Inicio > Mis eListas > humboldt > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 13641 al 13660 
AsuntoAutor
=?utf-8?B?MzAvMTIg Alexande
31/12 - How Imperi Alexande
32/12 - Argentina Alexande
Las Malvinas y Por Geg. Ho
33/12 - Premio ENL Alexande
Premio ENLACES 20 Omar Mor
RE: NoticiasdelCeH Nathan B
RE: NoticiasdelCeH Sonia Vi
=?utf-8?B?MzQvMTIg Alexande
=?utf-8?B?NS8xMiAt Alexande
Re: NoticiasdelCeH Elias An
NoticiasdelCeHu 33 Marina R
36/12 - As consequ Alexande
37/12 - Querella d Alexande
=?utf-8?B?MzgvMTIg Alexande
Re: NoticiasdelCeH Santiago
39/12 - Argentina Alexande
=?utf-8?B?NDAvMTIg Alexande
41/12 - CONFERENCI Alexande
42/12 - Anonymous Alexande
 << 20 ant. | 20 sig. >>
 
Noticias del Cehu
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 13957     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:NoticiasdelCeHu =?utf-8?B?NTEvMTIgLSBJc2xhbmRpYTogbGEgcmV2b2x1Y2nDs24gIHNpbGVuY2lvc2Eg?= =?utf-8?B?eSBwb3B1bGFy?=
Fecha:Sabado, 28 de Enero, 2012  17:02:34 (-0800)
Autor:Alexander von Humboldt <cehumboldt @.........ar>

NCeHu 51/12
 

                                   

Islandia: la revolución  silenciosa y popular

                                                                          

 Alfredo César Dachary

 

Hoy Islandia es un ejemplo para los países que viven el viacrucis impuesto por el sistema financiero mundial, que es el verdadero centro del poder, y cuya imagen la hicieron famosa los diferentes afiches y carteles que se crearon por los occupy de Wall Street, en el lema somos el 99%, dejando claro que el poder est¡ en manos del 1% de la humanidad.

¿Por qué Islandia pudo y el resto de los países del mundo no? M¡s all¡ de otras posibles causas como es la de no aceptar ser los que pagan los errores de los bancos privados, hay elementos muy claros en este pequeño país cercano al círculo Ártico, con no m¡s de 300,000 habitantes y una superficie de un poco m¡s de 100,000 km2, la mayoría lagos, montañas y glaciares, en un país donde el sol es un producto escaso.

Islandia no sólo tiene uno de los m¡s altos índices de desarrollo humano,  en el 2007 estuvo en primer lugar, sino que supera los indicadores m¡s exigentes como equidad de género, sostenibilidad, distribución de la riqueza en la sociedad, el país que m¡s lee en el mundo y muchos otros m¡s.

Siendo un país muy pobre a comienzos del siglo XX, el auge de este país es una combinación de su situación geopolítica, clave para la OTAN desde los cincuenta, una reinversión en lo social y en lo tecnológico que ha generado un modelo económico menos asimétrico que la mayoría de las economías europeas.

Islandia es una república que se independizó en 1944, ya que antes era una colonia del Reino de Dinamarca, pero al finalizar la guerra llegaron las tropas de Estados Unidos y ésta optó por la independencia, aunque con la presencia de una importante base norteamericana. Pero la vida política no era nueva en esta aislada y helada isla ya que el Parlamento islandés, denominado como el Althing, fue creado en el año 930 siendo por ello el m¡s antiguo del mundo.

Su vida independiente no fue f¡cil, ya que la presencia de Estados Unidos y la propia OTAN en un país sin ejército no era f¡cil de resolver, m¡s cuando una parte importante de la población lo rechazaba. La guerra por las aguas territoriales islandesas, pesqueros importantes de bacalao, los llevó entre los sesenta y los setenta a un conflicto con Inglaterra, que no podía ser armado porque fue en medio de la guerra fría.

Al comenzar los ochenta, la democracia de Islandia ya tenía una mujer como la primera presidenta en Europa, y si bien nunca había solicitado la adhesión a la Unión Europea, hasta el 2010, el país era miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio y desde 1994 había firmado el Acuerdo del Espacio Económico Europeo  lo cual le permitía participar en el mercado único europeo sin tener que entrar en la Unión.

En 1994, la economía islandesa debe abrirse al aceptar integrar el espacio económico europeo y aceptar, vía la derecha que estaba en el gobierno, las premisas del neoliberalismo, desde los mercados abiertos a la privatización de bancos. En una década este modelo lo llevó al primer nivel del desarrollo económico, como fue el caso islandés y el de otros países europeos que deseaban crecer en el mundo del Euro.

Pero la realidad era otra, como en el resto de Europa, una burbuja inmobiliaria, un alto endeudamiento de la familia, llegando al extremo de 1,5 autos por persona mayor y créditos de hipotecas y tarjetas hacían de esta sociedad lo que ocurre en el resto de Europa o Estados Unidos, una falso espejismo del “progreso”, basado en la especulación de los ciudadanos y el negocio de los especuladores.

El fin del sueño “americano” y el comienzo de la pesadilla “europea”, lo dio la caída de Lehman Brothers, que era la punta del iceberg de los bancos privados, la mayoría ingleses y holandeses, y frente a la crisis descubrieron que vivían un sueño, ya que no eran el país escogido por Estados Unidos frente a la URSS, ese tiempo había pasado y el mundo era diferente.

Pero éste es un país diferente, sin ejército que proteja a los poderosos, la sociedad tiene la última palabra y es cerrar los bancos y meter a la c¡rcel a los banqueros especuladores por poner en riesgo la existencia del país, algo nunca pensado en el resto de Europa y Estados Unidos, donde éstos después de llevar a la quiebra a las instituciones se les premia con nuevos créditos y a ellos con sobresueldos.

La banca privada había derrochado grandes sumas de dinero en fiestas, en compra de equipos de futbol ingleses, empresas en otros países y todo a crédito, eso llevo a que en la bolsa el valor se multiplicó por nueve entre el 2003 y 2007, y con ello la especulación inmobiliaria en el país era descontrolada llegando a los altos precios de Europa.

El despertar del sueño neoliberal significó tener una caída del 15% del PIB y los bancos con deudas impagables que superaban los cien mil millones de dólares y no había dinero en el Estado para poder rescatarlos.

En el 2008, cuando comienza la gran crisis, un banco islandés que estaba pagando altos intereses, y que por ello tenía muchos depósitos de clientes de Gran Bretaña, Holanda y Alemania, empieza a mandar su dinero a Islandia, su sede central, y Gran Bretaña al darse cuenta les aplica la ley antiterrorista y les congela los fondos. Los países de los especuladores, a bajo nivel, les devuelven los fondos a éstos, pero Islandia no hace lo mismo y así es amenazada por los grandes de Europa.

Los islandeses hacen caer el gobierno, comienzan a perseguir judicialmente a los banqueros y llaman a un plebiscito para ver si se le pagar¡ la deuda a los países extranjeros por sus depósitos, y en dos diferentes consultas se vota por el no, lo cual genera una situación inédita en el mundo “desarrollado”, acostumbrado a amenazar, agredir y hasta invadir un país si no paga sus deudas.

Los bancos sólo han renegociado positivamente las deudas internas con los ciudadanos de Islandia, mientras desconocen y no logran un acuerdo con los países de donde eran los depositantes. El presidente de Islandia sostuvo que los dos plebiscitos o consultas que han tenido “…han devuelto al país la confianza  perdida tras el hundimiento de la economía islandesa”.

El alto nivel cultural de esta sociedad se refleja en el proceso de reforma de la Constitución a fin de que no vuelvan a suceder situaciones como las que tuvieron que vivir. Vía Internet, en la Web oficial del gobierno o a través de Facebook es posible que cualquier ciudadano participe y haga aportes directos para concretar esta reforma.

Cuatro grandes temas son los que se discuten en este modelo de construcción en red del proyecto de nueva Constitución y éstos son: el papel de la religión,  la separación entre poder legislativo y gobierno, la protección animal y el cuidado del medio ambiente.

A esta reforma hay algo m¡s que agregar y que no es menor, la iniciativa islandesa moderna para medios de comunicación, que es una ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Así Islandia sería el país refugio para el arriesgado periodismo de investigación, sería la Suiza de los investigadores y comunicadores, donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet, un infierno para Estados Unidos y un paraíso para libre comunicadores, como es el caso de Wikileaks.

¿En qué consistió esta “revolución silenciosa”? En hacer caer el gobierno, enjuiciar a los responsables, nacionalizar la banca, fortalecer la libertad de información, una asamblea constituyente abierta a la sociedad, un referéndum sobre el pago o no a los clientes extranjeros, en síntesis, la democracia tantas veces definida y en pocas ocasiones aplicada.

 

alfredocesar7@yahoo.com.mx

 

 


 

 

 

 




BeRuby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red
beruby