Chinchero
A solo 28 km de Cusco se encuentra Chinchero, lo que fuera en la
época incaica la hacienda real de Túpac Inca
Yupanqui.
Actualmente Chinchero es reconocido como el lugar donde se mantiene
la tradición textil inca, ya que los demás pueblos en que se desarrolla han
tomado características propias.

Tejedora utilizando métodos
tradicionales
Los incas practicaban diferentes técnicas de tejeduría que variaban
de región en región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la
tapicería, la doble tela, el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el
anudado. La elección de una u otra dependía del tipo de materias primas e hilos
empleados, gruesos o finos, y del uso de las
prendas.

Diferentes técnicas según cada caso
El proceso comienza con la cría de los animales, la esquila y luego
el hilado a mano, habilidad que tienen todas las mujeres de la comunidad porque
lo aprenden desde muy pequeñas.

Niña hilando a mano
Luego se crean las anilinas a partir de diferentes productos
vegetales que abundan en el lugar, sean hojas, yuyos, granos o
cortezas.

El
muchacho muestra la planta desde la cual se extrae el color
verde
Desde el limón se consigue el amarillo y también los ocres. No solo
depende de la materia prima sino también de los tiempos de
cocción.

Los
colores obtenidos con el limón
Y
así nos fueron mostrando el proceso de obtención de cada uno de los colores que
utilizan para la elaboración de sus hermosísimos tejidos.

De
varias hierbas salen los marrones
El
actual pueblo de Chinchero, al igual que Ollantaytambo, está construido
íntegramente sobre un asentamiento inca de extraordinaria extensión. El conjunto
urbano está conformado por una serie de edificaciones, generalmente de planta
rectangular. Éstas se ven adosadas a las faldas de una colina, sobre
plataformas, casi siempre muy alargadas y de escasa profundidad. Estas
plataformas con edificaciones están ordenadas en torno a dos plazas. Una plaza
principal o gran plaza, la actual explanada de Capellanpampa, y la plaza del
pueblo, ubicada a los pies de la iglesia.

Plaza
del pueblo a los pies de la iglesia
En
este pueblo la piedra es protagonista, y como en otros lugares, los
conquistadores construyeron las iglesias en las bases mismas de los templos
incaicos.

Iglesia
en la plaza del pueblo
La
plaza del pueblo tiene dos niveles. El más alto corresponde al atrio de la
iglesia y el inferior a la plaza propiamente dicha. Es en esta plaza donde se
instala el mercadillo de los domingos, que en su origen estuvo dominado por el
trueque de productos entre los pobladores de la zona. En la actualidad es un
atractivo turístico por la oferta de sus artesanías y textilería inca fabricados
en el estilo precolombino.

Artesanías
en la plaza del pueblo
Chinchero
se encuentra a casi 4000 msnm. En su amplia meseta hay dos lagunas, Piuray y
Huaypo, donde habitan varias comunidades dedicadas al cultivo de la papa. Desde
el pueblo pueden verse los nevados de Salcantay, Verónica y
Soray.

Vista
panorámica de la comarca
El
significado original de Chinchero se ha perdido, pero hoy la tradición lo conoce
como la “tierra del arco iris”, porque es muy frecuente su presencia en época de
lluvias. El arco iris, asimismo era considerado una deidad especial en el
Inkario; y aun hoy en muchos sectores de los Andes la gente lo respeta, le teme
y lo venera.
Ana
María Liberali