|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu Salió El A romo n° 66 - Economí a, histori a, debates con la iz quierda, e ducación, y más... | Fecha: | Domingo, 13 de Mayo, 2012 16:10:31 (-0300) | Autor: | viviana rodriguez cybulski <viviana.rodriguez @........ar>
|
Editorial:
El Frente Nacional
ECONOMIA
Riqueza
ajena
Los
planes del gobierno para la nueva YPF
¿A
quién beneficia realmente la compra parcial de YPF? ¿Estamos ante un gobierno
revolucionario? Si quiere saber por qué de esta nacionalización no vamos a ver
un peso, lea este artículo.
El gobierno logró abroquelar a todo el mundo detrás suyo. Hay que
reconocer su audacia para enfrentar una crisis que ya nadie puede
ocultar. Aunque las estatizaciones pagas son moneda corriente en el
capitalismo e incluso están estipuladas en la Constitución Nacional,
Cristina logró darle un carácter épico que dejó a propios y extraños sin
respuesta. Por las reacciones generadas ante el anuncio de la compra
del 51% de las acciones de YPF, pareciera que estamos ante una medida
que favorece al conjunto de los argentinos, salvo que uno sea un cipayo.
El carácter progresivo de lo “nacional” se asume en forma casi
automática. Incluso por quienes, desde la izquierda, rechazan la medida
con el argumento de que es poco nacionalista. Seguir leyendo
HISTORIA
Cerca de la revolución. ¿Cómo debe organizarse una clase revolucionaria ante una invasión militar?
Juan Flores
GIRM-CEICS
La Academia dice (y la izquierda
repite) que la Revolución de Mayo fue producto de acontecimientos
externos. En particular, la caída de la monarquía en 1808. Aquí
mostramos por qué la revolución empieza en 1806. Además, explicamos
cómo, ante una invasión extranjera, la burguesía no se plegó a la clase
dominante y elaboró su propia estrategia.
Aunque la Revolución de
Mayo constituye uno de los hechos más importantes de la historia
argentina, el desconocimiento existente sobre sus orígenes y la dinámica
que la impulsó es sorprendente. Frente a la idea superficial de que la
Revolución se inicia en mayo de 1810, con la formación de la Junta
Provisional, los historiadores académicos y cierta izquierda señalan,
con igual superficialidad, que todo comenzó en 1808. En efecto, para
ellos, el cautiverio del Rey Fernando VII habría generado un “vacío de
poder” en las colonias. Ante esto, los grupos o partidos revolucionarios
se reducen a cambiantes facciones de una “elite” que, sin ningún
programa político y amparadas en el poder militar creado tras las
Invasiones Inglesas, compiten y se “reacomodan”, buscando la mejor
circunstancia para asumir el poder. Visto de este modo, la Revolución se
devalúa, ya que supuestamente nadie quiso hacer lo que hizo. Así, el
problema central se reduce a cómo y con qué personal político formar un
gobierno “legítimo” ante la fuerza de las circunstancias. A pesar de lo
que los académicos digan, las revoluciones no caen del cielo.
El cinismo hecho historia. Reseña de Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario, de Fabio Wasserman
Santiago Rossi Delaney
GIRM-CEICS
Los
historiadores académicos, aquellos que manejan los resortes
institucionales de la disciplina, salieron a explicar al gran público la
vida de nuestros próceres. Como primera figura, eligieron a Castelli,
el más arrojado de todos. Si quiere saber cómo los dueños de la Historia
transforman al gran jacobino en Ricardo Fort, preste atención...
En
los últimos años, los dueños de las instituciones académicas, los
cultores del posmodernismo, han decidido salir personalmente a enfrentar
al gran público, manchados en su honor por los éxitos de gente como
Pigna o “Pacho” O´Donnell. En esta ocasión, llevan adelante una
colección de biografías de los próceres. En la primera de estas
aventuras, encargaron a uno de sus laderos, Fabio Wasserman, explicar a
Juan José Castelli. Veamos entonces qué dice un posmoderno sobre un
verdadero revolucionario. Seguir leyendo.
Artículo relacionadoDesarrollo capitalista, racismo y conservadurismo en EEUU. Entrevista al historiador Charles Post
POLITICA
NACIONAL e INTERNACIONAL
Empresarios
pingüinos Las
entidades industriales ligadas al gobierno La vida
en suspenso
En el
último tiempo, las empresas comenzaron a suspender personal. ¿Puede un obrero
suspender su alimentación o la de sus hijos cuando la fábrica para la que
trabaja deja momentáneamente de producir? Ni despedidos ni ocupados, los obreros
en esta situación viven en una suerte de limbo poco oneroso para la empresa y
muy duro para ellos. Seguir leyendo.
La
educación en el país de las maravillas
Los
resultados del primer informe del Observatorio de la Educación Básica
Argentina
Si
usted, docente, percibe día a día que el sistema educativo va de mal en peor, no
se angustie. Lea esta nota para ver cómo, desde los ámbitos oficiales, intentan
convencerlo de que lo suyo no es más que una sensación. Seguir leyendo.
ARTE
La
crisis según los indignados
Reseña
de la película Margin Call (El precio de
la codicia), de Jeffrey C. Chandor
Hollywood
no fue inmune a la crisis económica. Por el contrario, en el último tiempo hemos
asistido a la producción de varias películas que intentan abordar el problema.
Una de ellas, logró la aceptación y reivindicación del movimiento de indignados:
El precio de la codicia. Estrenada en
Argentina, muestra una particular explicación de la crisis: la conducta
inescrupulosa de los hombres de las finanzas. A continuación, un detallado
análisis de una obra que propone una salida moral a la miseria general. Seguir leyendo.
|

|
|