Inicio > Mis eListas > humboldt > Mensajes

 Índice de Mensajes 
 Mensajes 13521 al 13540 
AsuntoAutor
Re: NoticiasdelCeH fabiana
Rv: CONICET Jeronimo
COSTA RICA Y EL ET Geg. Ho
1226/11 - La guerr Noticias
1227/11 - ESPECIAL Noticias
1228/11 - Argentin Noticias
1229/11 - XIV Encu Noticias
Re: NoticiasdelCeH Gerusa D
1230/11 - ESPECIAL Noticias
Re: NoticiasdelCeH jorge pa
Re: NoticiasdelCeH Alejandr
Re: NoticiasdelCeH Pablo Si
Rapaces de Costa R Geg. Ho
1231/11 - Murió el Noticias
1232/11 - A diez a Noticias
Re: NoticiasdelCeH regina m
1233/11 - Después Noticias
1234/11 - La Acade Noticias
1235/11 - Grecia: Noticias
1236/11 - ESPECIAL Noticias
 << 20 ant. | 20 sig. >>
 
Noticias del Cehu
Pgina principal    Mensajes | Enviar Mensaje | Ficheros | Datos | Encuestas | Eventos | Mis Preferencias

Mostrando mensaje 13815     < Anterior | Siguiente >
Responder a este mensaje
Asunto:Re: NoticiasdelCeHu Rv: CONICET
Fecha:Jueves, 22 de Diciembre, 2011  12:27:10 (-0300)
Autor:Alejandro Schweitzer <alejandro.schweitzer @.....com>

Colegas
Reenvío este correo con la carta abierta del Dr. Andrés Carrasco al CONICET. Me llegó desde el correo del grupo de Jóvenes Científicos Precarizados de Buenos Aires y desde el grupo Con Ciencia Crítica.
El autor es uno de los principales cuestionadores del uso de glifosato en la cultura de la soja y por sus posturas fue censurado en la feria del libro de Buenos Aires este año.
No solo sirve para ver el estado actual de la investigación en el país, en estos tiempos de revisionismo, sino también para dar el debate en las universidades y organismos del sistema científico nacional sobre políticas de investigación, contra el pensamiento uniko. 
Abajo dejo el enlace sobre la censura a Carrasco en la feria del libro y m¡s abajo va la carta abierta de Carrasco.
Saludos
Alejandro
pd: esta semana mandé un correo a la lista y no salió, por favor verifiquen o informenme sobre qué estoy haciendo mal




Acerca del comunicado del CONICET sobre la científicos y los medios.

Carta Abierta.

A partir de la nota firmada por el Vicepresidente del Asuntos Científicos del CONICET Dr. Faustino Siñeriz, recibida el 2 de diciembre del 2011, una preocupación se instala por su significado y las posibles implicancias (ver la nota adjunta en pdf).

Por lo cual, y antes de accionar según conveniencia, con el objeto de tener una mejor comprensión de la inusitada comunicación acerca del "concepto rector", definido respecto de la comunicación de los investigadores con los medios, es imperioso que el autor intelectual y el nivel de decisión donde se originó explique los alcances con ejemplos pr¡cticos de lo que se considera "opinión o declaración institucional", y cuales son las restricciones especificas para la interacción con los medios de comunicación. Por ejemplo, si significa que en el marco de una opinión el investigador estar¡ restringido de firmar con su filiaciones académicas

Se debería entonces hacernos saber bajo qué disposición constitucional se enmarcan las restricciones anunciadas. Así como quien juzgara el no cumplimiento de las mismas y las consecuencias si no fueran acatadas. En el convencimiento que toda restricción de la palabra es repudiable y que ligar la opinión a la tenencia o no de personería jurídica, no es aceptable en el marco democr¡tico.  

No queda claro si la restricción incluye opiniones sobre: a) el funcionamiento institucional, b) los procesos de evaluación, c) los ordenes de méritos, d) la política de distribución de becas, e) el cuestionamiento a dict¡menes de evaluación que siguen siendo tensados por opiniones ideológicas f) opinión acerca temas específicos o de impacto social que desafíen la “visión oficial”. De hecho, no hace mucho tiempo, hubo un acto de censura -en la Feria del Libro- decidido por el directorio del CONICET sobre la divulgación pública de investigaciones sobre efectos de agroquímicos debido a lo “controversia del planteo y a la sensibilidad oficial acerca del tema tratado”

La nota se hace abstracta ya que la opinión de ningún investigador no representa la opinión del CONICET. Solo se expresan como miembros pertenecientes a la institución, sin involucrarla,.

En consecuencia se espera que el CONICET se abstenga, porque no le compete, de tener "opinión institucional" exclusiva sobre aspectos de la política del sector y sobre las opiniones de sus investigadores sean científicas o políticas. Convendría que se concentrara en la calidad y transparencia de la gestión, donde todavía hay mucho para hacer. Adem¡s sería sabio, por parte de la conducción institucional, no funcionar como un instrumento comisionado para dirimir discusiones ideológicas o interpretativas sobre temas “sensibles” de acuerdo a conveniencias, oportunidades o alineamientos.

Hay algo aún m¡s preocupante. Al asociar el derecho a opinar con personería jurídica, instala la idea de la construcción de un "sentido oficial de la ciencia" inaceptable en un ¡mbito académico. Por otra parte que una institución de evaluación y promoción científica como el CONICET se reserve el derecho a opinar sobre temas determinados es un despropósito porque podría ser interpretado como una proyección del poder político de turno y una situación inadmisible, ya que no es función del CONICET inmiscuirse con hipótesis o conclusiones sobre impacto posible del conocimiento. Si así lo hiciera resultaría en una ofensa a la pluralidad ideológica.

Las advertencias presentes en la nota firmada por el Dr. Siñeriz, podrían interpretarse como un disciplinamiento dirigido a cercenar la diversidad en la discusión de potenciales temas controvertidos. Temas que como señala de Suosa Santos el conocimiento son una tensión entre la elección entre el camino a la emancipación y el orden regulatorio que clausura la diversidad, la solidaridad y el pensamiento critico. Por eso la clausura del debate sobre el rol de la tecnociencia en los modelos de desarrollo y los efectos en su interfase con la sociedad anuncia un conflicto en ciernes que comienza a afectar el ejercicio del pensamiento crítico.

Es contradictorio que desde el oficialismo, el revisionismo histórico critique los estudios historiogr¡ficos ligados a investigadores del CONICET por un cientificismo universalista y neutralista que rechaza el encuadre epistemológico impulsado por el flamante Instituto Manuel Dorrego, mientras por otro lado fortalece un cientificismo productivista fundamento del neoliberalismo que legitima el modelo neodesarrollista, extractivista y extranjerizante.

Esta confrontación de relatos que conciernen la colonialidad no son patrimonio del estudio de la historia. También el sentido colonial que quiz¡s con m¡s fuerza se expresa en la tecnociencia, debería ser revisado a la luz de sus efectos sobre el proceso emancipador de los pueblos, en la etapa actual del capitalismo.

Un par de reflexiones adicionales. Es evidente la falta de “indignación” de considerables sectores de la comunidad científica ante una nota que en otro momento sin alineamientos sumisos y acríticos, hubiera suscitado la “ira” de la comunidad científica. Est¡ claro que transitamos  “extraños” y “oportunos” tiempos de silencios cómplices. A pesar del discurso hegemónico es evidente que la ciencia no es sinónimo de conciencia.

Podría pensarse que algunos funcionarios consideran que el 54% de los votos les amplía el derecho a desplegar conductas de autoridad hasta ahora no vistas. Y también preguntarse si desde el ministerio de Ciencia y Técnica -tan adepto a compartir sus exclusivas como extrañas opiniones que nos sorprenden con sus distópicas concepciones sobre modos y sentidos de la ciencia y la tecnología- no se debería pedir la renuncia al funcionario, que al servicio de la uniformidad del pensamiento,  genera dudas acerca de las condiciones en que desarrollaremos nuestra tarea y compromisos sociales en el futuro.   

Andrés Carrasco

Investigador Principal. Profesor UBA

ex Presidente del CONICET.

 

Andres Carrasco

Lab. Molecular Embryology

School of Medicine UBA - CONICET

ARGENTINA



El 22 de diciembre de 2011 12:00, jorge pantaleo <jorgepantaleo@yahoo.com> escribió:
Muchacho,Jeronimo,porque no se deja/dejan de joder y acompañan.


De: Jeronimo Montero Bressan <jeronimo_montero@yahoo.com.ar>
Para: Humboldt lista <humboldt@elistas.net>
Enviado: Martes, diciembre 20, 2011 8:50 P.M.
Asunto: NoticiasdelCeHu Rv: CONICET



--- El mar 20-dic-11, Vicki escribió:

Asunto: CONICET
Para:
Fecha: martes, 20 de diciembre de 2011, 16:02


Compañeros, 

adherimos al comunicado que les enviamos y convocamos a movilizarnos el próximo jueves 22 frente al CONICET. 



Por los años dedicados a la investigación académica y la apuesta que hicimos al quedarnos en el país.
 
Es hora de gritar ¡BASTA DE ABUSOS EN EL CONICET!
 
 
Frente a la evaluación de las Becas Posdoctorales y el ingreso a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico que no se han basado en los criterios por los cuales se han venido rigiendo en los últimos años y la falta de transparencia en los nuevos criterios seleccionados,  
 
CONVOCAMOS A BECARIOS, INVESTIGADORES, PROFESORES, DIRECTORES, Y A LA POBLACIÓN GENERAL A MOVILIZARSE EL JUEVES 22 DE DICIEMBRE A LAS 14 HS frente al CONICET (Rivadavia 1917).
 
·         Hoy en día teniendo un puntaje de 98/100, no basta para ingresar al CONICET. ES ABUSO.
 
·         Teniendo temas catalogados como de “Relevancia para el país‿, tampoco. ES ABUSO.
 
·         El que no importen las publicaciones, los estudios de posgrado ni la docencia. ES ABUSO.
 
·         Que a partir de esta semana Investigadores médicos, biólogos, químicos, sociólogos comiencen a preparar sus valijas viéndose forzados a dejar el país para continuar sus investigaciones. ES ABUSO.
 
·         Que quienes evalúan no firman los dictámenes. ES ABUSO.
 
·         Que no seamos considerados trabajadores y estemos sin aportes ni obra social. ES ABUSO
 
·         Que no haya veedores gremiales becarios durante las evaluaciones. ES ABUSO
 
·         Que el directorio elija a dedo nuestro porvenir sin importarle lo años trabajados. ES ABUSO.
 
·         Que las científicas no tengan todos los derechos por maternidad. ES ABUSO
 
 
Porque a medida que pasan las horas, las denuncias de arbitrariedad y desidia, junto con la indignación se multiplican por todo el país. Por esto y mucho más:
RECLAMAMOS TRANSPARENCIA EN TODAS LAS INSTANCIAS DE EVALUACIÓN, PUBLICIDAD DE LOS CRITERIOS, VEEDORES EN LAS COMISIONES EVALUADORAS, MÿS BECAS Y PUESTOS DE INGRESO A LA CARRERA, Y LA POSIBILIDAD DE CONTINUAR TRABAJANDO EN ARGENTINA.
¡DEFENDAMOS NUESTROS PUESTOS DE TRABAJO!
 
 
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CONICET)
Jóvenes Científicos Precarizados (JCP)
Asociación Gremial Docente (AGD-UBA)








--

Universitarios por el Proyecto Nacional
Seguinos en
UPN2011
http://upn2011.com.ar/
Facebook
Twitter

.

__,_._,___




--------------------------------------------------------------------- 
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net. 
Para darte de baja, envía un mensaje a 
humboldt-baja@eListas.net 
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt 






BeRuby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red
beruby

--------------------------------------------------------------------- 
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net. 
Para darte de baja, envía un mensaje a  
humboldt-baja@eListas.net 
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt 




--
preservar la vida del saqueo, de la explotación y de la ignorancia.
_______
Alejandro Fabi¡n Schweitzer
Dr. en Geografía, Ordenamiento territorial y Urbanismo
CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Av. Lisandro de la Torre 1070 - (z9400jzv) Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
#54 2966 - 465440
alejandro.schweitzer@gmail.com, schweitz@uarg.unpa.edu.ar
http://otrapatagonia.blogspot.com/