Vino
de Polonia
y
en 1954 fundó una escuela rural en un paraje chaqueño
Ladislao
Czachor donó los terrenos e impulsó la creación de la escuela de Playa Ford, que
aún existe.

ALUMNOS
DE LA ESCUELA QUE EL CREO JUNTO A SUS VECINOS
Ladislao
Czachor fue un inmigrante polaco que cultivó algodón y maíz y crió animales para
los trabajos de labranza cuando la ahora provincia de Chaco era aún un
Territorio Nacional. Llegó a la Argentina en 1926 y hacia 1938 se instaló en
tierras chaqueñas. Hasta ahí, una historia habitual de la inmigración en la
Argentina. Sin embargo, Ladislao hizo más que forjar un futuro para su familia,
también buscó mejorar el porvenir de su comunidad: impulsó la fundación de una
escuela en Playa Ford, ubicada en la localidad chaqueña de Basail y cuyas aulas
siguen recibiendo alumnos.
La historia de este pionero es uno de los relatos que
los lectores del Atlas Total de la República Argentina ya enviaron al
sitio web www.atlastotal.clarin.com.
La convocatoria consiste en destacar el trabajo solidario de quienes se han
ocupado o se ocupan de mejorar las condiciones de vida de su lugar y de su
gente.
A
través de esta propuesta, los lectores podrán dar a conocer a aquellas personas
cuyos esfuerzos han contribuido o contribuyen a hacer la Argentina casi desde el
anonimato.
Ladislao Czachor nació en 1903, en una pequeña aldea del sur
polaco dedicada en su mayoría al cultivo de papas, remolachas y verduras. Según
cuenta Inés Paula Berry, la lectora que envió este relato, "cumplido el servicio
militar, Ladislao, por temor a ser incorporado nuevamente al Ejército, partió
con 23 años hacia América sin conocer muy bien el lugar donde arribaría, pero
con la esperanza de tener paz y trabajo. Después de la Primera Guerra Mundial,
cientos de polacos llegaron a nuestro país".
Después
de una estancia en Santa Fe trabajando en la construcción de caminos, el joven
polaco llegó a Chaco, encaró un emprendimiento como contratista de obras y en
1944 se casó con Sara Barría, a quien conoció en el almacén de ramos generales
de la zona. Los recién casados se instalaron en Playa Ford y se dedicaron a las
tareas agrícolas. "Para el trabajo diario usaba camisa, bombachas, botas y
pañuelo al cuello como la costumbre de los pobladores porque se iba sintiendo
argentino y acriollado", señala la lectora.
Playa
Ford no contaba con ningún establecimiento educativo, y el colegio más cercano
estaba a unos 15 kilómetros. "Ladislao interesó a los vecinos en la construcción
de una escuela. Para ese fin se formó una comisión" cuyos integrantes "aportaron
sus ahorros para comenzar la edificación", dice Berry. Y agrega: "Las gestiones
de creación contaron con el asesoramiento del entonces director de la Escuela Nø
224 del paraje Paraisal".
Además
de poner en marcha la iniciativa, Ladislao también donó el terreno donde se
levantaría el primer edificio de la Escuela Nacional Nø 16.
Las
clases comenzaron el 17 de abril de 1954 con un centenar de alumnos. Ahora la
escuela lleva el número 551 y el antiguo rancho con paredes de barro y techo de
paja a dos aguas fue reemplazado por una nueva construcción. Pero la gente de
Playa Ford no olvida el aporte del inmigrante polaco y de todos los vecinos que
en aquel momento lo acompañaron en su proyecto a favor de la educación.
Debido
a todo esto, desde el 28 de octubre el establecimiento educativo de Playa Ford
dejará de ser sólo un número para llevar el nombre de quien hizo posible su
existencia: Ladislao Czachor.
http://edant.clarin.com/diario/2008/06/19/sociedad/s-03601.htm