De Europa al Chaco:
Colectividades, Mutualismo y Mantenimiento
Cultural
Beck, Hugo H.
Instituto de Investigaciones Geohistóricas -Conicet- Facultad de
Humanidades - UNNE
1.
LA
INMIGRACIÓN EUROPEA AL CHACO: SUS CAUSAS Y LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS
PROVOCADOS
En el período intercensal 1914-1947 el Chaco experimentó un
crecimiento extraordinario, el más alto de toda la Argentina en esa misma época.
En dicho período el Territorio decuplicó su población, pasando de 46.274 a
430.555 habitantes. El crecimiento anual medio por cada 1.000 habitantes fue del
48,8, seguido por Formosa con el 43 y Misiones con el 39, duplicando al 20,4 del
promedio nacional.
Las áreas de mayor crecimiento demográfico entre 1920 y 1934
fueron el centro y el sudoeste del territorio (departamentos Martínez de Hoz
Napalpí, y Campo del Cielo), con cifras que multiplicaron por ocho y aún por
diez los valores de 1920. Estos distritos recibieron el 90% de los 14.894
europeos ingresados al Chaco por cuenta del Estado en el decenio 1920-1930 (esta
cifra no incluye al alto número de los colonos llegados por sus propios
medios).
A esta inmigración de origen europeo y al ingreso de habitantes de
otras provincias argentinas, sumados a un alto crecimiento natural, se debió el
impactante aumento demográfico chaqueño.
Las localidades y zonas rurales de influencia más beneficiadas en
esa etapa fueron Presidencia Roque Sáenz Peña, con el 34% del total; Villa
Angela 18%, Charata 17% y Las Breñas 8%. Otros pueblos cercanos a éstos (Campo
Largo, Cote Lai, Corzuela, General Pinedo, Machagai y Quitilipi) sumaron
conjuntamente un 7,5% de dicha cifra.
Si bien hasta la década de 1920, los italianos y españoles
constituyeron la mayoría de los inmigrantes, desde este año y hasta 1930 las
nacionalidades ingresadas por cuenta del Estado fueron: polacos 24%; italianos
22%; yugoslavos 13%; búlgaros 11%; españoles 9%; alemanes 8%; checoslovacos 7%,
y rusos, lituanos y ucranianos sumaban 2%. No obstante, según datos del Censo
territorial de 1934, en la suma total, españoles e
italianos constituían las colectividades más
numerosas.
En su obra más reciente sobre la emigración de alemanes hacia
Latinoamérica, Jean Pierre Blacpain nombra tres causas fundamentales de la
misma: desobediencia política, miseria económica y estímulos del país de
destino, -en sus propias palabras: “le refus, la necessité et les
invitations” (el rechazo, la necesidad y la invitación)-.Esta apreciación
puede hacerse extensiva a todas las nacionalidades que abandonaron Europa con
destino a América en el período entreguerras, sólo que la necesidad y la
invitación tuvieron un impacto mayor que las causas
políticas.
2. LAS NACIONALIDADES
-Italianos y españoles
Los italianos y los españoles, ingresados al Chaco en los
tempranos tiempos de la fundación de las colonias orientales, llevaban hacia
1920 -década en la que se trasladaron al centro del territorio- un largo período
de adaptación al nuevo espacio geográfico. Otros contingentes provinieron de la
provincia de Santa Fe (San José de la Esquina, Firmat, etc.), donde se había
producido el movimiento conocido como el “Grito de Alcorta”; de Olavarría
(Buenos Aires) y otros llegaron directamente desde el viejo continente,
incentivados por la campaña para fomentar el cultivo algodonero que organizó el
ministro de agricultura de la nación Tomás Le
Bretón.
Los italianos se organizaron en Resistencia en torno a la "Societá
Italiana di Mutuo Soccorso Unione e Fratellanza", fundada el 1 de mayo de 1891,
con carácter mutual y nacionalista, constituyendo ésta la primera sociedad
extranjera en el Chaco. En las primeras décadas del siglo XX fundaron otra sede
en el interior del Territorio, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña,
y poco más tarde, el 4 de agosto de 1929, también en
Charata.
La colectividad española fundó el 12 de junio de 1910 en
Resistencia la "Asociación Española de Socorros Mutuos", que tenía la
representatividad de la colectividad y estaba vinculada a España por intermedio
de la Asociación Patriótica Española de Buenos Aires, y mantenía tratados de
reciprocidad con todas las sociedades Españolas de Socorros Mutuos de la América
del sur.
Los españoles apuntalaron los cimientos de Presidencia Roque Sáenz
Peña, y en julio de 1925 organizaron en esta localidad su Asociación de Socorros
Mutuos.
El 25 de mayo de 1928, con presencia del gobernador del
territorio, inauguraron el edificio de su sede, y al año siguiente obtuvieron
personería jurídica. En la década de 1920 los españoles organizaron en Sáenz
Peña romerías que alcanzaron notable éxito, figurando entre los números más
salientes las corridas de toros, frente a la plaza
central.
-Checoslovacos
Al final de los años veinte se cernían sobre la sociedad checa
graves amenazas, primero la de una crisis económica y luego la política
expansionista del nazismo alemán. En la etapa que se extiende entre ambas
guerras mundiales aconteció la última emigración checa a América. Debido a la
introducción del sistema de cuotas en Estados Unidos en los años 1923-24, los
checos optaron por los países del sur, especialmente Argentina y Brasil.
Arribaron a estas playas emigrantes de Checoslovaquia y también numerosas
personas de origen checo y eslovacos provenientes de otros paises,
principalmente de los Balcanes y de Austria.
Según las estadísticas checoslovacas entre 1923 y 1930 partieron
hacia la Argentina 24.382 checos y eslovacos. Introducidas algunas limitaciones
en 1931 bajó el número, y entre ese año y 1936 llegaron tan sólo 2.984 personas
de Checoslovaquia.
La mayoría de los checoeslovacos emigrados al Chaco eran, en
realidad, checos, provenientes de la región de Moravia meridional. Instalados en
Sáenz Peña, los miembros de esta colectividad fueron los primeros en organizar
su institución social. En 1917 fundaron la Sociedad Checoeslovaca de Socorros
Mutuos Slavia, y en 1926 la Unión Gimnástica Sokol, que desarrolló una plausible
obra deportiva entre jóvenes de la colectividad.
En 1927 comenzó a funcionar la primera escuela eslovaca en la casa
del colono Stefan Laci. El maestro era pagado con el aporte de cada uno de los
23 alumnos que asistían a ella.
En 1930 al visitar Presidencia Roque Sáenz Peña, el doctor
Ratislav Kocourek, enviado por el Instituto del Extranjero de Praga, convocó a
todos los checos y eslovacos para fundar una escuela checoeslovaca, que comenzó
a funcionar en el Hotel Moravia. Además, ese mismo año se creó una escuela rural
en los alrededores de la colonia Bajo Hondo, en Pampa Galpón, en la chacra de
Jan Dicka.
En la zona de Las Breñas se agruparon en Pampa Suárez (o "Pampa
Checa"), donde trataron de crear una escuela checa dirigida por el maestro Elías
Layo. Aunque el intento no prosperó, lograron fundar en la chacra de José Verbik
la biblioteca "Moravan", donde pudieron compartir la lectura de textos en idioma
checo.
En 1934 los colonos checos formaron la "Sociedad de Agricultores
Chaqueños", y ese mismo año fundaron un semanario titulado "Venkov Cakensky",
cuyo director propietario fue el señor Carlos
Kazimour.
La minoría eslovaca, por su parte, fundó la Sociedad Eslovaca de
Educación y la Sociedad Eslovaca Artística.
-Polacos
La emigración polaca masiva del período 1870-1914 motivada en gran
parte por persecuciones políticas, continuó en el período entreguerras pero
fundada en causas puramente económicas. El desempleo en las ciudades y el exceso
de la mano de obra campesina motivó que -pese a la independencia política
lograda en 1918- continuara la emigración organizada por el propio
Estado.
Emigraron tanto los polacos como las "minorías" (judíos,
ucranianos). La mayor parte fue a Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá,
aunque también fue importante el número de los que arribaron a América del Sur.
Entre 1918 y 1939 Argentina recibió 110.000 polacos, Brasil 40.000, Paraguay
12.000 y Uruguay más de 10.000 (aunque muchos de ellos en tránsito hacia la
Argentina).
Los territorios nacionales de Misiones y Chaco fueron el destino
final de muchos de ellos. Al principio vinieron con el objeto de trabajar en la
construcción de los ramales ferroviarios Barranqueras - Metán y Santa
Fe-Formosa. Posteriormente, constituyeron un buen número de colonos agrícolas en
las jurisdicciones de Charata, Las Breñas y Sáenz
Peña.
-Búlgaros
El período de emigración búlgara más intensa a la Argentina tuvo
lugar entre 1920 y 1930, decayó luego de la crisis y se animó nuevamente hacia
1937-38, para extinguirse paulatinamente en el decenio
siguiente.
Bulgaria era un país eminentemente agrícola que atravesaba una
situación crítica de sobrepoblación rural. En la elección de la Argentina como
país de destino desempeñaron un papel de primer orden las campañas
propagandísticas organizadas por las compañías marítimas para reclutar el mayor
número de pasajeros. El lugar de procedencia correspondió a las provincias del
norte, Vratza, Pleven y Shumen, donde se había focalizado la
propaganda.
Entre 1923 y 1929 fueron internados en el Chaco por cuenta del
Estado 1.166 búlgaros. Una característica notable de este grupo fue que casi
ninguno de los mayores de 14 años era analfabeto. El índice de analfabetismo
entre ellos era menor que el promedio de los demás grupos de inmigrantes
europeos.
Predominaba entre los búlgaros la religión ortodoxa, aunque
también hubo grupos significativos de católicos (que en 1932-33 fueron mayoría)
y protestantes.
Llegados al Chaco en los primeros años de la década de 1920, se
radicaron preferentemente al principio en Sáenz Peña, desde donde se dispersaron
a otras colonias cercanas. Apenas instalados en la zona rural de Las Breñas los
maestros Mito Matoff y Juan Cristoff abrieron escuelas
bilingües.
En 1929 los búlgaros fundaron el Club Cultural Búlgaro Macedónico
para mantener encendida la llama de la tradición, costumbres y todo el acervo
cirílico. Contaba con obras teatrales, un conjunto musical y una completa
biblioteca de autores de esa nacionalidad.
En Sáenz Peña, el intento por organizar la colectividad realizado
el 24 de mayo de 1935, festividad de los Santos Cirilo y Metodio, fracasó por
desaveniencias entre quienes pretendían que la Sociedad fuera de tipo
socio-cultural y deportiva y un grupo menor de tendencia comunista que,
impresionados por el convulsionado mundo político que se vivía en Europa Central
y Oriental, quería darle contenido político. Recién después de la Segunda Guerra
Mundial, en 1953, se organizó la colectividad búlgara de Sáenz Peña con el
nombre de "Jristo Botev", en homenaje al poeta y revolucionario que luchó en el
siglo XIX contra la dominación turca.
-Yugoslavos
Hablar de yugoslavos durante los años '20 puede parecer algo
forzado, considerando que el Estado que congregó a los eslavos del sur -llamado
primero Reino de los Servios, Croatas y Eslovenos y después de 1931 Reino de
Yugoslavia-, fue una formación ficticia nacida a raíz de los tratados que
pusieron fin a la Gran Guerra.
Este país se componía de un 48% de servios (ortodoxos), 25% de
croatas y 9% de eslovenos (católicos y de tradición occidental), entre las
nacionalidades mayoritarias. Muy pronto la coexistencia entre estos pueblos se
hizo particularmente difícil. Problemas de orden económico y político fueron las
causas de una importante emigración entre 1920 y 1930. Argentina fue uno de los
países de preferencia para estos eslavos del sur. Se calcula que hacia 1939
había 150.000 croatas en la Argentina, distribuidos en la provincia de Buenos
Aires y en los territorios de la Patagonia y del Chaco. Aquí se afincaron
preferentemente en Sáenz Peña y su zona de influencia (Campo Largo, Corzuela y
Quitilipi) y en Las Breñas.
Otros eslavos venidos de la región de Montenegro ocuparon desde
1917 gran parte de la Colonia José Mármol, al sur de Sáenz Peña, que desde
entonces tomó el nombre de "La Montenegrina". En 1927 fue constituida allí la
Sociedad de Beneficiencia "Durmitor", nombre de una montaña de Montenegro. Eran
sus fines propender al bien común de los asociados, creando escuela, local
social, suministros, iglesias y toda clase de actos que elevasen el nivel social
de sus componentes. En la escuela preveía la labor de dos educacionistas del
Consejo Nacional de Educación y otro que enseñara el idioma
servio-croata-esloveno.
Los hijos de los inmigrantes croatas recibieron clases dictadas
por una maestra venida de Croacia, pagada por los propios
colonos.
En Sáenz Peña los yugoslavos organizaron su asociación denominada
"Jugoslavensko Prosvjetno Drustvo" (Asociación Cultural
Yugoslava).
En la organización inicial de la Sociedad Yugoslava de Socorros
Mutuos les cupo un lugar preponderante a los croatas. Posteriormente, los
servios fueron ocupando diversos cargos en la conducción, y en la actualidad un
descendiente de esta nacionalidad preside la misma.
-Alemanes
El grupo germano estuvo representado fundamentalmente por
inmigrantes alemanes, venidos, algunos, directamente de Alemania y otros, desde
las estepas del sur de Rusia. Los primeros se instalaron preferentemente en el
área de Charata y Las Breñas, en tanto que el grupo denominado rusos-alemanes,
alemanes de Rusia o alemanes del Volga fue el fundador de las colonias Castelli
y La Florida en el noroeste chaqueño (1931). Habían ingresado al país desde
fines del siglo XIX asentándose primero en el sudoeste bonaerense y en el
Territorio Nacional de La Pampa de donde emigraron a raíz de la intensa sequía
que azotó la región.
El 25 de julio de 1920 los alemanes fundaron la filial Charata de
la Unión Germánica Argentina, entre cuyos objetivos figuraban, además del
mutualismo, cultivar el idioma y propagar los progresos intelectuales y
científicos alemanes, y fomentar activamente la amistad entre Alemania y
Argentina.
Respondiendo al artículo segundo de la Unión Germánica Argentina,
fue fundada en 1933 la Escuela Alemana (Deutsches Schulhaus) bajo la conducción
pedagógica del maestro Joseph Stadler, un austríaco oriundo del Tirol. Esta
escuela contó con un internado. Los niños en horas de la mañana concurrían a la
escuela primaria Nº 77 y luego por la tarde recibían clases de idioma alemán e
historia de su país.
Hacia 1935 funcionaban en el Chaco trece escuelas alemanas
particulares con maestros alemanes pagados por la colectividad. Actualmente en
Castelli se promueve el conocimiento de la historia y la cultura de los alemanes
del Volga por medio de dos programas radiales en emisoras de la
localidad.
CONCLUSIONES
El fenómeno mutualista de base étnica fue en el Chaco -al menos al
principio y sobre todo en áreas urbanas más importante que el cooperativismo, ya
que la predilección por la solidaridad étnica era probablemente más fuerte que
la predilección por la solidaridad de clase
(agricultores).
Las sociedades de ayuda mutua funcionaron como agencias de
seguros, centros de actividades sociales y salvaguardas de por lo menos algunas
formas de la cultura del viejo mundo.
Estas entidades eran de carácter policlasista y nuclearon desde
empresarios o profesionales hasta agricultores pobres y simples trabajadores no
calificados. Esa coexistencia de sectores medios y bajos de trabajadores
manuales y no manuales está de acuerdo con la supremacía de la solidaridad
étnica sobre la solidaridad de clase.
En ellas no cabe hablar de "élite dirigente" sino que quienes las
conducían eran elegidos casi espontáneamente por ser las personas que conocían
mejor el idioma español y las leyes argentinas, que tenían más contacto con las
autoridades del territorio o simplemente habían tenido un rol más protagónico en
los momentos de la fundación de la asociación.
Estas instituciones mutualistas, las escuelas propias de cada
colectividad, la fluida relación epistolar con los familiares del viejo
continente y las festividades religiosas y familiares, constituyeron los
esfuerzos más visibles realizados por los inmigrantes en pro del mantenimiento
de sus respectivas pautas culturales.
BIBLIOGRAFÍA
- AVRAMOV, Rumen. La emigración búlgara en Argentina
(1900-1940). (En: Estudios Latinoamericanos, Varsovia, Academia de Ciencias
de Polonia, Nº 13, 1990)
- BECK, Hugo H. Los alemanes del Volga en el Chaco. Su
integración social y cultural. En: Academia Nacional de la Historia, Noveno
Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina.
1996.
- LEPKOWSKI, Tadaeus. La presencia de la emigración polaca en
América Latina y la política cultural de Polonia en este continente. (En:
Estudios Latinoamericanos; Varsovia, Academia de Ciencias de Polonia, Nº 4,
1978).
- LUKAC DE STIER, Maja. Aportes de la colectividad croata a la
República Argentina. (En Studia Croática, Bs. As. Vol 3,
1986).
- MEDING, Holger M. Etnicidad, identidades y migraciones de los
colonos de habla alemana en Misiones. (En: Estudios Migratorios
Latinoamericanos, Nº 31, dic. 1995).
- MILOVICH, Catalina. La Montenegrina. Rcia, Nuestra
Cultura, 1997.
- OPATRNY, Josef. Algunos problemas del estudio de la
emigración checa a América Latina. (En: Estudios Migratorios
Latinoamericanos, Nº 27, ago. 1994).
- ZENOFF, Omar Héctor. Memorias de Las Breñas y su gente. Desde
los orígenes hasta 1939. Rcia, Meana y Meana.
1994.
www.unne.edu.ar