Asunto: | Re: NoticiasdelCeHu 88/12 - Argentina - Una asociaci ón ilícita con los pulpos mineros (Marcelo Ramal) | Fecha: | Jueves, 1 de Marzo, 2012 15:10:54 (+0100) | Autor: | Alejandro Schweitzer <alejandro.schweitzer @.....com>
|
En respuesta a: | Mensaje 14020 (escrito por Vicente VDC) |
Saludos colegas,Vicente, tu comentario no está mal si se tratara de un debate en abstracto, pero hay que ponerlo en el contexto de desarrollo de las resistencias al modelo neocolonial y neoextractivo que tiene su punto más alto por ahora en el NOA. De este modo, sea ilícito o no, la formación de la OFEMI es una muestra de que las grandes corporaciones mineras están "reagrupando" sus fuerzas, y que desde una visión muuuuy optimista hasta podríamos decir que se pusieron a a defensiva.
La OFEMI no surge como resultado de políticas de estado, que apunte a cambiar el modelo neoextractivo, cosa que en 8 años no hicieron ni hay indicios de que buscaran hacerlo o lo estén buscando ahora. La OFEMI surge como repuesta a las resistencias de las movilizaciones de los pueblos del NOA, de la misma manera que la Ley Antiterrorista y la persistencia de los paraestatales y su creación es aplaudida por las cámaras de las empresas mineras, que también participan del organismo.
Las supuestas intenciones de elevar las regalías, retenciones, etc, no son resultado de una política de estado sino de las necesidades de dinero y la permanencia del modelo rentista. El discurso de la OFEMI incluso expresa la voluntad de las provincias y mineras de constituir empresas estatales mixtas, al estilo de Santa Cruz con Cº Vanguardia y de YMAD en La Alumbrera, cuando se sabe bien que los estados, como consecuencia de las leyes menemistas que les prohiben intervenir directamente de la extracción de recursos, solo participan con capitales (por tanto, patrimonio de todos) y el mineral es extraido por las empresas, sin controles por parte de los mismos estados que integran parte del capital accionario. El gobierno, en lugar de apoyarse en las resistencias y cuestionar el modelo, apunta a participar más de la torta minera. Lícita o no, se trata de la permanencia de una asociación donde lo único que podría cambiar de ahora en más sería las maneras en que se reparten los beneficios. Al igual que Cavallo en 1981 "socializó" la deuda externa cuando hizo que el Estado asuma como propia la deuda privada, la OFEMI, creada desde el Ministerio de Planificación Federal, apunta a "socializar" el saqueo.
Respecto a tu afirmación de que los representantes con votos tienen el poder delegado para decidir, dudo que esos mismos representantes hubieran sacado esos votos si antes de las elecciones hubieran por ejemplo anunciado la Ley Antiterrorista (esa que justificaría según tu mail actuar en contra de "asociaciones ilícitas" como los cortes de ruta) o hubieran dicho que la gente tiene la culpa del desastre de TBA en Once por ir en los vagones de adelante. Acciones como estas, como la intervención de TBA ¡por 15 dias! o como la posible "nacionalización" de YPF que puede llegar a anunciar la presidente en su discurso de hoy, solo apuntan a nuevos repartos de la torta entre empresas y estado, sin cambios sustanciales y concretos en las orientaciones políticas y con muuuuy escasos beneficios (si es que hay alguno) para los trabajadores y el pueblo. Creo que después de 8 años y con la "profundización del modelo" ya no vale más decir "es lo que falta", sino poner en cuestión a este "modelo" de entrega.
Saludos Alejandro
El 1 de marzo de 2012 10:28, Vicente VDC <vdicione@hotmail.com> escribió:
Hola, no hay indicios de tal "ilíicta asociación". De hecho, como todas las cosas, pueden tener ventajas y desventajas. La "sociedad" posibilita tener una ingerencia mayor del estado en los emprendimientos de todo tipo. No olvidar, de paso, que también pueden participar desde las nada despreciables posiciones de poder, la clase obrera organizada en sus sindicatos a los fines de reclamar su participación constitucionalmente establecida. A diferencia de Marcelo Ramal y, en general del PO, somos muchos los que consideramos a la asociación como un progreso hacia la "socialización pública", aún cuando tenga potenciales debilidades. Como en todas las cosas, la transformación de las debilidades en fortalezas dependerá de la acción ciudadana. Pero si esa acción está orientada a obliterar las posibilidades, no caben dudas que podría leerse OBJETIVAMENTE (por sus efectos reales en el control político) como un fortalecimiento de la libre iniciativa empresaria. Hay marcos legales que habilitan que los representantes con votos tienen el poder delegado para decidir. Si hay que ir al fondo del sistema, se podría luchar por la nacionalización colectiva de TODOS LOS RECURSOS NATURALES y, dado su carácter tan ubicuo, TODOS LOS RECURSOS BANCARIOS/FINANCIEROS. La democracia política vigente no es la panacea de todos los males populares, pero es la única instancia política que posibilita un horizonte de legitimidad para los reclamos y las transformaciones. Supongo que este ha sido el motivo por el cual el PO (partido de Marcelo Ramal) eligió el camino electoral.
Finalmente: ¿Alguno podría aportarme un plan o situación económico-financiera de alguno de los pulpos mineros que pudiera poner en evidencia tasas de ganacia y de explotación (me refiero a la conocida ecuación g'=pl/c+v y las relativas a la tasa de plusvalía o explotación y la composición orgánica? ¿cuales son las diferencias cuantitativas y, a menudo olvidadas, cualitativas entre los pulpos y, por ejemplo, TOYOTA, CARGUIL Y BAYER?
Hasta tanto no se modifique el ordenamiento jurídico y las representacionoes políticas, EN RIGOR, pueden considerarse más como asociaciones ilíicitas los cortes de ruta y muchas otras expresiones de protesta, tales como, por ejemplo, el parate campestre reciente.
NO TRATO DE DEFENDER A LAS EMPRESAS MINERAS. Cordiales saludos. Vicente (Di Cione)
From: noticias@centrohumboldt.orgTo: humboldt@elistas.net
Date: Mon, 27 Feb 2012 05:40:26 -0300 Subject: NoticiasdelCeHu 88/12 - Argentina - Una asociación ilícita con los pulpos mineros (Marcelo Ramal)
NCeHu
88/12
Argentina
Una asociación ilícita con los pulpos mineros
Marcelo Ramal
Prensa Obrera 1211
Buenos Aires, 16/2/12
En las vísperas del segundo aniversario de la pueblada de Andalgalá, siete
gobernadores y Cristina Kirchner cerraron un pacto para enfrentar las puebladas
contra los pulpos mineros. El "pacto minero" asocia a los Estados provinciales
con los monopolios contaminadores. El oficialista BAE reconoce que, a cambio de
estas empresas mixtas, las empresas lograrían "evitar que se revise su
privilegiado marco impositivo" (15/9); "el tema tributario no se toca", le
cuenta un ‘vocero' del pacto. El "pacto" prevé la constitución de fondos
específicos, para otorgar préstamos (deuda) a las administraciones provinciales;
se trata de una "unión de por vida" con Xstrata, Anglogold, Barrick, Goldcorp y
Glencore. Los firmantes del pacto son los mismos que se adjudican una ‘ofensiva'
contra Repsol-YPF.
El acuerdo tiene una cláusula no
escrita: la declaración de guerra a los piquetes que luchan contra los
monopolios mineros. Estamos ante una "asociación ilícita" para desalojar las
rutas. La seguridad pública, la policía y el acceso a Andalgalá han sido
colocados bajo una guardia privada del pulpo La Alumbrera. En el noroeste
argentino tenemos unas Falklands gobernadas por gurkas nacionales y
populares.
La malvinización, una careta
Lo que ocurre en el norte desnuda que la agitación malvinera del kirchnerismo
es un taparrabos de la entrega a los fondos de inversión de la city de Londres,
donde recogen el capital los pulpos mineros. El ‘pacto minero' bien podría ser
firmado por Cameron para Malvinas: policía, seguridad pública, yacimientos y sus
accesos para el Reino Unido, pero con la bandera celeste y blanca. El gobierno
nacional y popular quiere seducir a los piratas con el ejemplo.
Una crisis de conjunto
La entrega de los recursos del suelo a los monopolios mineros, que abarca al
conjunto de América Latina, ha cobrado un vigor inusitado, porque forma parte de
la lucha desesperada por el control de las materias primas entre los capitales
acuciados por la crisis capitalista. A su vez, pone al desnudo las limitaciones
insalvables de los gobiernos nac & pop como Correa, Humala, Morales,
Rousseff y CFK. La explotación depedradora emerge de la necesidad de elevar la
tasa de beneficio mediante una rotación más rápida del capital.
La rebelión popular que baja de La Rioja, de Catamarca y de todo el noroeste
argentino reclama un apoyo de conjunto, que necesariamente depende de una lucha
real contra la totalidad del ajuste. Se encuentra en debate la concreción de una
gran jornada de lucha para el próximo primero de marzo. Ganemos las calles con
una intensa agitación política por la expulsión de los monopolios mineros,
contra los tarifazos y el ajuste.
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
--
preservar la vida del saqueo, de la explotación y de la ignorancia.
_______ Alejandro Fabián Schweitzer Dr. en Geografía, Ordenamiento territorial y Urbanismo CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia Austral Av. Lisandro de la Torre 1070 - (z9400jzv) Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
#54 2966 - 465440 alejandro.schweitzer@gmail.com, schweitz@uarg.unpa.edu.ar http://otrapatagonia.blogspot.com/
|