La Agencia de Noticias RedAcción
-ANRed- difunde la siguiente información:
Gacetilla de Prensa:
Persecución ideológica en
CONICET: El caso Fabián Harari
Conferencia de prensa: Martes 27
de diciembre, 18 hs. Hotel Bauen, Av. Callao 360, CABA
Participan:
Eduardo Grüner
(Sociólogo - Docente de la UBA)
Eduardo Sartelli (Docente
de la UBA- Director de Razón y Revolución)
Rubén
Sobrero (Delegado del Ferrocarril Sarmiento)
Fabián
Harari (Becario postdoctoral de CONICET - Docente de la UBA - Militante de
Razón y Revolución)
Representantes de ATE
Representantes de AGD -
UBA
Representantes del Frente
de Izquierda
El objeto de la conferencia de prensa es
denunciar la explícita discriminación y la persecución ideológica que se ejerció en el organismo
público de investigación, el CONICET, hacia el Dr. Fabián
Harari, en el marco de un proceso de expulsión de doctores del sistema
y de cierre del acceso a la investigación. Sin ninguna clase de disimulo,
en el dictamen de rechazo al ingreso a carrera, el jurado
alega en tres ocasiones, como elemento negativo, el carácter de militante
del Dr. Harari. Además, se omite alevosamente información vital para
la evaluación. Se trata de un peligroso antecedente para la expulsión de
científicos de acuerdo con criterios extraacadémicos como la militancia,
la nacionalidad, el género o la preferencia sexual.
Para comunicarse:
Verónica
Baudino (prensa): 1544141137
Fabián Harari: 1559938381
CONICET: ajuste y persecución
Por Razón y Revolución
Este año el organismo público de producción
científica, CONICET, profundizó el ajuste que viene llevando contra los científicos. Esta vez,
achicando la brecha para el ingreso de los becarios (trabajadores
precarios) a carrera (planta permanente). A esta avanzada contra los
trabajadores, se suma una persecución ideológica contra
el marxismo, una conducta inadmisible de por sí, pero más aún en una
dependencia estatal. Se trata de un asunto relevante, no solo porque
desmiente toda la publicidad oficial sobre los “grandes logros” en materia
de ciencia, sino porque marca una tendencia peligrosa para los
investigadores y para todos los que nos consideramos parte de la izquierda
en Argentina.
Luego de trabajar tres años en
forma precaria, es decir, como becario, sin cobertura social, sin
aportes jubilatorios y sin ningún tipo de estabilidad laboral, Fabián Harari, Doctor en Historia y docente de la UBA, se
presentó a concurso para el ingreso a carrera de investigador científico,
que es la instancia por la que uno pasa “a planta”. El 8 de noviembre, le
llegó el fallo de la Comisión de Ciencia Política, Derecho y Relaciones
Internacionales con el rechazo al proyecto, que lo deja
fuera del sistema. En el dictamen, se verifica un ensañamiento propio de
quien desconoce la especialidad y, más grave aún, de quien se siente
completamente impune para decir lo que se le ocurra.
En primer lugar, hubo un “error” preocupante.
El doctorado es un requisito fundamental y sine qua non para entrar en
carrera. Harari defendió su tesis doctoral el 19 de marzo y el 23 acercó
el acta de defensa de tesis por mesa de entradas. Luego, la mandó
escaneada por mail el 5 de abril. Sin embargo, la comisión reunida en
agosto dictaminó: “no ha completado su Doctorado ni informa otro título de
Posgrado. Por esta razón su formación de posgrado es insuficiente para
desempeñarse en la CIC ”. Ante este dictamen Fabián Harari, se comunicó
con el personal de CONICET para asegurarse de que los certificados
correspondientes a su doctorado no hubiesen sido traspapelados, a lo que
se le respondió que “su envío se registró en sistema en el mes de marzo de
2011” . Es decir, la tesis sí ingresó para ser evaluada y no se ha
detectado error administrativo alguno. Por lo tanto, aparentemente fue la
comisión la que omitió o directamente falseó en forma
deliberada información fundamental. Todavía existiría la posibilidad
de pensar que se trata de un error involuntario, sino fuera que a otro
militante de Razón y Revolución, Tamara Seiffer, le
ocurrió lo mismo, el mismo año en la misma comisión. A ella, la comisión
evaluadora, no le consideró su doctorado concluido. Cabe señalar que la evaluación de ingreso a carrera del CONICET está siempre
plagada de errores y arbitrariedades, pero dentro de todo el historial
que hemos recogido no nos ha llegado información de postulantes a quienes
se les desconociera el doctorado, es decir, el elemento central a evaluar.
Que esto ocurra simultáneamente en la misma comisión a dos
intelectuales marxistas que militan en la misma organización resulta por
lo menos llamativo. Si a esto se añade que en el
dictamen de uno de ellos explícitamente se pondera en forma negativa su
condición militante, la persecución ideológica resulta evidente. En el
dictamen de Fabián Harari, no en una, sino en tres ocasiones se señala
dicha condición. La tercera alusión es la más preocupante y denota el
criterio persecutorio, cuando al referirse a sus artículos dicen que: “Si
bien éstos parten de un buen conocimiento de la literatura y exhiben
trabajo de investigación con fuentes primarias, tienen un tono
excesivamente polémico y militante ajeno a las reglas del arte.”
Es decir, se reconoce que los artículos
cumplen con los requisitos de una publicación científica, pero la
condición de militante (y el tono correspondiente) de Fabián Harari parece
bastar para descalificar el trabajo. Harari es militante de Razón y
Revolución. No se entiende por qué eso puede ser motivo para
negarle el acceso a la investigación. Se trata de un caso claro de
persecución ideológica y política que no deberíamos dejar pasar. Un
desconocimiento a la necesaria evaluación objetiva y un criterio ad
hominem, reñido con la actividad científica.
Cabe destacar que la persecución que
denunciamos puede tener lugar por un sistema perverso que la permite. No existen criterios explícitos y menos permanentes para la
evaluación de los postulantes. Cada año, cada comisión establece las
condiciones para ingresar, en función de criterios que no se hacen
públicos en su totalidad. Esto es particularmente cierto para el caso de
la evaluación de las publicaciones. Un artículo publicado en una revista
será muy importante, poco importante o no tendrá valor de acuerdo a la
comisión y al año en que se presentó el expediente. Así, sin reglas
claras, todo se resuelve en la arbitrariedad del jurado. Es necesario que
se expliciten criterios claros.
A todo esto, si alguien intenta hacer un
reclamo formal o una reconsideración del fallo, se le prohíbe presentarse
en nuevas convocatorias mientras su reclamo no haya sido resuelto
(CONICET, resolución 3199/2010). De esta manera, de acuerdo a una
resolución claramente inconstitucional, quien se encuentra
en la situación de protestar por la discriminación que ha sufrido,
inmediatamente es sancionado. Cabe destacar que en un sistema
fuertemente competitivo, con rígidos topes de edad para ingresar, para un
científico presentar un recurso de este tipo puede significar quedarse
fuera del sistema y perder la posibilidad de desempeñarse en la actividad
para la cual se ha formado.
No por nada cuando el CONICET recibe una
consulta sobre los mecanismos de reclamo, no dejan de recordarle al
interesado, la existencia de esta cláusula y la inconveniencia de una
apelación. De este modo, la consabida cláusula evita que se abra la boca y
deja al jurado con total impunidad para decir lo que quiera. Hasta ahora,
este mecanismo ha limitado a un mínimo los recursos presentados por los
becarios que se desempañan como trabajadores precarizados del CONICET,
pero es hora de que digamos algo al respecto. Es hora de que se derogue
esta cláusula: los investigadores tenemos derecho a
reclamar.
Frente a la publicidad de científicos
“repatriados”, vemos que aquí se persigue y se expulsa del sistema a
intelectuales que han dado muestra de su capacidad y esfuerzo. Incluso se
los persigue por sus ideas. La mayoría de los doctores del
país se está quedando fuera del sistema, porque el Estado no puede darles
trabajo. Que quede claro: no piden ninguna dádiva, sino la posibilidad
de trabajar de lo que saben y para lo gastaron tantas horas de estudio, de
lectura, de escritura y para lo que, incluso, tuvieron que poner plata de
su bolsillo. Como síntoma de esta creciente expulsión, este año el CONICET
ha creado el “Programa de Inserción Laboral de Doctores” dentro de su
oficina de Recursos Humanos. Este Programa ayuda a los científicos a
confeccionar su CV y los asesora para mejorar su desempeño en entrevistas
laborales. Quizás el próximo paso sea la confección de un padrón de
instituciones extranjeras a donde ir a pedir trabajo. Una vergüenza.
El ajuste ha agudizado las arbitrariedades
presentes desde antes en el proceso de selección de los investigadores que
ingresan a carrera de CONICET y esto, a su vez, ha generado casos de
visible persecución ideológica. Los compañeros de ATE se han
solidarizado y han escrito un comunicado de prensa por este problema y
por el caso particular de Fabián Harari http://www.anred.org/breve.php3?id_...
Apoyamos sus reivindicaciones y esperamos que otras organizaciones
políticas y sindicales se expidan.
Tenemos que poner un límite al ajuste, a las
arbitrariedades, al clientelismo y a la persecución ideológica. La
posibilidad de desarrollar conocimiento no puede quedar en manos de unos
pocos que se jactan de su macartismo.
Repudiamos profundamente la discriminación
ideológica y política que se produce en las evaluaciones y que se hizo
explícita en la de Fabian Harari
Exigimos a CONICET que se instrumente la
explicitación de los criterios de evaluación de los antecedentes y
proyectos para el ingreso a la carrera de investigador científico y la
implementación de veedurías gremiales de los procesos de evaluación
Exigimos a CONICET la inmediata anulación de
la normativa que impide la postulación al Ingreso a carrera a quienes
hayan presentado un recurso ante la institución u otros organismos
Razón y Revolución
Adhesiones: info@razonyrevolucion.org
Eduardo Grüner (Docente UBA- Ciencias Sociales
y Filosofía y Letras)
Herman Schiller (conductor de Leña al
fuego)
Mariano Rodríguez Otero (Director de la
Carrera de Historia de la UBA)
Gustavo Guevara (Docente e Investigador -
UNR)
Alejandro Schneider (Docente UBA-Filosofía y
Letras)
Enrique Carpintero (Revista Topía)
Hernán Camarero (Docente UBA-Filosofía y
Letras)
Pablo Rieznik (Docente UBA-Filosofía y
Letras)
José Castillo (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
José Villarruel (Docente UBA-Filosofía y
Letras- Ciencias Sociales)
Mariano Féliz. Investigador Asistente CONICET.
Frente Popular Darío Santillán
Matías Blaustein, Investigador Asistente
CONICET - JTP FCEyN-UBA
Carmen Sesto (UADER)
Mariela Díaz (Docente UBA y becaria
CONICET)
Agostina Greco (Docente UBA y becaria
CONICET)
Alejandra Glatzel (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
Eduardo Mileo (escritor)
Cristian Funes (Docente Universidad de San
Luis)
Luisa Iñigo (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
Gastón Caliagris (Docente UBA- Ciencias
Sociales y Filosofía y Letras)
Martín Kalos (Docente UBA-Ciencias
Económicas)
Mario Villarreal (Docente e investigador de la
UNC-UNVM)
Damián Melcer (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
Juan Duarte (Docente UBA-CBC)
Diego Martínez (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
Laura Meyer (Docente UBA- Ciencias
Sociales)
Paula Bach (Docente UBA- Ciencias
Económicas)
Fernando Scolnik (Docente UBA- Ciencias
Sociales)
María Chávez (Docente UBA- CBC)
María Sol González Chelis (Docente UBA-
Ciencias Sociales)
Mariano Campos (Docente UBA-CBC)
Juan Hernández (Docente UBA-Filosofía y
Letras)
Mariana Maañón (Docente- UBA-Ciencias
Sociales)
Cynthia Daiban (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
Cristian Aquino (Docente UBA-Ciencias
Sociales)
Adriana Collado (Docente UBA- Ciencias
Sociales)
Matías Maiello (Docente UBA- Ciencias
Sociales)
Pablo Anino (Docente UBA- Ciencias
Sociales)
Cecilia Feijoo (Docente UBA- Ciencias Sociales
y Filosofía y Letras)
Lucía Feijoo (Docente UBA-Filosofía y
Letras)
Alicia Rojo (Docente UBA-Filosofía y
Letras)
María Rosa González, comunicadora social
Juan Dal Maso (IPS Karl Marx)
Esteban Mercatante (IPS Karl Marx)
Gabriela Liszt (CEIP-León Trotsky)
Andrea Robles (CEIP-León Trotsky),
Ariane Díaz (IPS Karl Marx)
Patricio Julio (editor-IPS Karl Marx)
Diego Lotito (IPS Karl Marx)
Gastón Gutiérrez (IPS Karl Marx)
Demian Paredes (IPS Karl Marx)
Florencia Grossi (IPS Karl Marx)
Laura Garcia Tuñón. Presidenta de la Comisión
de Legislación de Trabajo, de la Legislatura de la CABA
Fabio Basteiro. Presidente del Bloque de Bs As
para Todos
Claudia Neira. Diputada de Bs As para
Todos
María América González. Diputada de Bs As para
Todos
Joana Santana, Docente Universidad Belén,
Brasil
ALEM (Asociación Latinoamericana de Economía
Marxista) - Venezuela
Igor Calvo (FNRP Honduras)
Aliné Castro (Red por Tí América - Brasil)
CORREPI
PTS - Partido de los Trabajadores Socialistas
IS - Izquierda Socialista
Agrupación PRISMA
CUBa MTR - MIDO (en la COD). Oscar Kuperman
por la dirección nacional
CAUCE
Asambleas del Pueblo-Rubén Saboulard
Corriente de Organizaciones de Base La
Brecha
Convocatoria por la Liberación Nacional y
Social, Frente Sindical, Agrupación Martín Fierro
Agrup. Sindical Tolo Arce-ATE-SENASA,
Agrupación "Germán Abdala" - ATE-Ministerio de
Trabajo de la Nación,
Agrup Agustín Tosco-Río Segundo-Córdoba,
Movimiento de Trabajadores Desocupados
Flamarión-Rosario,
Democracia Popular-Rosario,
Comunidad Campesina de Tartagal-Salta
ATE-Nacional
AGD-UBA
FUBA
Cuerpo de Delegados del Ferrocarril
Sarmiento
Jóvenes Científicos Precarizados
ATE-Senasa-Capital Federal
Mesa Nacional ATE INTA
FeTERA Flores (Federación de Trabajadores de
la Energía de la República Argentina-CTA)
Unión de Trabajadores de la Provincia de
Chubut
Agrupación 4 de abril (Suteba-Lomas de
Zamora)
Lista Verde (Suteba-Tige)
Consejo de de la Carrera de Historia de la
UADER
CICSO. Centro de Investigaciones en Ciencias
Sociales
Biblioteca Popular Fernando Jara-Cipoletti-Río
Negro
Santiago Gándara (AGD-UBA)
Carina Maloberti, Consejo Directivo Nacional -
ATE-CTA
Ingrid Storgen, comunicadora social Marta
Speroni, militante por los DD.HH.
Gonzalo Miri (PTS)
Cristina Castello, (poeta y periodista) desde
Francia. Carlos Loza, Junta Interna de ATE, AGP.
Eduardo Espinosa, ATE.
Andrés Machuca. Delegado SUTEBA Matanza.
Ángel Cáceres. Delegado y congresal SUTEBA
Matanza.
Nestor Souza. Delegado y congresal SUTEBA
Matanza
Cecilia Vega. Delegada SUTEBA Matanza.
Laura Elizalde. Delegada SUTEBA Matanza.
Alfredo Cáceres. Delegado y congresal SUTEBA
Tigre
Griselda Marisa Carlino.Delegado y congresal
SUTEBA Tigre
Maria Elisa Salgado.Delegado y congresal
SUTEBA Tigre
María Carla Salgado.Delegado y congresal
SUTEBA Tigre
Juan Carlos Maceiras Delegado y congresal
SUTEBA Lomas de Zamora
Programa Leña al fuego
Adhesiones escritas:
Comunicado de Docentes de
Base- La Matanza Conocimos al compañero e investigador Fabián Harari por
intermedio de la organización Razón y Revolución. Tuvimos el grato y
estimulante placer de verlo polemizar en una charla que organizamos en el
ISFD N° 82 de Isidro Casanova el 21/10/2009 en ocasión del bicentenario de
la Revolución de Mayo, con Pablo Rieznik del Partido Obrero, y Amancay
Ardura del PCR - CCC, ante un estudiantado sediento de polémica fundante,
y de lo que es mejor: basada en un trabajo de investigador militante. Sí,
militante, porque muchas generaciones de docentes reivindicamos este
proceder a la hora de hacer del conocimiento una herramienta de lucha
política. Contra la crisis de los regímenes, no solo en el nivel de la
investigación como demuestra el acto discriminatorio del CONICET (Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. ver adjunto) contra su
joven trayectoria científica, sino como sufrimos también en otros planos
del conocimiento y la enseñanza los docentes en Gran Buenos Aires. El
avance de su carrera junto con el de su organización representa para los
docentes que lo conocemos, material intelectual de primer nivel para
seguir luchando desde la educación pública en todos los niveles por la
apropiación del Estado y la transformación social en la Argentina.
Docentes de Base de La Matanza en SUTEBA
Lamento lo del
compañero Harari, gran persona, con quien he compartido algunas
discusiones interesantes. Desde Venezuela toda mi solidaridad y de la
organización en la que trabajo. Espero puedan seguir trabajando. Firma:
Manuel Sutherland C.I: 15.761.546 Coordinador de Formación de la
Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
La Junta Interna de ATE
SENASA CAPITAL FEDERAL se solidariza con el trabajador Fabían Harari ante
el acto de descriminación que está padeciendo por parte de las autoridades
del Conicet. Basta de Precarización Laboral!! Saludos, Bárbara (Delegada
de Organización)
Desde la Corriente de
Organizaciones de Base La Brecha (Frente Por La Resistencia; Agrupación
Universitaria La Cárcava; Cooperativa de Trabajo Cae Babylon; Sin Cautivas
Feministas; por la Resistencia Colectivo de Abogados Populares La Ciega
(La Plata); El Galpón de Tolosa (La Plata); Movimiento Cultural Hagamos Lo
Imposible (Bs. As.); CAUCE - UNLP (Corriente de Agrupaciones
Universitarias Contra la Explotación); CAUCE - UBA (Corriente
Antiburocrática Universitaria Contra la Explotación); EPA (Facultad de
Ingeniería - UBA); Frente de Organizaciones en Lucha - FOL (Bs. As.,
Capital Federal, Jujuy); Organización Popular y Rebelde Villa Hidalgo (Bs.
As.)), adherimos al reclamo y repudio sobre la discriminación ideológica y
política realizada por el CONICET en los rechazos de becas e ingreso a la
carrera de
investigadorxs