La
inmigración italiana y española en Chubut
La
base de la colonización del valle inferior del río Chubut se dio con los
galeses,
pero sobre el final
del siglo XIX
llegan al valle otras corrientes inmigratorias, entre ellas, las más numerosas
eran de italianos y españoles.
Los
contingentes arribaron en primera instancia por vía marítima, y luego, en las
primeras décadas del siglo XX, por tierra. El principal motivo de su llegada era
la construcción
del ferrocarril,
y la posibilidad que ofrecía la zona para desarrollar distintos
oficios.
Los italianos
El 16 de octubre de 1902 se crea en Trelew la "Sociedad
Italiana de Socorros Mutuos".
Al finalizar cada una de las Guerras Mundiales, nuevos contingentes de italianos
llegaron a la región.
Hoy
es una colectividad
muy nutrida
y afincada en la región sólidamente. A las contumbres galesas y las cotidianas,
se suman las italianas. También hay importantes manifestaciones artísticas por
parte de miembros de la colectividad, especialmente música, canto, danzas, sin
olvidarse la importancia del arte culinario que tiene mucha influencia en la
región y se extiende a miembros de otros
colectividades.
Entre
los italianos destacados por su trabajo, su influencia y su compromiso con la
nueva patria, merecen nombrarse al Padre
Juan Muzio
de la Congregación Salesiana, fundador de importantes centros educativos; a
Don
Francisco Pietrobelli,
entusiasta organizador de la Colectividad que fundó la Colonia Sarmiento
Comodoro Rivadavia, en el sur de la provincia, era un activo participante de los
torneos Eistedfod de la época, y desarrolló actividades periodísticas como
corresponsal del diario La Prensa.
Los españoles
Los
intentos colonizadores de la Corona española se remontan a 1535 con la
expedición de Simón de Alcazaba y Soto Mayor, que fundó la Provincia de Nueva
León en lo que hoy es Puerto
Camarones
(250 km al sur de Trelew). También el proyecto de Juan de la Piedra y Francisco
de Viedma, quienes en 1779 fundaron el Puerto San José, sobre el Golfo del mismo
nombre, y el Fuerte de la Candelaria, muy cerca del
Golfo.
Francisco
de Viedma
marchó luego hacia el norte y fundó Carmen de Patagones, a orillas del río Negro
(única colonia que aún hoy sigue en pie de aquellos primeros intentos
españoles); mientras que Juan de la Piedra se dirigió definitivamente a
Montevideo, Uruguay.
En San José sólo lograron permanecer unos pocos hombres dedicados a la
ganadería y, en menor escala, a la agricultura permitiéndoles sobrevivir. Pero
en 1810, los aborígenes incendiaron el Fuerte y mataron a casi todos los
habitantes. Unos pocos huyeron y lograron llegar a Carmen de
Patagones.
Entre
1880 y 1914 llegan, repitiendo la historia de los italianos, los primeros
españoles que se afincan en los centros urbanos para dedicarse al
comercio
y algunos en la zona
rural.
En 1914 había aproximadamente 3300 españoles en el
valle.
Afincados
en la zona, fundaron instituciones que los agrupara. Así nacieron en cada
pueblo, la Sociedad
Española,
que convocaba a sus asociados para fines culturales, sociales y de salud.
También crearon
periódicos
como "La unión española" y el "Avisador Comercial", una biblioteca
popular y el casino español,
realizando la mayor actividad en Trelew.
La pujanza, la fuerza y la firme decisión les permitieron construir en la
zona espacios importantes en los que la comunidad pudiera reunirse para realizar
actividades artísticas y convocar a compañias que provenían de Buenos Aires y
hasta de Europa.
Los salones y teatros de las asociaciones de italianos y españoles se
pueden encontrar en todos los centros urbanos del valle del
Chubut.
www.patagonia.com.ar