aplica una
metodología similar y en donde el papel regional de la ciudad representa
la real imagen objetivo.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
CIUDADES INTERMEDIAS COMO SOPORTE DE COMPETITIVIDAD
(EL
CASO DE LA REGIÓN PIURA, PERÚ)
Julio
C. Olivo García
En este artículo se
analiza el tema de la competitividad aplicado a asuntos urbanos. Para
esto se toma como referencia a las ciudades de Piura y Sullana, ubicadas
en los llanos del departamento de Piura, en el noroeste peruano, las que
en el siglo pasado ocuparon roles similares en el aspecto económico, lo
cual las llevó a tener un crecimiento poblacional paralelo. Luego, a
medida que Piura concentró la administración regional, Sullana se fue
quedando atrás y su población mostró una tasa de crecimiento más
lenta.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS
ARGENTINAS:
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS MUNICIPIOS EN
RELACIÓN
CON SU MEDIO AMBIENTE
Sonia
Vidal-Koppmann
El presente trabajo
se basa en los diagnósticos realizados por la autora como parte del
Programa Estudio de Situación Municipal dentro del marco del PNUD, los
cuales permitieron con posterioridad elaborar un análisis comparado de
diferentes municipios de Argentina, localizados en diversas regiones del
país y que pueden englobarse dentro de la categoría de ciudad
intermedia. El objetivo de esta investigación consiste en señalar las
principales debilidades de las ciudades analizadas en materia de calidad
ambiental, y mostrar cómo estas situaciones son comunes en la mayoría de
los casos. Asimismo, es necesario destacar las fortalezas de las
ciudades, que de hecho las tienen como un recurso potencial no
explotado. El método aplicado se dividió en diferentes
etapas:
a) Relevamiento y
elaboración de los diagnósticos de las ciudades.
b) Selección de
casos en función de tamaños y equipamientos que
permitan
categorizar a las ciudades como intermedias.
c)
Agrupación de las ciudades por provincias o regiones.
d) Planteo de
las variables de análisis: áreas inundables, bolsones de
pobreza,
cobertura de redes, etcétera.
e) Confección de tablas
con porcentajes de cobertura de servicios que permitan
la
comparación entre centros.
f) Aspectos a considerar como
fortalezas: paisaje, recursos físicos, lugares
históricos,
etcétera.
g) Redacción de recomendaciones.
Los resultados de
estos trabajos de investigación pueden servir como base para elaborar
estrategias desde los municipios que permitan resolver los conflictos
detectados y explotar de una manera más racional sus recursos
potenciales.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
METODOLOGÍA BÁSICA PARA MEDIR LA CALIDAD DE VIDA EN
CIUDADES INTERMEDIAS DE CHILE
Didima Olave Farías
Edelmira González G.
Hugo Bodini
C.
Susana González V.
M. Angélica Mardones H.
El interés actual
por la Calidad de Vida del medio ambiente urbano toma más fuerza por el
crecimiento de las ciudades de Nivel Intermedio y áreas metropolitanas
en toda América Latina y por ende en Chile. Los estudios, en cuanto a
esta temática, se han hecho fuertes en las últimas décadas y han sido
abordados por diversos autores. El enfoque de estas materias está en
trance de evolución en lo referente a intereses; uno de ellos tiene que
ver con el ambiente natural y el otro aspecto es la comunidad urbana que
los conforma.
En cuanto a los
aspectos metodológicos referentes a Calidad de Vida, el grupo de
investigadores propuso la tarea de diseñar una metodología
interdisciplinaria válida para ciudades medias, que permita evaluar su
Calidad de Vida. Las ciudades en que se aplicó este estudio corresponden
a Chillán en la VIII Región y Ovalle en la IV Región de Chile, las dos
con funcionalidad de tercer rango regional.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
LAND USE DYNAMICS IN A LATIN AMERICAN CITY:
THE EXAMPLE
OF CAMPINAS/BRAZIL
Jörn
Seemann
Geographic research
on land use reveals a series of methodological difficulties, since many
surveys are restricted to agricultural use and the representation of
land use at a determined date without taking into account economic and
social factors. Owing to the rapid land use changes caused by urban
development, it is necessary to consider land use as a process and not a
static phenomenom. The case study of Campinas/Brazil (between 1970 and
1990) shows a possible way of detecting land use changes and its
dynamics, applying cartographic and GIS techniques that must be
complemented by field work. The present example proves a high percentage
of land use change (42.4% of the total area) and points out the
extraordinary dynamics of spatial modification, stimulating the
comparison with other regional surveys in Latin America and the
world.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
INUNDACIÓN, DEGRADACIÓN URBANA Y CONSTRUCCIÓN
SOCIAL DEL
RIESGO
Cristina Teresa Carballo
Este artículo
intenta revisar las interpretaciones y conceptualizaciones que
-implícita o explícitamente- se expresaron en el programa de emergencia
para inundaciones ejecutado en el Barrio San Cayetano del partido de
Campana, provincia de Buenos Aires (Argentina).
El nombre del
barrio, San Cayetano, Santo del Pan y del Trabajo, se lo puede asociar
con una representación social basada en los ideales del trabajo y del
progreso social dominante en la década de los cincuenta, que al igual
que otros barrios periféricos de las urbes latinoamericanas, se originó
con la instalación y el auge de nuevas industrias locales.
El proceso de
crecimiento industrial y expansión urbana de la ciudad de Campana se
materializó bajo la modalidad del loteo popular de bajo precio con
escasos o nulos niveles de cobertura en infraestructura. O bajo la
figura de ocupaciones ilegales en tierras fiscales; ambas modalidades
dieron lugar a los barrios periféricos de la localidad de Campana. Éstas
fueron las coordenadas socioterritoriales que determinaron el sitio y la
ocupación del barrio. Más precisamente, San Cayetano se localizó bajo
condiciones críticas de anegabilidad en el valle de un arroyo, situación
ambiental que se agravaba cuando se combinaban los desbordes fluviales,
la sudestada -viento local- y la acumulación pluvial. Sin embargo, desde
1999, esta situación ambiental del barrio ha cambiado debido a un
complejo proceso de participación y reclamo de los vecinos ante la
provincia de Buenos Aires y el municipio de Campana. La respuesta
oficial fue la construcción de una obra de defensa, cuyo principal
objetivo ha sido "controlar" la inundación. Para interpretar el riesgo
de/en la ciudad, en nuestro caso de urbanización periférica, resultó
indispensable retomar y revisar los procesos y las vinculaciones
ambientales regionales que actuaron localmente en la degradación del
medio ambiente urbano y en la construcción social de las condiciones de
riesgo.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
CAJAMARCA: ¿UNA CIUDAD MEDIANA SUSTENTABLE?
Hildegardo Córdova Aguilar
Las ciudades
intermedias en el Perú se encuentran entre los 90,000 y 300,000
habitantes, y una de ellas es Cajamarca. Esta ciudad asentada en un
valle interandino tiene una rica historia que se remonta a los albores
de la llegada de los españoles al Perú, cuyos descendientes forman el
grueso de la población actual.
A pesar de sus
avances urbanísticos y del atractivo turístico que posee, Cajamarca
todavía no ha llegado a un nivel de desarrollo sustentable entendido
como una satisfacción colectiva en términos de bienestar público y
privado. Las deficiencias en equipamiento urbano así como en el
mantenimiento de áreas públicas exigen un plan de desarrollo urbano que
incluya un programa de educación ambiental para sensibilizar a la
población en la apropiación de su espacio público para permitir un
cuidado y mejoramiento de la calidad de vida.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
UMA ABORDAGEM SOBRE AS NOVAS FORMAS DE HABITAT
URBANO EM
CUIABÁ-MT-BR
Sônia
Regina Romancini
O presente trabalho
apresenta uma reflexão sobre as novas formas de habitat urbano em
Cuiabá, capital de Mato Grosso, Região Centro-Oeste, Brasil, que teve
sua origem pela mineração, no século XVIII, chegando em meados do século
XX com aproximadamente 56 mil habitantes. Face à política de "integração
da Amazônia à economia nacional", empreendida pelos governos militares,
Cuiabá destacou-se como ponto estratégico e centro de decisões nesse
processo, recebendo intenso fluxo migratório, tendo como conseqüência
profundas mudanças sócio-espaciais. Esse significativo contingente de
migrantes oriundos das diversas regiões do País, culminou no aumento
populacional, com elevadas taxas de crescimento, resultando numa
população de 426,903 habitantes nos anos 90. Considerando a expansão do
tecido urbano, optou-se pelo estudo através de um eixo principal a
partir da Avenida da Prainha, situada no centro histórico, tendo como
seqüência a Avenida Historiador Rubens de Mendonça, conhecida como
Avenida do CPA (Centro Político Administrativo), caracterizada pela
verticalização com edifícios residenciais e comerciais.
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio 2001
EVOLUCIÓN URBANA DEL SECTOR COSTERO SUR
DE GENERAL
PUEYRREDÓN
Viviana Juárez
Luis Cortizo
Federico Isla
El sector costero
sur del Partido de General Pueyrredón se ha revalorizado en las dos
últimas décadas debido a la existencia de playas de gran calidad
estética y sanitaria, que son utilizadas como insumo de las
explotaciones balnearias. Las mismas poseen características únicas por
cuanto por fallo de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de
Buenos Aires son privadas (1964), de manera que se encuentran sujetas a
condiciones jurídicas, administrativas y urbanísticas inéditas en el
país. En el sector norte del área estudiada se encuentra un bosque
forestado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires cuando esos
terrenos eran aún de su dominio.
Utilizando
fotografías aéreas verticales de los años 1957, 1964, 1970, 1977 y 1988
se analizó la evolución de esos loteos turísticos, volcando el
porcentaje de construcción de cada manzana (n=1,012) en bases de datos
dispuestas según 4 categorías: 0-20%, 20-50%, 50-70% y 70-100%. Estas
manzanas fueron digitalizadas como polígonos para poder visualizar el
desarrollo de cada loteo a través de mapas temáticos de ocupación
efectiva del suelo.
Al presente, podemos
reconocer un significativo incremento de la ocupación entre 1977 y 1988
de los loteos del norte (tramo Alfar-Chapadmalal). También se constató
que los terrenos a 400-500 m de la costa son valuados un 50% menos que
los litorales. Se destaca la ventaja de los Sistemas de Información
Geográficos como herramienta de monitoreo de una eventual depreciación
de la propiedad privada debido al deterioro del recurso ambiental
(erosión costera o contaminación del agua) o enajenación del dominio
público (obstáculos a la accesibilidad o cambios en la oferta de
servicios turísticos).
Revista Geográfica No. 129
Enero - Junio
2001