INMIGRACIÓN ACTUAL EN LA PROVINCIA DE
CHUBUT
La provincia de Chubut, al igual que las otras
patagónicas y que la Ciudad de Buenos Aires, siempre se ha caracterizado por un
elevado porcentaje de inmigrantes que supera la media del país. Pero la
particularidad patagónica, si bien tuvo también aportes europeos, ha consistido
siempre en el predominio de su población limítrofe, es decir, la
chilena.
Para 1980, el porcentaje de extranjeros de la
provincia era del 11,4%, y habiendo finalizado la corriente europea, el
porcentaje de chilenos sobre el total de inmigrantes llegaba a alrededor del 75.
En ese entonces había un 8,5% de españoles y un 3,9% de italianos, seguidos por
portugueses, y en un número mucho menor, bolivianos, uruguayos y
yugoslavos.
En 2001, el porcentaje total de extranjeros de Chubut
había disminuido al 6,5%, valor que no ha disminuido demasiado en la actualidad.
Y si bien el porcentaje de chilenos era estable, había aumentado el de
bolivianos que de un 1,7% en 1980 alcanzó el 7,7% continuando en ascenso. Los
españoles, todos de tercera edad, llegaban a un 4,6% y los italianos al
3,1%.
A la provincia llegó además un importante número de
galeses, de los cuales solo quedan sus descendientes, todos de nacionalidad
argentina, pero que mantienen viva su cultura y en muchos casos, la explotan
turísticamente, ofreciendo el té con tortas típicas. Muchas de las ciudades
chubutenses tuvieron su origen y su topónimo gracias a esta colectividad. Son
ejemplos Puerto Madryn, Trelew y Trevelin, entre
otras.
Chubut, al igual que las demás patagónicas, también
recibe inmigrantes de otras partes del país, en especial de la región Pampeana y
de sus vecinas.
Lic. Ana María
Liberali