|
El Ambiente
De las siete mil islas que componen el archipiélago -1.600 km de largo,
de norte a sur-, once abarcan el 94% del área total y concentran la mayor
parte de la población. Luzón y Mindanao son las más importantes. De origen
volcánico, el archipiélago forma parte del "Arco de Fuego del Pacífico".
Su relieve es montañoso, con amplias planicies costeras aptas para la
agricultura: azúcar, arroz, cáñamo, copra, tabaco. El clima es tropical.
Abundantes precipitaciones favorecen el desarrollo de densas selvas. Es el
principal productor de mineral de hierro del sureste asiático y posee
también cromo, cobre, níquel, cobalto, plata y oro. Como otros países de
la región, sufre una deforestación acelerada.
La Sociedad
- Pueblo: La amplia mayoría de la población debe su origen a
las migraciones provenientes de Malasia e Indonesia, entre los siglos
XXIV a.C. y XI d.C. Sin embargo, pueblos probablemente autóctonos, como
el aeta o el igorot, subsistieron sin asimilarse con las demás etnias.
Se encontraban establecidos unos 200.000 comerciantes chinos, cuando
llegaron comunidades islámicas de Borneo en el siglo XV. Estas últimas
resistieron la evangelización de los conquistadores españoles, llegados
en 1521, cuya influencia cultural fue preponderante para el resto de los
filipinos. Algunos pueblos de origen malayo en diferentes niveles
evolutivos, tampoco fueron cristianizados. Finalmente, a partir de 1898,
la colonización estadounidense ha ejercido una fuerte influencia en la
sociedad y la cultura filipina.
- Religión: católicos, 83%; iglesia filipina independiente, 3%;
musulmanes, 5%; protestantes, 8%; animistas y budistas, 3%.
- Idiomas: Filipinas presenta un mapa linguístico complejo. El
55% de la población habla pilipino (oficial), basado en el idioma
tagalog, de origen malayo. El inglés, hablado por el 45%, es obligatorio
en la enseñanza. Pero el 90% de la población habla cotidianamente una de
las siguientes lenguas: cebuano (6 millones); hiligayano (3 millones);
bikolano (2 millones); waray-waray (1 millón). El español y el chino son
idiomas minoritarios.
- Partidos Políticos: Lakas ñg Bansa (Lucha del Pueblo), de
Fidel Ramos; Partido Laban (Movimiento del Poder Popular), fundado en
1988 por Benigno Aquino; Partido Demócrata Cristiano; movimiento
socialista BISIG -en lengua tagala: iniciadores de la organización
socialista-; Partido de las Reformas Populares (PRP), de Miriam Defensor
Santiago, fundado en 1991; Eduardo Cojuangco, empresario, líder de una
amplia coalición de derecha; Imelda Marcos, viuda del ex-dictador
Ferdinand Marcos; Partido Liberal, dirigido por Jovito Salonga; Partido
Nacionalista, derecha, del ex-vicepresidente Salvador Laurel. El Frente
Democrático Nacional (NDF), de izquierda, congrega a organizaciones de
masas (trabajadores, campesinos, jóvenes y mujeres), religiosas
(Cristianos por la Liberación Nacional) y culturales. Lo dirige el
Partido Comunista de las Filipinas y su brazo armado, el Nuevo Ejército
del Pueblo (NPA). Una escisión del NPA, el Ejército Popular de
Liberación de Cordillera (CPLA) ha impulsado la Asociación Cordillera
Bodong (CBA), que reclama plena autonomía para el norte del país. En las
áreas musulmanas del sur, el Frente Nacional de Liberación Moro mantiene
una guerrilla autonomista. Como partido exclusivamente integrado por
mujeres se creó en 1986, Kababaihan Para Sa Inang Bayan (Mujeres por la
Tierra Madre). Alianza de Mindanao, regional.
- Organizaciones Sociales: El movimiento sindical está dividido
entre el Kilusan Mayo Uno (Confederación Primero de Mayo), de izquierda,
y el Congreso Sindical de las Filipinas (TUCP), vinculado a la central
norteamericana AFL-CIO. El "Green Forum" reune a 720 organizaciones
voluntarias y populares asi como grupos eclesiásticos.
El Estado
- Nombre oficial: Republika ñg Pilipinas.
- División administrativa: 12 regiones y 73 provincias.
- Capital: Manila, 1.894.660 hab. en 1991.
- Otras ciudades: Quezón City, 1.627.900 hab.; Davao, 867.800
hab.; Cebu, 641.000 hab.; Calaocan, 629.500 hab.; Zamboanga, 453.200
hab. (1991).
- Gobierno: República presidencialista. Fidel Ramos,
presidente, desde el 30 de junio de 1992. Poder Legislativo bicameral:
Cámara de Diputados (Congreso) de 250 integrantes (200 electos por voto
general, 50 nombrados por el presidente) y Senado de 24 miembros.
- Fiesta Nacional: 12 de junio, Independencia (1898)
- Fuerzas armadas: 106.500 (1995).
- Paramilitares: Policía nacional (Min. del Interior): 40.500.
Guardia costera: 2.000.
|
EL
ARCHIPIELAGO FILIPINO fue habitado por grupos paleolíticos
desde hace varias decenas de miles de años. La cultura neolítica
comenzó en las islas alrededor de 9000 años a.C. y hacia el siglo XV
a.C., ya se trabajaba el metal en las islas. Pueblos probablemente
autóctonos, como el aeta o el igorot, subsistieron sin asimilarse
con las etnias que inmigraron después a las islas.
2 Entre los siglos II y XV de nuestra era, sucesivas
migraciones provenientes de Indonesia y Malasia poblaron las islas y
se agruparon en clanes. Contrariamente al resto del mundo malayo,
prácticamente no fueron influidas por la cultura clásica india.
Desde los siglos XI y XII abordaron a sus costas barcos mercantes
musulmanes, japoneses y chinos, poblando las islas de comerciantes y
artesanos. En el siglo XV las islas del sur fueron islamizadas tras
la llegada de numerosos musulmanes de origen malayo, quienes
establecieron sultanatos.
3 El archipiélago fue "descubierto" y bautizado en honor
del rey Felipe, por Hernando de Magallanes en 1531, pero el
navegante fue muerto en sus playas y la posesión española de las
islas -codiciadas también por ingleses, holandeses y portugueses- no
se aseguró sino hasta 1564. Los igorots de la región norteña de
Cordillera, la población islámica de Mindanao, entre otros pueblos,
nunca fueron totalmente colonizados; la mayoría de la población
rural mantuvo sus cultivos de subsistencia y nunca pagó tributos a
los europeos. Diversos levantamientos de estas comunidades,
incluyendo la china, fueron duramente reprimidos por los españoles.
4 La historia de la colonización española en Filipinas es
similar a la de los países latinoamericanos. Sin embargo, se
destacan dos características específicas: su ubicación en las rutas
oceánicas mercantiles, como lugar de recepción de mercaderías
provenientes del conjunto del sudeste asiático destinadas a la
metrópoli, y su dependencia directa del Virreinato de México.
5 A fines del siglo XIX, se gestó un movimiento
independentista local, compuesto por la burguesía mestiza aspirante
al poder político que le estaba vedado y los demás sectores
oprimidos. La revolución anticolonial estalló en 1896 y el 12 de
junio de 1898 se proclamó la independencia. De inmediato, Estados
Unidos inició gestiones diplomáticas para tomar el control. Estas
culminaron en el Tratado de París del 10 de diciembre de 1898, en
virtud del cual se puso fin a la guerra hispano-norteamericana (ver
historia de Cuba y Puerto Rico). En sesiones donde los delegados
filipinos no fueron admitidos, España adoptó la resolución de ceder
el archipiélago a Estados Unidos a cambio de una indemnización.
6 Entre 1899 y 1911, un millón de filipinos murieron
luchando contra la ocupación estadounidense, comandada por el
general Douglas MacArthur. Durante la Segunda Guerra Mundial el
archipiélago fue ocupado por Japón. Durante la lucha contra el
invasor nació el movimiento Huk, de base campesina e inspiración
socialista. Pero los norteamericanos retornaron al fin de la guerra,
dirigidos ahora por el general Mac Arthur hijo. La independencia que
concedieron en 1946 fue poco más que formal: el archipiélago
continúa bajo su dominación económica.
7 La independencia no introdujo cambios sociales y el país
vive bajo el régimen de la "hacienda", la gran propiedad explotada
en forma de medianería. Más de la mitad de la población es
campesina, pero el 20% es propietaria del 60% de la tierra. El
medianero, quien dispone de un promedio de 2 hectáreas, recibe, en
principio, la mitad de su cosecha, pero en los hechos una gran parte
de sus ingresos son para pagar las deudas usurarias contraídas con
el "cacique", el gran terrateniente. A esto se agrega un índice de
desocupación de casi 9% (1989) y las consecuencias de una balanza
comercial fuertemente deficitaria, típica de un país productor de
materias primas agrícolas.
8 El Partido Nacionalista (conservador , vinculado a los
terratenientes) se sucedió a sí mismo en el poder hasta 1972, cuando
Ferdinand Marcos, presidente desde 1965, declaró la ley marcial. En
1986 el conjunto de las fuerzas opositoras se rebelaron contra los
continuos abusos de Marcos abriendo el camino a la democratización.
El período de Marcos se asocia con un crecimiento progresivo de la
represión, tanto contra movimientos armados (independentistas
musulmanes de Mindanao, Nuevo Ejército del Pueblo conducido por el
Partido Comunista de inspiración maoísta), como contra la oposición
política y sindical. Frecuentemente, la represión contó con el apoyo
militar estadounidense.
9 La profunda inserción social de la Iglesia Católica,
heredada de épocas ancestrales y reflejada, por ejemplo, en el hecho
de que aún hoy el 75% de los filipinos de más de diez años aprenden
a leer en instituciones que dependen de aquélla, jugó un papel
preponderante en la denuncia del fraude, cuando el referéndum de
1976 homologó dicha "ley marcial". Cinco años más tarde, se unieron
45 organizaciones políticas y sindicales en el boicot a los comicios
fraudulentos e inconstitucionales, mediante los cuales Marcos
pretendía perpetuarse en el poder. En setiembre de 1981, millares de
personas manifestaron en Manila exigiendo el fin de la dictadura y
la retirada de las bases militares norteamericanas. El ejército
estadounidense instaló en Filipinas, a fines del siglo XIX, sus dos
mayores bases fuera de fronteras.
10 El 21 de agosto de 1983, el líder de oposición Benigno
Aquino (Partido por el Poder Popular, socialdemócrata) fue asesinado
al descender del avión en que regresaba a Manila, después de un
prolongado exilio en Estados Unidos, crimen del que se hizo
responsable a Marcos. En el entierro participaron unas 500 mil
personas. A partir de esto, el movimiento popular adquirió una
efervescencia que no cesó hasta el derrocamiento del dictador.
11 En abril de 1985, nació el "Movimiento de Reforma de las
Fuerzas Armadas" (RAM) formado básicamente por oficiales
descontentos con algunas intervenciones de Marcos en el ejército.
12 En un clima de violencia y represión -que la Iglesia
comparó con la "guerra sucia" ocurrida en Argentina en la década de
los 70- gran parte del pueblo presionó a Marcos exigiéndole
elecciones anticipadas en 1986 y respaldando la candidatura de Cory
Aquino, viuda del dirigente asesinado.
13 En febrero de 1986, se realizaron las elecciones. Una
vez evidenciado el fraude que impedía el triunfo de Corazón Aquino,
la misma convocó a la desobediencia civil. El Ministro de Defensa de
Marcos, Juan Ponce Enrile intentó dar un golpe de Estado contra el
dictador, pero fracasó. Un millón de civiles rodeó a los sublevados
en el campo donde estaban refugiados. Ante la negativa de la
aviación a bombardear a sus compañeros de armas y al pueblo que los
apoyaba, Marcos optó por el exilio y Aquino asumió la presidencia
con Enrile como Ministro de Defensa.
14 Aquino debió enfrentar varios intentos de golpe; los más
graves se produjeron en noviembre de 1986 y en setiembre de 1987.
15 La nueva Constitución, respaldada por una amplia mayoría
en el plebiscito de febrero de 1987, otorgó autonomía a las regiones
de Mindanao y Cordillera, lo que posibilitó una tregua con los
movimientos autonomistas armados. Pero el Nuevo Ejército del Pueblo
abandonó las negociaciones de paz a comienzos de 1990, tras una
serie de provocaciones contra movimientos populares y atentados a
dirigentes civiles. La reforma agraria, que debía ser el pilar de la
acción de transformación social del gobierno, se diluyó en un plan
de alcance limitado, luego de ser sometida a discusión en el cuerpo
legislativo, donde los terratenientes tienen fuerte representación.
El futuro de las bases militares comenzó a ser discutido en abril de
1988, ya que el contrato realizado con Estados Unidos debía expirar
en setiembre de 1991.
16 Importantes desastres naturales y conflictos sociales
exponen particularmente a la población infantil a una situación de
extremo riesgo. El 39% de los filipinos tenían menos de 14 años en
1990. Los esfuerzos de las organizaciones no gubernamentales para
aliviar la situación de estos niños, cubren apenas un tercio de las
necesidades. El gobierno creó campos de atención a los llamados
"refugiados internos", donde se ha asistido de manera precaria a un
total de 1.250.000 personas damnificadas (inclusive adultos).
17 En el curso de 1991, la presión de los diferentes grupos
regionales y étnicos (110 según la ONU) sumada a la necesidad
acuciante de un mayor reparto de tierras y riquezas y, quizás, la
proximidad de las elecciones presidenciales de mayo de 1992,
determinaron que Corazón Aquino creara la Oficina de Comunidades del
Norte, que se ocupa de las tribus y etnias de la Montaña en Luzón, y
la Oficina de Comunidades Culturales del Sur, excepto las
musulmanas. El personal de dichas oficinas proviene de las mismas
comunidades.
18 La región de Mindanao, cuenta con una Oficina de Asuntos
Musulmanes desde 1987. Allí se encuentra latente un grave conflicto,
ya que el Frente de Liberación Moro, con 20.000 integrantes armados,
considera que el gobierno no ha respetado lo estipulado en la
Constitución de 1987.
19 En junio de1991, la erupción del volcán del Monte
Pinatubo mató a más de 700 filipinos, arrasó un poblado entero,
causó el éxodo de más de 300 mil personas e hizo que la base de la
fuerza aérea de Estados Unidos (Clark) se viera completamente
sepultada por las cenizas, tras haber sido evacuada.
20 Con una base aérea inservible y en medio de
negociaciones que se tornaban más dificultosas a medida que se
acercaba el fin del contrato, Estados Unidos optó por abandonar la
isla voluntariamente. El 26 de noviembre de 1991, tuvo lugar la
retirada formal definitiva de la base de Clark, que contaba con más
de 6 mil efectivos estadounidenses y ocupaba a más de 40 mil
filipinos en tareas muchas veces denigrantes. Los milenarios aeta,
no tardaron en reclamar los territorios de los que habían sido
desplazados con la instalación de la base, al tiempo que el gobierno
filipino planea realizar una importante inversión, con el fin de
habilitar allí un aeropuerto.
21 En cuanto a la base naval de Subic, con cerca de 12.000
efectivos, la presión económica de Estados Unidos, produjo numerosas
idas y venidas del Senado filipino, que finalmente resolvió en el
mes de octubre no renovar el arrendamiento de los predios afectados.
22 El desalojo de la base de Clark y su desplazamiento a
una isla cercana, fuera de la soberanía filipina, no deja de
preocupar a los movimientos ecologistas locales e internacionales,
conscientes del peligro que significa para la zona y el planeta la
constante circulación de cargas nucleares.
23 La selva, que en los 50's cubría el 75% del territorio,
se redujo en 1990 al 42%. El efecto de desastres naturales como el
tifón Uring, que mató 8000 personas en 1991, fue amplificado
por la falta de árboles.
24 25 de los 32 millones de filipinos habilitados para
votar participaron en mayo de 1992 de las elecciones consideradas
las más tranquilas y limpias en la historia del país. El triunfador
fue Fidel Ramos, ex ministro de Defensa de Aquino. En setiembre,
Estados Unidos dejó su base naval en Subic Bay, con su
infraestructura de $8.000 millones y miles de mujeres rurales que
ejercían la prostitución desocupadas.
25 En 1993 el gobierno y el congreso estrecharon lazos con
los musulmanes secesionistas y la guerrilla del norte de Luzón.
Paralelamente se denunciaba a las autoridades por torturas y
desapariciones forzadas.
26 El gobierno de Ramos debió recurrir en 1994 al apoyo de
la oposición para controlar la evasión al impuesto al valor agregado
del 10%. Esta medida le valió el respaldo del FMI, que otorgó
créditos al gobierno de Ramos, y permitió el crecimiento de un
5% en el PBI. La campaña contra el crimen encabezada por el
vicepresidente Estrada, llevó a que el 2% de los policías
fueran despedidos -y un 5% más fuera investigado- por estar
implicados en asociaciones delictivas. La guerrilla comunista del
NPA perdió fuerza por las luchas internas que la paralizaban y
también gracias a una amnistía otorgada por el gobierno a sus
integrantes.
27 En 1995 Imelda Marcos fue electa diputada, a pesar de
estar acusada de numerosos cargos por corrupción. La banca suiza
devolvió al país US$ 475 millones depositados por Ferdinand
Marcos, aunque el gobierno está convencido de que existen miles de
millones en otras cuentas.
28 La eliminación de las restricciones a las inversiones,
la reducción de las barreras aduaneras y la presencia de mano de
obra escolarizada y barata atrajo a los inversores y el PBI creció
un 6%. En 1995 ingresaron al país US$ 2.000 millones
correspondientes a las remesas de 4,2 millones de trabajadores,
mayoritariamente empleadas domésticas, radicados en el exterior.
29 En protesta contra las negociaciones entre el
Frente de Liberación Nacional Moro (MNLF) y el gobierno, el
radical Frente de Liberación Moro Islámico armó a 30.000 efectivos
en la jungla y el grupo extremista Abu Sayyaf atacó a una
población cristiana, donde mató a 47 personas, saqueó bancos y quemó
edificios.
30 A fines de 1995 se produjo una crisis alimentaria sin
precedentes, con una suba del precio del arroz de 70%. Se calculaba
que más de dos tercios de la población vivía por debajo de la línea
de pobreza. Las organizaciones de agricultores responsabilizaron al
gobierno por una política agraria incoherente y corrupta, y
reclamaron una reforma agraria real, con industrialización de
la actividad rural, autosuficiencia alimentaria y protección del
medio ambiente.
31 Pese a las encendidas protestas de los
cristianos, el gobierno continuó sus negociaciones con los
musulmanes, ofreciéndoles su integración al Congreso, la Suprema
Corte y el gabinete, así como absorber a 5.000 guerrilleros en las
Fuerzas Armadas. El MNLF estableció un Consejo de Paz y
Desarrollo en la región sur, en donde residen dos millones de
habitantes, con miras de plebiscitar al cabo de tres años los
límites de esta administración. El principal motivo del
gobierno en el buen resultado de la negociación era la
necesidad de paz requerida para implantar reformas económicas y
colocar al país en condiciones de competir con sus socios de la
Asociación de Naciones del Sur Este Asiático (ASEAN), que por otra
parte son en su mayoría musulmanes. |
|
Demografía
- Población urbana: 52% (1995).
- Crec. anual: 1,8% (1992-2000).
- En al año 2000: 77.000.000.
- Hijos por mujer: 4,1 (1992).
Salud
- Un médico cada 8.333 hab. (1988-91).
- Mortalidad infantil (menores de cinco años): 57 cada
1.000 (1994).
- Consumo de calorías: 94% de lo requerido (1995).
- Agua potable: 85% de la población tiene acceso
(1990-95).
Educación
- Analfabetismo: 5% (1995).
- Tasa de inscripción escolar: Universidad: 26% (1993).
- Docentes de primaria: uno cada 36 estudiantes (1992).
Comunicaciones
- 100 diarios (1995), 94 televisores (1995) y 92
radios cada 1.000 hogares (1995).
- 1,3 teléfonos cada 100 habitantes (1993).
- Libros: 85 títulos cada 1.000.000 de habitantes en
1995.
Economía
- PNB per cápita: US$950 (1994).
- Crec. anual: 1,7% (1985-94).
- Inflación anual: 10% (1984-94).
- Indice de precios al consumidor: 100 en 1990; 151,7 en
1994.
- Moneda: 24 pesos = 1US$ (1994).
- Cereales importados: 2.036.000 tons. métricas (1993).
- Uso de fertilizantes: 540 kgs. por há. (1992-93).
- Exportaciones: US$13.304 millones (1994).
- Importaciones: US$22.546 millones (1994).
- Deuda externa: US$39.302 millones (1994), US$586 per
cápita (1994).
- Servicio de la deuda: 21,9% de las exportaciones
(1994).
- Ayuda recibida: US$1.490 millones (1993); US$23 per
cápita; 3% del PNB.
Energía
- Consumo: 364 kgs. de Equivalente Petróleo per cápita
anualmente (1994), 70% importado (1994).
| |
|
Población: 67.038.000
(1994). Superficie: 300.000 Km2 Capital:
Manila. Moneda: pesos. Idioma: pilipino.
|