ETAPAS DE POBLAMIENTO en LA
PROVINCIA DE LA PAMPA
Puede distinguirse una serie de etapas en el poblamiento de La Pampa. Si bien
el período histórico del territorio se inicia con la conquista del desierto, puesto que todo lo anterior
entra prácticamente en la prehistorio o protohistoria. Se consideran por lo
general siete grandes etapas:
- El periodo indígena 1879
- La primera oleada poblatoria 1880/1891
- Un periodo de transición 1892/1899
- La segunda oleada poblatoria 1900/1914
- La estabilización demográfica 1915/1933
- La gran crisis y el retroceso poblatorio 1934/1951
- La provincialización y paso a la vida urbana 1952/1983
El periodo indígena: la población de la pampa en el periodo anterior a
1830, no se excedía de 10.000 a 12.000 habitantes indígenas. No hay información como para efectuar cálculos directos, el
criterio ecológico perfectamente aplicable a una economía "natural"de cazadores y recolectores
dependientes de la fauna, de raíces y frutos. La hipótesis admitida es de un habitante cada diez
km2.
El período indígena reconoce dos épocas, la primera anterior a 1800, con una
economía natural de predominante sello tehuelche, la segunda posterior al 1800,
con una economía de saqueo posibilitada por el uso del caballo y de influencia
araucana que; su período de máximo esplendor (dominio de Calfucurá y ulmanato de
Salinas Grandes) fue desde 1834 a 1873, para morir definitivamente en 1879.
El primer proceso colonizador, el cambio de grupo humano, poblamiento, cultura y economía,
corresponde a la invasión araucana. En un proceso complejo su presencia se hace
dominante a inicios del siglo XIX. En su relación con los pobladores ya
existentes, los tehuelches, se dieron tanto el exterminio como el desalojo y la
fusión étnica. Pero los nuevos amos del territorio
abandonaron la economía de caza, la agricultura e instauraron un sistema basado en el pillaje y el saqueo de las
estancias de la Prov. de Bs. As. La ocupación del territorio pampeano por los
araucanos, las numerosas tolderías implican una colonización sui generis, ya que
no había un uso especifico ni propiedad de la tierra y el paisaje natural apenas fue modificado,
pero hubo un aumento de la población notable. El dominio absoluto de la pampa
central estaba al mando de Calfucurá (1835/1873).
Durante este ciclo la población indígena limitada a 10.000 ó 12.000
habitantes aumenta a 20.000 cuya subsistencia estaba asegurada por los
estancieros bonaerenses.
Esta semibárbara organización social, desaparecería después de la
campaña militar del General Roca aunque su decadencia había comenzado con la
batalla de San Carlos (Bolívar), la muerte de Calfucurá en 1873, y el agotamiento de las
posibilidades de esta economía parasitaria, alentaron el éxodo de la población
hacia Neuquén. Los sangrientos conflictos entre tribus pueden haber contribuido a
mermar la población además de los enfrentamientos con los blancos. La Pampa india agonizaba pero era engañoso creer que la
colonización europea borraría todos sus rastros, mediante la sustitución total
de la `población. Varios miles de indígenas se sometieron al gobierno nacional y se quedaron en la pampa.
La primera oleada poblatoria 1881/1891: desde 1880 hasta 1886 u 87, el
aumento de población parece ser mínimo, con la finalización de la campaña
militar se había producido una fuerte disminución en el número de habitantes. Es
probable que aproximadamente los 15.000 indígenas se hayan reducido a 7.000 u
8.000 por éxodo, mortandad durante la campaña militar. Esta década no trasluce
el incremento de la población sino la sustitución de los indígenas por otros
pobladores con otra técnica y otra capacidad para utilizar la tierra y ponerla en producción.
Se habla de la "Pampa gringa", llamados "gringos" a los inmigrantes europeos,
agricultores y mirados despectivamente por criollos gauchos y paisanos por no usar el caballo, estaban
obsesionados por el trabajo y el dinero y además eran herbívoros.
Los colonos europeos empezaron a llegar en cantidad significativa después de
1890. En 1887 por encargo del gobierno nacional se efectúa un recuento de la
población: 1.815 extranjeros (15.1%) contra 10.207 argentinos. En esta cifra no
se han discriminado indígenas, que eran también argentinos. No fueron
inmigrantes extranjeros los primeros pobladores llegados después de la conquista
del Desierto. Esto no significa que no hayan tenido importancia los colonos
extranjeros en la valorización agrícola del territorio sino que constituyen la
segunda oleada poblatoria.
Terminada la conquista del Desierto, sin indígenas, careciendo de
ferrocarriles y centros poblados, la agricultura salvó una producción mínima
para subsistencia de los pobladores, esta no ofrecía ninguna posibilidad
económica. La única posibilidad de valorización de los recursos existentes era la actividad pastoril,
convertida rápidamente en una ganadería comercial, primero con ganado ovino y
luego vacuno.
Una de las razones de la campaña del Desierto fue el valor que iban a adquirir las tierras.
Esto muestra que la generación de pioneros que valorizaron
las tierras de La Pampa (1880/1891) fue en gran mayoría, estancieros, soldados
de la campaña militar aquerenciados, indígenas sometidos y algún extranjero con
predominio de españoles.
Periodo de transición 1892/1899: Este periodo representa cambios
graduales pero rápidos. En La Pampa durante este período y más adelante, los
españoles fueron mayoría entre los recién llegados al país. También hubo una
proporción de franceses y chilenos. La inmigración italiana es significativa y se encuentra en
el tercer lugar.
El censo de 1895 mostró que: 42.2% (españoles), 18.7% (francés), 13.2
(italianos), 12.2% (chilenos). El 6.2 % de los extranjeros eran uruguayos,
debido a los disturbios internos. Este dinamismo poblacional, se expresa en un
rápido aumento de la población; en 1895: "25.914 habitantes". La elevada tasa de
masculinidad, propia de los territorios pioneros y con actividad ganadera (150.6
varones por cada 100 mujeres) dificultando la constitución de familias estables.
El ferrocarril fue un estímulo directo para la fundación de poblados. La vía
férrea Buenos Aires – Toay, redefinió la ubicación de la
capital, ubicada a ese entonces en Gral. Acha, a Santa Rosa como capital política. Fundada ésta el 22 de abril de 1892.
Este período de transición fue rico en transformaciones en el que a la acción
de los inmigrantes extranjeros se le suma una corriente migratoria argentina, de
las provincias limítrofes. Según el II censo Nacional de 1895, el 63% de los
argentinos provenía de Bs. As. Y el 17.9% de San Luis.
La segunda oleada poblatoria 1900/1914: Representa la época de oro de la colonización agraria, en 1914 el III censo
Nacional registra 101.338 habitantes o sea cuatro veces mas que en 1895 (19 años
atrás). Un crecimiento explosivo y su motor fue la agricultura. Geográficamente se fundan
pueblos en el sur y en el centro, el grueso del poblamiento se desplaza hacia el
norte en tierras con mejores condiciones climáticas que la presencia del
ferrocarril valoriza rápidamente. Respecto de los pueblos se establecía una
clara diferenciación entre pueblos ganaderos y chacareros, estos últimos mas
dinámicos y progresistas. Los pueblos agrícolas tenían una cantidad mas elevada
de habitantes que en la actualidad; debido a que los servicios agrarios no estaban mecanizados (transporte, acarreo de granos etc.). Había trabajadores
estacionales para la época de la cosecha y no tenían empleo permanente en las chacras. Residían en los
pueblos constituyendo un grueso de población masculina soltera, de origen
heterogénea.
Pueblos como Gral. Pico, Eduardo Castex, etc. Oscilaban entre 800 y 2.500
habitantes estableciendo para La Pampa un característico esquema de dispersión
geográfica de los pueblos en distancias entre 15 y 20 Km. Sobre los ejes
ferroviarios. Esta estructura sigue caracterizando a La Pampa actual.
Otra de las características del periodo de poblamiento de 1900/1914 es que se
centra en el NE a diferencia de las etapas anteriores que se centraba en el SE
debido a la cercanía al Puerto de Bahía Blanca.
Paralelo a la expansión agrícola fue el fenómeno de la explotación de la cuña
boscosa del caldenal, para leña de uso ferroviario, en pueblos como Luan Toro,
Rucanelo, Toay.
La agricultura y la actividad forestal, definieron dos tipos de poblamiento
contrapuesto; familias afincadas de agricultores extranjeros, y familias
errantes de hacheros criollos.
Después de 1910 comienzan las gestiones para provincializar el territorio ya
que había superado los 60.000 hab. exigidos.
El estallido de la primera guerra mundial marca el final de este rico periodo al cerrarse la
inmigración.
La estabilización demográfica 1915/1934: En estos años se afianza lo
se había construido en los primeros años del siglo. Se pierde el dinamismo, el
crecimiento de la población se hace lento, casi nulo durante los años de la gran
guerra. Los 101.338 hab. de 1914 se han convertido en 122.835 en 1920 bajando el
porcentaje de extranjeros al 30.2%. Ya el 41.8 % de los habitantes son nacidos
en La Pampa. La población siguió creciendo y se estima que alcanza un máximo en
1935 con 175.077 personas. La economía se estabiliza gradualmente, de 1920 a
1925. Además de la agricultura y ganadería toma importancia la explotación
salinera y comercial. Este periodo tiene un final sombrío. Primero la gran depresión económica mundial de 1928 a 1934 que afecto
los precios de los productos agropecuarios. Cuando se insinúa una
recuperación, se produjo el desastre de los años de sequía.
La gran crisis y la regresión 1935/1951: El manejo deficiente de los
suelos agrícolas, la deforestación excesiva, la irregularidad pluviométrica
y otras, contribuyeron al agravamiento de la situación. Finalizados los tres
años de sequía, las buenas cosechas posteriores no fueron efectivas, debido a
que el estallido de la segunda guerra mundial bloqueo las exportaciones de granos deprimiendo los precios. Entre
1935/45 fueron diez años desastrosos.
En 1942 la población había descendido a 167.352 hab. cuando hubiera
correspondido 203.000 hab. 18 % menos. El proceso comienza a revertirse en 1975,
cuarenta años Después gracias a un cambio de estructura productiva. Un poco
mejor había sido la situación en la ganadería que mantuvo sus mercados abiertos
durante la guerra.
Por estos motivos esta década aporta muy poco de positivo a la transformación
productiva de la pampa, aunque un hecho político va a sentar las bases para
cambios profundos: "la provincializacion del territorio Nacional y su
incorporación a los estados federales argentinos el 20 de julio de 1951".
La provincializacion y el paso a la vida urbana 1952/1983: Hubo un
estancamiento poblatorio producido durante casi 40 años, iniciado a fines de la
década del 30’ y mantenido hasta hace muy pocos años. En estos últimos cuarenta
años con cifras prácticamente invariables, han ocurrido fenómenos de cambio muy
intensos, como la disminución de del índice de masculinidad acercándose a la
normalidad la proporción entre varones y mujeres, la disminución de la cantidad
y de extranjeros (5% en 1970 y 3% en 1980) un proceso de homogenización étnico y
cultural, y el envejecimiento general de la población.
También hubo cambios de distribución y hábitat. Se constituye hacia 1950 un verdadero hábitat
urbano, con la aparición de estructuras urbanas, el despoblamiento de las áreas
rurales y la aparición de zonas de muy dinámico poblamiento. La Pampa de 1980 es
demográficamente muy distinta a la de 1930. Los procesos desencadenados por la provincializacion
contribuyeron a ello. Se genero una importante estructura de empleo
independiente de la actividad agropecuaria. Desde el punto de vista
socioeconómico crece la clase media vinculada a la administración pública, se crea la universidad y nuevos empleos. Muchas mujeres ingresan a
la actividad laboral y mejora también el nivel de vida de la clase
media urbana. Indirectamente se produce una rápida despoblación de las zonas
agrícolas al disminuir la necesidad de mano de obra, produce la incorporación de
los habitantes rurales a modalidades de vida urbanizados y el acceso a una
mentalidad moderna.
Una de las máximas dificultades, ya desde 1935 a 1975 fue estructurar una
economía capaz de generar la suficiente demanda de empleo, como para que la población joven no
emigrara a otras provincias. Entre 1965 y 1970 la población debió haber
aumentado 13.000 habitantes por diferencia entre nacimientos y fallecidos. El
aumento real fue de 2350 personas. La diferencia corresponde a los se iban.
Fuertes aumentos de población hicieron suponer una inmigración de provincias
vecinas como San Luis y Mendoza por problemas económicos.
Participación de La Pampa en el total de población del país
1895 |
0.7% |
1914 |
1.3% |
1947 |
1.1% |
1960 |
0.8% |
1970 |
0.7% |
1980 |
0.7% |
1.991 |
0.8% |
2.001 |
0.9% (* 1) |
Fuente: (censo nacional de población y vivienda 1.980)