De los volcanes a las
cenizas…
Volviendo de Managua pasamos nuevamente por el volcán Masaya y aun
de día llegamos a Granada. Era sábado y al pasar por el Centro nos sorprendió un
desfile de grupos de baile que lucían trajes típicos, y según me dijeron, era
una actividad habitual en la ciudad.

Grupo de folklore nicaragüense bailando en las
calles
Y antes de que anocheciera fuimos hasta el lago Cocibolca o
Nicaragua, en cuya orilla noroccidental se encuentran la ciudad de Granada y el
volcán Mombacho. Tiene una extensión de 8624 km2, siendo el mayor de Nicaragua y
el segundo en tamaño de América Latina, después del Maracaibo en Venezuela.
Commons

Lago Cocibolca o Nicaragua en
Granada
En el interior del lago hay más de cuatrocientas islas. En una de
ellas, denominada Omepete, hay dos volcanes, el Concepción que se encuentra
activo, y el Maderas que es un santuario de flora y fauna. Es el único lago de
agua dulce que alberga especies marinas como tiburones y peces sierra, ya que el
río San Juan le sirve como desaguadero conectándolo con el mar
Caribe.

El lago ofrece gran cantidad de atractivos tanto para los lugareños
como para los turistas
El Malecón de la Amistad “Pablo Antonio Cuadra”, que bordea el lago
es un lugar de recreo para personas de todos los niveles y edades. Sin embargo,
el vertedero municipal “La Joya” está saturado y la contaminación de las aguas
está comenzando a ser crítica debido a que varias comunidades han sido afectadas
por plaguicidas y agrotóxicos, a la basura que se deposita en las costas, al
fecalismo producto de los efluentes de los centros urbanos de sus costas y a los
residuos industriales.

Malecón de la Amistad “Pablo Antonio
Cuadra”
Llegué al hotel, me di una ducha rápida y salí a caminar por
Granada. Y tanto por lo que me habían comentado como por lo que veía en las
calles, me sentí muy tranquila. Muchas casas tenían sus puertas abiertas y no
existían las rejas de seguridad que había visto en San
José.

Peatonal de Granada
La calle La Calzada es la que reúne la mayor cantidad de restoranes
y barcitos, y todo otro tipo de comercios destinados al turismo.

Peatonal La Calzada en preparativos para la
noche
Y en cuanto se hizo de noche se colmó de gente que iba y venía y
consumía todo tipo de comidas y bebidas en las diferentes opciones que se
ofrecían. Si bien los precios eran muy bajos para mi presupuesto, comí en un
lugar popular en una mesita en la calle para poder disfrutar de una noche en la
calle sin temor a que me pasara nada. Todo era una verdadera fiesta, y a
medianoche cuando me fui a dormir, todo continuaba.

Hotel – restorán Darío
El domingo a la mañana me levanté tan temprano que todavía no
estaba el desayuno listo y me puse a hojear algunos libros de la singular
biblioteca del lobby del hotel, hecha con una vieja canoa. Muchos de ellos
estaban referidos a la historia de Nicaragua y a diferentes temas de carácter
artístico.

Biblioteca del
hotel
Volví a la peatonal La Calzada, que a esa hora estaba casi
desierta. Todos descansaban de la movida de la noche.

La Calzada el domingo 31 de julio a la
mañana
Pasé nuevamente por el hotel restorán Darío, que ocupa una antigua
mansión colonial. Y siendo de día pude tener una visión más clara de su patio
central con una hermosa fuente y gran cantidad y variedad de plantas a su
alrededor.

Patio del hotel restorán
Darío
Continuando camino pude ver la cúpula de la catedral, que es solo
uno de los varios templos con que cuenta Granada.

Cúpula de la
catedral
La catedral, como en toda ciudad hispanoamericana se encuentra
frente a la plaza principal, que se denomina Parque Colón.

Catedral frente al Parque
Colón
Caminando por la ciudad, a cada paso uno puede encontrar edificios
antiguos, alguno de los cuales puede haber sido construido hace dos siglos,
todos muy bien restaurados en los últimos años.

Antiguo edificio de
Granada
En 1989 Ernesto Cardenal y Dietmar Schönherr fundaron la “Casa de
los Tres Mundos”, promoviendo así proyectos culturales con mejora de las
condiciones de vida de los artistas de América Central. Y desde 1999, cuando el
huracán Mitch devastó la región, además del crecimiento artístico de niños y
jóvenes, hay también un proyecto de
desarrollo en Malacatoya y Granada. Actualmente se realizan conciertos,
exposiciones y lecturas, se dan conferencias y organizan teatro y bailes.
También hay cursos de idiomas, simposios internacionales y
festivales.

Casa de los Tres
Mundos
Alrededor de las diez de la mañana abrieron los puestos de la
plaza. Entonces aproveché para comprar algunas artesanías. Y si bien siempre
trato de que los regalos que llevo cumplan con tres condiciones básicas, ser
pequeños, livianos y baratos, cuando se trata de llevarles recuerdos a mis
nietas no hago caso a esos principios. Y fue así que les compré a las cuatro
niñas, sendas enormes muñecas con traje típico nicaragüense que me obligaron a
cargarlas en grandes bolsas.

Puestos de venta de artesanías
De pronto el repique de las campanas anunciaba la misa de once, y
gran parte de los pobladores y turistas se dirigieron hacia la
catedral.

A las once comenzó el movimiento con la
misa
Y algunos, hicieron lustrar sus zapatos para ingresar a la iglesia
un poco más presentables. Todavía aquí se utilizan más zapatos que zapatillas
aun cuando el resto del atuendo sea informal.

Aquí todavía los lustrabotas tienen
trabajo
Pero a mí se me terminaba el tiempo ya que el micro de vuelta a
Costa Rica partiría al mediodía…

Jardín del hotel donde me
hospedé
Regresé al hotel y utilicé el desayuno a modo de almuerzo, debido a
la contundencia de lo que allí se sirve.

Hice del desayuno un suculento
almuerzo
Tomé un taxi hasta la oficina desde donde partiría el micro y en el
camino una mujer me pidió compartirlo, ya que iba al hospital y no conseguía
otro. Al margen de esa situación especial, en el pueblo es costumbre que eso
ocurra.
El ómnibus venía de Managua y para mi sorpresa, fue mucho más
confortable que el que me había traído el día anterior.
A poco de andar cruzamos uno de los ríos de pendiente hacia el
Pacífico que se caracterizan por su escasa longitud y
caudal.

Río de pendiente hacia el Pacífico con
vegetación exuberante
En la zona rural todavía muchos establecimientos utilizan bueyes
como fuerza de tiro, lo que es muy común en muchos países latinoamericanos
demostrando su bajo nivel de desarrollo.

Bueyes en establecimientos
rurales
Justamente por esos niveles de desarrollo a estos países se los
suele denominar despectivamente “bananeros”, ya que sus producciones están
absolutamente ligadas a empresas extranjeras explotadoras de mano de obra; y con
una gran dependencia de las exportaciones de este rubro.

Plantación de bananas en el sur
nicaragüense
Y con la vista perdida en el gran lago Nicaragua y en sus volcanes,
el viaje continuó sin inconvenientes hasta cruzar la frontera hacia Costa
Rica.

Volcanes en el lago Cocibolca o
Nicaragua
Pero había sido un hermoso día de domingo en el cual mucha gente
había salido a pasarlo al aire libre, por lo que al llegar al área metropolitana
de San José, el tránsito se puso muy pesado y llegamos al
anochecer.
Ya
en el hotel pedí algo liviano para comer, tan solo un pequeño sandwichito, pero
me trajeron algo enorme, ¡y con papas fritas!

Algo livianito para
cenar
En la mañana del lunes salí a comprar más recuerdos y regalos,
eligiendo todo tipo de objetos con formas o dibujos de animales y en lo posible,
la leyenda PURA VIDA.
Sonia y Clarita habían partido hacia la Argentina el día anterior,
y yo tenía pasaje para esa tarde. Fui al aeropuerto con suficiente tiempo y me
informaron que la escala en Panamá estaba asegurada pero el tramo a Buenos Aires
dependía de la presencia de cenizas volcánicas en los aeropuertos. Yo pensaba:
“-Estuve dos semanas en área de volcanes y justamente voy a tener problemas
justo en un lugar donde no los hay”. Pero hacía ya dos meses que el volcán
Puyehue de la Patagonia chilena había entrado en actividad con erupciones y las
cenizas llegaban al río de la Plata por predominar el viento pampero, del
sudoeste.
En Panamá la temperatura era de 36ºC con una terrible humedad, lo
que para mí resulta insoportable. Pero por suerte, confirmaron el vuelo.
Dormí casi toda la noche a pesar de la turbulencia y de la pésima
atención de COPA. Y al bajar en el aeropuerto de Ezeiza a primera hora de la
mañana siguiente, ¡hacían solo 2ºC! Así que entre el cambio brusco de
temperatura y las cenizas que permanecieron en el aire durante mucho tiempo,
estuve con bronquitis todo el mes de agosto.
Ana María Liberali