Inmigración francesa en Argentina.
El Chaco, escenario ignorado por la Historia oficial
04/05/2011
Posted by María Bertoni in Visto y Oído (¡más!).

Ésta es una de las pocas
publicaciones online sobre inmigración francesa en Argentina que mencionan a los
galos radicados en la provincia del Chaco. En cambio y en general, la
información disponible hace hincapié en la colonización de Pigüé, hito que hasta
los diarios rememoran cada tanto (por ejemplo aquí y aquí) y que remite al
fenómeno galés en Gaiman (recordemos la
película Separado!, exhibida en el último BAFICI).
Julien
y Eulalie Malet figuran entre los incontados campesinos franceses que en 1888
desembarcaron en Buenos Aires para acabar radicándose en territorio chaqueño:
primero en Colonia Gandolfi, luego en General Vedia. Los
esposos viajaron con tres de sus cuatro hijos: Denis, Jean y Augustin.
Por temor a que no resistiera el traslado en barco, dejaron a la bebita Marie a
cargo de una tía materna.
Los
Malet abandonaron su hogar en Camps-sur-l’Agly (al sur de Francia, en
el departamento de Aude) corridos por el hambre y la falta de
trabajo. Creyeron en el compromiso asumido por un Estado argentino dispuesto a
entregarles una fracción de tierra fértil con la única exigencia de ayudar a
poblar.
El entonces Gobierno de Miguel
Juárez Celman se desentendió de los campesinos audois que fueron a parar a uno de los rincones más
inhóspitos del país. Sin nada más que perder, Julien y Eulalie enfrentaron todo
tipo de adversidades: desde temperaturas por momentos intolerables (40°C de
calor a la sombra) hasta el accidente que mató al adolescente
Denis.

Juntos
criaron a los sobrevivientes Jean y Augustin y a los nacidos en suelo argentino,
Eugenia y Julián. Aunque a éstos últimos no los inscribieron como ciudadanos
franceses, sí los educaron como tales, no sólo en la casa sino con un maestro de
escuela que también emigró en el ’88 y que les enseñó a leer y escribir en su
lengua materna.
En 1914 Julián hijo viajó
a Francia para defenderla de los alemanes mientras duró la
Primera Guerra Mundial. El Estado galo no tuvo problemas en enrolarlo y, tal vez
porque este poilu regresó a la Argentina una vez finalizada la
contienda, volvió a ignorarlo (de hecho nunca le pagó la pensión asignada
a los anciens combattants).
Estos primeros inmigrantes
provenientes de la por entonces nada “douce France” precedieron a una segunda camada que llegó al Chaco entre 1890 y
principios de 1900. Quizás porque sus integrantes fueron más organizados y
porque supieron institucionalizar su origen francés, hoy la mayoría de los
chaqueños los considera “pioneros” (la adjudicación de este
sustantivo también coincide con el hecho de que el cónsul
honorario en Resistencia, Rémy Colcombet, desciende de esta segunda
ola de expatriados).

En
su sitio web, el Consulado de Francia en Buenos Aires informa sobre
la gira que el actual titular Patrick Flot realizó entre septiembre de 2010
y abril de 2011 por distintas ciudades del interior, incluida la capital
chaqueña. Tres semanas atrás, el Diario
Norte publicó (sólo en su versión impresa) un artículo sobre las
intenciones oficiales de recabar datos de los franceses que hoy residen en
nuestro país y sobre los descendientes de colonos, con o sin doble
nacionalidad.
Ojalá
éste sea un primer paso para que el Estado francés y el argentino reconozcan la
historia de aquellos campesinos que, un siglo y cuarto atrás, abandonaron su
hogar en Aude para -contra todo engaño y tragedia- volver a formar otro
definitivo en la aún
hoy relegada provincia del Chaco.
http://espectadores.wordpress.com/2011/05/04/inmigracion-francesa-en-argentina-el-chaco-escenario-ignorado-por-la-historia-oficial/