Por la señal de la cruz: Inmigración y Colonias de alemanes del Volga en La
Pampa
José Francisco Minetto
Departamento de Historia - Instituto de Estudios Socio
Históricos
Universidad Nacional de La Pampa
Introducción
En esta ponencia se aborda la relación entre catolicismo y el
proceso de conformación de colonias de base étnica alemana en el Territorio
Nacional de la Pampa en las dos primeras décadas del siglo XX. En principio se
indagan los antecedentes de la inmigración de alemanes a Rusia y desde ésta a la
Argentina y la postrera bifurcación, una de ellas, hacia la Pampa Central. Uno
de los puntales a partir del cual se registra este traspasamiento poblacional es
la colonia bonaerense de San Miguel Arcángel. A manera de contextualización se
presenta las formas de organización implementadas en esta última para
compararlas, con posterioridad, con las características que adquirió en el
territorio pampeano. El análisis se focaliza en dos colonias de base étnica:
Santa Teresa y San Rosario. En ambas la presencia del clero tuvo un rol
protagónico en los procesos fundacionales y en la conformación de las
colonias.
El eje vertebrador
del trabajo es el examen de la íntima relación entre la pertenencia confesional
a la cual adscribía este contingente, exclusivamente católico y la generación de
un espacio de convivencia: la Colonia. Constituido en un ámbito de integración
lógica y social, en
el cual primordialmente la vida en comunidad se encontraba fuertemente
cohesionada por la Iglesia. Ésta última cumplía la función de conservación del
orden social y garante de la interiorización y racionalización de los fenómenos
religiosos, y en particular de la introducción de criterios y de imperativos
éticos.
Para cerrar y a
modo de hipótesis nos planteamos en qué sentido es posible pensar en estos
nuevos espacios como colonias confesionales,
y al mismo tiempo preguntarnos las limitaciones que esta categoría
conlleva.
Marco teórico
Pierre Bourdieu en
Génesis y estructura del campo religioso1 aborda la religión como
un instrumento de comunicación y como un instrumento de conocimiento,
estructurado y estructurante en cuanto a que el bagaje intrínseco a la religión
posibilita generar un determinado modus vivendi que de manera
consensual, permite dentro de los valores emanados desde el culto, lograr un
determinado patrón que hace las veces de aglutinador de voluntades pues “…la
religión, como todo sistema simbólico, esta predispuesta a cumplir una función
de asociación y disoacion o, mejor, de
distinción…”2
Esta
primordial forma de consenso se articula como estrategia colectiva a través de
la cual se intenta afrontar la coyuntura ante la que se encuentran los
individuos. Este trabajo particularmente hace hincapié en la influencia que
tuvieron las relaciones sociales construidas en torno a la religión católica, la
expansión institucional de la misma que va a ser el elemento en torno a los que
se organiza el territorio en la medida en que el espacio se convierte entonces
en capital social, un territorio cuya ocupación girara en torno al concepto de
etnicidad. Emile Durkheim a este respecto enuncia explícitamente bajo la forma
de una teoría de la función de las “representaciones colectivas”, y en
particular de las “formas de clasificación” religiosas, como de integración
lógica y social -espacio social de pertenencia. La religión, además, cumple
entre el colectivo la función de conservación del orden social, siguiendo a
Bourdieu en el trabajo apuntado “Si existen funciones sociales de la religión y
sí, en consecuencia, el análisis sociológico de la religión es justificable, es
porque los laicos no esperan de ella –o no esperan solamente- razones de existir
capaces de arrancarles de la angustia existencial de la contingencia y del
desamparo, o incluso de la miseria biológica, de la enfermedad, del sufrimiento
o de la muerte, sino que también y sobre todo, esperan razones de existir en una
posición social determinada, y de existir como existen con todas las propiedades
que les están socialmente relacionadas.”3
Tras las nuevas perspectivas con que se suele ahora encarar el
estudio de los desplazamientos de población, basadas en el desarrollo de una
óptica interdisciplinar que procure de alguna manera captar tanto las
condiciones generales de desempeño como las motivaciones personales de los
actores. En este caso el abordaje del colectivo denominado Alemanes del Volga lo
analizaremos prestando especial atención a las idiosincrasias de este
contingente de inmigrantes, entendidos como sujetos individuales participes de
grupos sociales todos ellos poseedores de una dinámica de comportamiento
particular, muchas de esas aproximaciones presentan aristas de interés para la
construcción de modelos renovados que den cuenta de la relación entre procesos
migratorios y la organización de aquellos espacios que finalmente fueron su
destino.
En este sentido
Alejandro Portes (2001), quien define al transnacionalismo, señala
que las intervenciones realizadas allende las fronteras recaen en cuatro
esferas: “…las realizadas por los estados nacionales; las realizadas por
instituciones formales realizadas basadas en un solo país; las realizadas por
instituciones formales que existen y operan en varios países; las realizadas por
actores no institucionales de la sociedad civil.”4
Al
analizar en profundidad estas esferas señala que las del tercer tipo de actores
transfronterizos son las corporaciones globales que cuentan con instalaciones en
varios países; como la Iglesia Católica. Es este punto el que deseamos resaltar
con respecto a nuestro análisis ya que el colectivo por nosotros abordado,
particularmente inmigrantes que a través de su actividad cotidiana, forjan y
sostienen relaciones sociales, económicas y políticas multilineales que vinculan
sus sociedades de origen con las de asentamiento y a través de las cuales crean
campos trasnacionales en relación con la configuración de su espacio5,
adhería a la Iglesia Católica Apostólica Romana y es en este sentido en que
compartimos ampliamente la hipótesis sostenida por Bourdieu en cuanto a que
“…somos necesariamente conducidos a la hipótesis de que existe una
correspondencia entre las estructuras sociales (hablando con propiedad, las
estructuras de poder) y las estructuras mentales, correspondencia que se
establece por intermedio de la estructura de los sistemas simbólicos, lengua,
religión, arte, etc.; o, precisamente, que la religión contribuye a la
imposición (disimulada) de los principios de estructuración de la percepción y
del pensamiento del mundo, y en particular del mundo social, en la medida que
impone un sistema de prácticas y de representaciones cuya estructura,
objetivamente fundada sobre un principio de división política, se presenta como
la estructura natural-sobrenatural del cosmos.” 6
Con respecto al universo por nosotros analizado tuvo, como hemos
manifestado, una importancia mayúscula el factor religioso y en éste particular
señalamos una Congregación que se ajusta al tercer tipo de transnacionalismo
definido con anterioridad la Sociedad del Verbo Divino cuyo fundador fue el
sacerdote Arnold Janssen en 1875. Esta Congregación misionera tuvo como
primigenio objetivo la propagación de la fe en países paganos, sin embargo en
1888, el Director general accede tomar a cargo de la Congregación, la atención
espiritual de los católicos de habla alemana emigrados hacia América
particularmente hacía Argentina, a la que llegarían en octubre de 1889. Los
Sacerdotes de ésta Congregación tendrán a cargo el cuidado espiritual de los
Wolgadeutsche 7
tanto
de aquellos que se asentarían en la Provincia de Entre Ríos como los que se
radicarían en la Provincia de Buenos Aires
La diáspora: un largo camino
El
proceso inmigratorio, de directa vinculación con determinantes históricos y
sociales, suscitado en algunos estados de la confederación alemana a fines del
siglo XVIII tuvo implicancias para el pueblo protagonista de la misma de larga
duración. La Guerra de los Siete años (1756-1763) y un primer Manifiesto en
diciembre de 1762 por parte de la Zarina rusa Catalina II a lo que siguió un
segundo Manifiesto en julio de 1763 invitando a súbditos alemanes a radicarse en
ambas márgenes del río Volga. Fueron acicates para que se produjese el
movimiento migratorio hacía ésta zona de Rusia. El primer punto del Segundo
Manifiesto dice “Permitiremos a todos los extranjeros que llegaran a nuestro
Imperio, practicar libremente su religión, de acuerdo a los usos y estatutos de
sus iglesias.”8
Este
Manifiesto contenía, además, las promesas del libre ejercicio y uso de su idioma
natal, la organización escolar propia y la dirección administrativa y judicial
de sus colonias regidas por Estatutos propios. La gran mayoría de las Colonias
que se instalaron en Rusia profesaban el culto Evangélico, tanto del rito
Luterano como Calvinista y en menor cantidad Menonitas y Bautistas; aclaremos
que –a diferencia del Volga- la mayoría de los que inmigraron a la Argentina,
fueron católicos. La religión fue el factor principal de supervivencia y
educación en la colonización no existía la dualidad creyente-ateo.9
Tanto
quienes profesaban la religión Católica como los Evangélicos habían dividido la
colonización alemana en el Volga en diversas ‘circunscripciones eclesiásticas’
que abarcaban espacios dentro de cuyos límites se hallaban enclavadas entre ocho
y doce aldeas, que representaban unidades de atención religiosa, comparables a
‘parroquias’.
Del Volga a América
Todas las prerrogativas concedidas por el gobierno ruso se fueron
suprimiendo a partir de la segunda mitad del Siglo XIX. Entre las causas que
incidieron en la inmigración a Estados Unidos, Brasil y Argentina hacia la
década de 1870 es posible apuntar en primer lugar la obligatoriedad impuesta por
el zar Alejandro II en cuanto al cumplimiento del servicio militar para los
jóvenes un segundo motivo fue la escasez de tierras para dedicar a la
agricultura ingente necesidad para colonias superpobladas y las políticas de
rusificación emprendidas y la creciente intromisión en asuntos
religiosos.
En
razón de la religiosidad expresada por estas Colonias la que produjo mayor
escozor fue la referida a los asuntos religiosos. Los cuatro motivos son
coincidentes en varios de los autores10
que
se dedicaron al estudio de la inmigración a América, particularmente a
Argentina.
La inmigración
básicamente responde a necesidades concretas de movilizarse en la búsqueda de
mejores condiciones de vida teniendo como consecuencias directas una
descompresión de la situación socio-política desde el punto que se parte, y
aprovechando situaciones de mayor libertad o desarrollo económico en los lugares
hacía donde se llega. Determinados grupos de inmigrantes se desplazan
acompañados de un coordinador que en oportunidades puede tratarse de un
Sacerdote.11 Para
el caso de los Alemanes del Volga llegados a Argentina la participación de
religiosos no fue una excepción sino más bien la regla. Para las Colonias
entrerrianas hay un estudio que refiere que “En muchos casos de fundaciones de
aldeas católicas en la Provincia de Entre Ríos, tuvieron decisiva intervención
sacerdotes –especialmente del Verbo Divino- ; existe el ejemplo del Padre
Enrique Becher, S.V.D., quien después de prestar una gran ayuda a las colonias
‘San José’ y ‘San Juan’ de Crespo…el Padre Becher dispuso la marcación de dos
hectáreas al centro de la población y que serian el asiento de la iglesia
parroquial, la escuela y demás dependencias eclesiásticas y
publicas…”12
lo
mismo es posible sostener en relación a las colonias bonaerenses “el Rdo. Padre
Luis Servet, párroco de la Colonia de Hinojo, en compañía de varios integrantes
del grupo del grupo mencionado [alemanes del Volga radicados en Hinojo] se
dirige 175 kilómetros más al sur…a un paraje denominado ‘Sauce Corto’
…”13
Hay
coincidencias entre varios autores en afirmar que el primer contingente de
Alemanes procedentes de la zona del Volga llegaron a Buenos Aires el 10 de enero
de 187814
en tanto que en el año precedente había llegado
por vía terrestre desde Brasil un grupo el 24 de diciembre de 1877 fundado la
Colonia Madre de Hinojo un 5 de enero de 1878. Este grupo establecido en Hinojo
mantuvo una asidua correspondencia con paisanos de Rusia y Brasil, comprobándose
el fenómeno de cadena inmigratoria15;
de ello nació una corriente inmigratoria que fundó una serie de Colonias en los
territorios de las Provincias de Buenos Aires y de La
Pampa.
Localidad Fecha
Fundación
Partido /
Departamento
Provincia
Santa María de Hinojo 05/01/1878 Olavarría Buenos
Aires
San Miguel de Hinojo 03/10/1881 Olavarría Buenos
Aires
Colonia Nievas 1885 Olavarría Buenos
Aires
Santísima Trinidad 03/10/1886 Coronel Suárez Buenos
Aires
Colonia San José 13/04/1887 Coronel Suárez Buenos
Aires
Colonia Santa María 11/05/1887 Coronel Suárez Buenos
Aires
Colonia Santa Rosa 30/08/1902 Púan Buenos
Aires
Colonia San Miguel Arcángel 29/09/1903 Adolfo Alsina Buenos
Aires
Monte La Plata 09/03/1906 Villarino Buenos Aires
Colonia Santa María 24/03/1909 Utracán La
Pampa
Colonia San José 19/07/1910 Quemú Quemú La
Pampa
Colonia Santa Teresa 15/10/1921 Guatraché La
Pampa
Colonia de Nuestra Señora del Rosario
1920 Caleu Caleu La Pampa
Christian
Jungblut16
al
analizar la correlatividad de las fechas fundacionales de las secuencias
señaladas en el cuadro precedente llega a la conclusión de que la correlatividad
no es azarosa sino que hubo un determinismo lógico en las fundaciones llevadas a
cabo. Este determinismo lógico esta dado por la identidad del grupo como por el
accionar de determinados miembros de la Iglesia
Católica.
Al oeste del meridiano quinto.
Si bien esta concepción de la moral religiosa pudo no ser
objetivada intelectualmente por los inmigrantes, por lo menos y de un modo
claro, fundaron sobre ella sus comportamientos y sus costumbres y las
mantuvieron como tradiciones inalterables a lo largo de los años y a través de
generaciones. Replegarse sobre su familia, del mismo modo que las bases de las
creencias consolida la fuerza del grupo, los lazos familiares arman su tejido
social. Se puede establecer a ciencia cierta un elevado índice de endogamia
–casamientos entre miembros de la misma colectividad, región y de las mismas
aldeas- estableciéndose una intensa red de relaciones parentales que actuaron
como motor para el funcionamiento y posterior fortalecimiento de la
colectividad. Era reproducir su modo de vida “colonial”, de algún modo separado
del resto como modalidad practica de mantener la identidad, y a través de ella
la unidad y el desarrollo del grupo.
El
contingente de Alemanes del Volga que traspasaron la llanura bonaerense desde la
Colonia Madre de Hinojo, en el Partido de Olavarría, fue de hecho la columna que
se adentro hacía el oeste de la Provincia de Buenos Aires la que en las primeras
décadas del siglo XX ingresaron al Territorio de la Pampa Central. Las
características de la dinámica inmigratoria fundamentales de las Colonias
fundadas en territorio pampeano, particularmente la Colonia Nuestra Señora del
Rosario y Santa Teresa, siguieron el mismo patrón “…el repliegue sobre su propia
religión (no importa cuál sea), sobre su lengua común, buscando la
diferenciación con los lugareños a partir del mismo contacto, no interactuando
con los grupos locales, y cerrando la energía familiar en su propio grupo. Nada
que sea extraño a estos tres elementos sagrados puede ingresar dentro del grupo.
Replegarse sobre su religión. Esta constituye en centro ético y normativo de su
conducta y de la creación y mantenimiento de sus costumbres….La religión genera
un ambiente común de participación que realimenta al grupo y profundiza sus
creencias y afirma la realidad de su instalación.”17
La incorporación del Sacerdote en el grupo fundante y el creciente
rol de su figura gravitaron en sumo grado en estas Colonias de carácter
eminentemente confesionales.
Cuando
carecían del mismo se gestionaba ante las autoridades eclesiásticas el envío de
uno que preferentemente sea de la colectividad alemana. Para el caso de estas
Colonias “El orden, la Biblia (sinónimo de vivencia ético religiosa), la
enseñanza y las costumbres arraigadas, están presentes mas allá de los contratos
de inmigración y de las ventajas o desventajas que podría tener el asentamiento.
La identidad del grupo es valorada por cuanto unifica al grupo migrante, permite
vencer las dificultades, normalmente complejas…”18
_
Colonia
Nuestra Señora del Rosario y Colonia Santa Teresa
Etnicidad, confluencia en ambas Colonias de un carácter
particularmente confesional y con un gran protagonismo desempeñado por
Sacerdotes.
Los casos paradigmáticos seleccionados para ilustrar la fundación
de estas Colonias en territorio pampeano son en primer lugar la Colonia Nuestra
Señora del Rosario fundada por el Reverendo Padre Teodoro Kraemer en el paraje
denominado “Colonia Chica”.
Kraemer adquirió 4
leguas de campo y las distribuyó entre colonos alemanes. “Como buenos católicos
que son, su primera preocupación fue la reconstruir la Iglesia, lo que
efectivamente hicieron. Cuando se trató de elegir al titular de la misma,
consultaron con el Cura Párroco de General Acha. Este envió a la nueva Colonia
al Rdo. Padre Francisco Schartzleer para que visitara la Capilla y la
bendijera…empezó a oficiar en la Iglesia dándole por particular el nombre de
Nuestra Señora del Rosario. De aquí se origina el nombre de la Colonia, que
algunos habían deseado bautizar con el nombre del fundador y llamarle “Colonia
Kraemer. La Colonia de Nuestra Señora del Rosario está situada la Sección IV,
Fracción o letra C, Lote 15 del Territorio de La Pampa en el Departamento de
Caleu Caleu a 9 leguas de Jacinto Arauz y a seis leguas de Villa Iris. La
población es originaria de las Colonias alemanas del Partido de Púan Provincia
de Buenos Aires y se compuso al principio de unas 50 familias. La Colonia de
Nuestra Señora del Rosario fue atendida desde sus comienzos por los Padres
Salesianos por más que el Rdo. Padre Teodoro Kraemer hubiera deseado atender
espiritualmente desde Villa Iris la capilla edificada en la Colonia por él, con
todo los Superiores Salesianos, de acuerdo con el Señor Obispo de La Plata
Monseñor Francisco Alberti, creyeron que por tratarse de un Templo levantado en
el territorio de la Pampa, debía ser atendido por un Sacerdote Salesiano.
Confiaron, pues su atención al Rdo. Padre Francisco Schartzleer, Capellán en la
Santa Maria de Unanué. ….el Pbro. Kraemer había construido una Capilla en un
campo de su propiedad , en la Provincia de Buenos Aires, a 15 cuadras de la
Capilla de Nuestra Señora del Rosario y algunos colonos habrían deseado que sus
familias fueran allá a cumplir con sus prácticas religiosas sustrayendo así a la
jurisdicción de su capellán. Afortunadamente la disidencia no prospero y poco a
poco los partidarios de la escisión fueron disminuyendo hasta quedar reducido a
un número insignificante”.19 En
tanto que el segundo caso seleccionado es la Colonia de Santa Teresa fundada en
1921, departamento Guatraché.
Su población está conformada mayormente por inmigrantes ruso
alemanes. Antes de recalar en la Colonia, las distintas familias estuvieron en
la provincia de Buenos Aires, principalmente en Coronel Suárez y en la Colonia
San Miguel Arcángel. En los inicios de la vida urbana, tuvo un rol protagónico
el sacerdote Francisco Straztsellzer.
Conclusión
Es
factible, como sostiene Portes, que “…en la ciencia es común que un hallazgo
significativo sea precedido por una cantidad de observaciones que apuntaban al
fenómeno en cuestión, pero no advirtieron su significación”20
La
delimitación de una nueva categoría y la consecuente apertura de un nuevo campo
de investigación sólo es posible si se cumplen determinadas condiciones. En
primer lugar el comprobar si el epifenómeno en cuestión realmente existe,
diferenciarlo de otro fenómeno símil, en nuestro caso podríamos señalar las
Colonias agrícolas de la Provincia de Santa Fe –que corresponden a otras
particularidades21- , describir las principales características a los efectos
de delimitar el concepto, describirlo e identificar las condiciones necesarias
para su surgimiento. La hipótesis que hemos señalado en la apertura del presente
trabajo es ¿Si es posible pensar en estos nuevos espacios como Colonias
Confesionales?
intentamos ensayar una respuesta tras el análisis de las evidencias y las
lecturas abonado con las primeras definiciones conceptuales aportadas por el
diccionario de la Real Academia Española22
de
los términos: Colonia y Confesional.
Colonia: “1. Conjunto de personas procedentes de un territorio que
van a otro para establecerse en él. 2. Territorio o lugar donde se establecen
estas personas. 3. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y
ordinariamente regido por leyes especiales.”
Confesional: “1. Perteneciente o relativo a una confesión
religiosa”.
En tanto que Pierre
Bourdieu señala que “Una Iglesia no es simplemente una confraternidad
sacerdotal; es la comunidad moral formada por todo los creyentes de la misma fe,
tanto fieles como sacerdotes.”23 Abona nuestra hipótesis, es decir,
que podríamos denominar a las Colonias por nosotros estudiadas como Colonias
confesionales.
Limitándonos a la fundación de las mismas ya que el desarrollo posterior de las
Colonias toma otro cariz, más ecuménico, de apertura hacía otros credos como a
cierta pérdida de la identidad que los mantenía encorsetados en sus costumbres
de hecho “Los estudios existentes sobre la segunda generación muestran un
proceso de aculturación muy rápido, incluida la muy difundida pérdida de las
lenguas maternas.”24
Es más ante la evidencia aportada de que tanto en Rusia como en la
Argentina, las aldeas y colonias siempre se componían de habitantes de idéntica
confesión religiosa, fácil es de advertir que el Clérigo a cargo de la única
Parroquia de la fundación, ejercía no sólo los poderes espirituales propios de
su ministerio sobre su grey, sino que también, influye poderosamente en lo
‘temporal’; es decir, que sus decisiones en relación a la administración,
instrucción pública y vida social, era muy respetada por sus parroquianos, y
todo lo importante en la vida de sus fieles, dependía en mayor o menor grado de
la opinión del Cura Párroco o en el caso de las Colonias de credo protestante
del Pastor de turno.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre,
Génesis y estructura del capo religioso,
en: Revue Française de Sociologie, Vol. XII, 1971, [Traducción: Ana Teresa
Martínez]
Brendel, Pbro.
José, Hombres rubios en el surco,
Editorial Guadalupe, 1962, Rafael Calzada.
Flores, Fabián
Claudio, Redes Sociales y espacios religiosos: de la Colonia Ruso- Alemana a la
Villa Adventista (Puiggari, Entre Rios, 1870-1920),
en revista: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 16, Nº 49, CEMLA.
2001
Gaignard, Roman, La
Pampa argentina. Ocupación, poblamiento, explotación de la conquista a la crisis
mundial (1550-1930),
Ediciones del Solar S.A., Buenos Aires, Octubre
1989
Guinder, Prof.
Alejandro, Del Volga a La Pampa: Historia de los orígenes de nuestra
gente,
Chivilcoy Continuos, Abril de 1999, Provincia de Buenos
Aires.
Jungblut, Christian, San Miguel Arcángel: 100 Años de Historio
Alemana del Volga, Editorial Lenzú, Julio 2003, Bahía Blanca.
Mac DONALD, J, y
Mac DONALD, L., Chain migration, Ethnic Neighborhood Formation and Social
Netwoks, en: The Milkbank memorial Found Quaterly, 1964, XLII, N° 1
Popp, Víctor P. y
Dening, Nicolás, Los Alemanes del Volga,
Grafica Santo Domingo, 1977, Buenos Aires.
Portes, Alejandro,
Debates y significación del transnacionalismo de los inmigrantes,
en revista: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 16, Nº 49, C.E.M.La.
2001.
Sarramone, Alberto,
Los Abuelos Alemanes del Volga,
Editorial Biblos Azul, Combessies Servicios Gráficos, Abril de 2001, Buenos
Aires.
Thomas, William I.,
Gli immigrati e l’America: Tra il vecchio mondo e il nuevo,
Donzelli Editore, 2000, Roma.
Walter, Horacio
Agustín, Identidad e Inmigración: Un espacio de convivencia,
Graficar Sociedad de Impresores, Octubre de 2003, La
Plata.
Weyne, Olga, El
último puerto, del Rhin al Volga y del Volga a la Plata,
Editorial Tesis, Instituto Torcuato Di Tella, 1987, Buenos
Aires.
Fuentes
Archivo General Salesiano, Colegio Pio IX, Caja 608.9 La Pampa. 147
Localidades, Buenos Aires.
Pagina
Web de la Real Academia Española, www.rae.es
Repositorio Capilla Museo Ángel Buodo, Carpeta Cartas del Padre
Buodo, La Pampa
1
Bourdieu, Pierre, Génesis y estructura del capo religioso,
en: Revue Française de Sociologie, Vol. XII, 1971, [Traducción: Ana Teresa
Martínez]
2 Bourdieu,
1971:12
3 Bourdieu, 1971:15,
16
4
Portes, Alejandro, Debates y significación del transnacionalismo de los
inmigrantes,
en revista: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 16, Nº 49, CEMLA. 2001
Pág. Nº 474
5
Thomas, William I., Gli immigrati e l’America: Tra il vecchio mondo e il
nuevo,
Donzelli Editore, 2000, Roma.
6 Bourdieu, 1971:6
7 Alemanes del
Volga.
8
Popp, Víctor P. y Dening, Nicolás, Los Alemanes del Volga,
Grafica Santo Domingo, Buenos Aires, 1977, Pág. Nº
19
9 Popp, Víctor P. y Dening, Nicolás,
1977:92
10
Popp, Víctor P. y Dening, Nicolás, Los Alemanes del Volga, Grafica
Santo Domingo, Buenos Aires, 1977, Guinder, Prof. Alejandro, Del Volga a La
Pampa: Historia de los orígenes de nuestra gente, Chivilcoy
Continuos, Abril de 1999, Provincia de Buenos Aires, Jungblut, Christian, San
Miguel Arcángel: 100 Años de Historio Alemana del Volga, Editorial
Lenzú, Julio 2003, Bahía Blanca, Sarramone, Alberto, Los Abuelos Alemanes del
Volga, Editorial Biblos Azul, Combessies Servicios Gráficos, Abril
de 2001, Buenos Aires, Brendel, Pbro. José, Hombres rubios en el
surco, Editorial Guadalupe, 1962, Rafael Calzada, Walter, Horacio
Agustín, Identidad e Inmigración: Un espacio de convivencia,
Graficar Sociedad de Impresores, Octubre de 2003, La Plata, Weyne, Olga, El
último puerto, del Rhin al Volga y del Volga a la Plata,
Editorial Tesis, Instituto Torcuato Di Tella, 1987, Buenos
Aires.
11
Walter, Horacio Agustín, Identidad e Inmigración: Un espacio de
convivencia,
Graficar Sociedad de Impresores, Octubre de 2003, La Plata. Pág. Nº
75
12 Popp, Víctor P. y Dening, Nicolás, 1977:176,
177
13 Popp, Víctor P. y Dening, Nicolás, 1977:
180
14 Popp, Víctor P. y Dening, Nicolás, 1977:142,
143
15“La
cadena migratoria puede ser definida como el movimiento a través del cual los
presuntos emigrantes se enteran de las oportunidades, son provistos de
transporte y obtienen su instalación inicial y empleo, por medio de relaciones
sociales primarias de emigrantes anteriores” Mac DONALD,J, y Mac DONALD,L.,
1964, Chain migration, Ethnic Neighborhood Formation and Social Netwoks, en: The
Milkbank memorial Found Quaterly, XLII,
N° 1
16
Jungblut, Christian, San Miguel Arcángel: 100 Años de Historia Alemana del
Volga,
Editorial Lenzú, Julio 2003, Bahía
Blanca
17 Walter, Horacio Agustín,
2003:100
18 Walter, Horacio Agustín,
2003:76
19 Caja 608.9, La Pampa 147 Localidades, Archivo
Salesiano, Colegio Pio IX, Buenos Aires
20 Portes, Alejandro,
2001:472
21
Gaignard, Roman, La Pampa argentina. Ocupación, poblamiento, explotación de la
conquista a la crisis mundial (1550-1930),
Ediciones del Solar S.A., Buenos Aires, Octubre 1989, Pág. Nº
404
22
Pagina Web de la Real Academia Española, www.rae.es
23 Bourdieu,
1971:11
24
Portes
www.historiapolitica.com