Domitila Barrios de Chungara (1997) nació en el
campamento minero del Siglo XX y se crió en Pulacayo, un pueblo pequeño en la
región alta de los Andes bolivianos, donde fue desterrado su padre a causa de
sus actividades políticas. Al casarse, volvió a vivir en el Siglo XX donde ahora
se dedica a reclamar mejores condiciones para los mineros y sus familias. Moema
Viezzer, antropóloga brasileña, ha sido supervisora de proyectos de desarrollo
comunitario en el nordeste de Brasil. Actualmente trabaja en proyectos
relacionados con la educación y la comunicación de masas.
En 1975 y dentro del marco del Año
Internacional de la Mujer se celebró en México una Tribuna organizada por las
Naciones Unidas. A ella acudieron representantes de muchos gobiernos y grupos
políticos para discutir la situación y los problemas de la mujer.
Como única representante de la clase obrera en
la Tribuna, Domitila Barrios de Chungara habló de su organización, el Comité de
Amas de Casa del Siglo XX, diciendo que la condición de la mujer no podia
mejorarse sin un cambio socioeconómico general. Según Barrios de Chungara, es
necesario que todos los bolivianos participen en el poder; sólo así se crearán
las condiciones necesarias para la liberación completa de la mujer.
Moema Viezzer, que conoció a Domitila Barrios
en la Tribuna, le pidió que colaborara en un libro de historia oral titulado “Si
me permiten hablar...": testimonio de Domitila, una mujer de las minas de
Bolivia. En los fragmentos que se presentan a continuación, Barrios narra sus
recuerdos de una niñez pobre y penosa y explica cuán dificil le fue conseguir
una educación primaria