El turismo en la región del MERCOSUR

Stella Maris Arnaiz Burne
CUC – Universidad de Guadalajara.
México
Resumen
En este trabajo se analiza el desarrollo de la actividad turística
en la región del Mercosur como un elemento fundamental en el proceso de
integración regional y a partir de la situación excepcional de compartir, entre
los países miembros, importantes recursos de fama internacional, como es el caso
de las Cataratas del Iguazú y el Pantanal, entre los más
conocidos.
El turismo en el Mercosur se ha comportado en forma ascendente, y
a partir del 2008 que se inicia la crisis económica a nivel internacional, ha
tenido una importante recuperación, por lo que su estudio es un tema interesante
para entender los avances del proceso de integración de la parte más dinámica y
atlántica de América del Sur.
Abstract
This paper analyzes the development of tourism in the region of Mercosur
as a key element in the process of regional integration and from the exceptional
situation of sharing among member countries, important sources of international
fame, such as Iguazu Falls and the Pantanal, the most well known.
Tourism in the Mercosur has performed in ascending order, and from 2008
it starts the international economic crisis has had a significant recovery, so
that their study is an interesting topic to understand the progress of the
integration process the most dynamic and Atlantic South America.
Palabras clave: Mercosur. Turismo.
Integración.
- El desarrollo del turismo en el
Mercosur
Para abordar el tema del turismo en el Mercosur debemos partir de
las regulaciones que se han ido acordando para tener un panorama del proceso de
integración y el turismo, para luego pasar a abordar las diferentes zonas de
turismo que se dan en esta macro región de más de 11 millones de km2.
El proceso de integración en el área del turismo tiene, entre sus
antecedentes, la Resolución 123/94 del año 1994, por la cual se resuelve que
hasta que no exista un reglamento común para la defensa del consumidor, cada
país aplicará su norma en lo referente al turista, como consumidor en el
Mercosur.
Dos años después, con la Resolución 123/96, se califican los
conceptos de consumidor, proveedor y la relación de consumo, además de promover
la exigencia de controlar la publicidad engañosa o abusiva (Feldstein et al.,
2008).
En 1996, se logró el Protocolo de Santa María sobre jurisdicción
internacional en materia de relaciones de consumo. En el año 2000, en la
Declaración de Florianópolis se emiten los derechos fundamentales del consumidor
del Mercosur.
En noviembre del 2001, las Delegaciones de los cuatro países
socios del Mercosur envían una comunicación a la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y, más específicamente, al Consejo de Comercio de Servicios,
vinculado a los servicios turísticos.
En esta comunicación, los países reconocen el papel importante del
turismo en el comercio mundial y, pese a ello, aún había para esa fecha una
serie de limitaciones para poder abrir estos servicios al proceso de
mundialización y ven limitaciones
en el movimiento de turistas. Por ello piden a la OMC eliminar las
restricciones al acceso a mercados y trato nacional en los servicios turísticos
(OMC, 2001).
En el 2003, en la Reunión especializada de Cooperativas del
Mercosur se trató el tema del turismo cooperativo regional y, en el 2004, se
aprobó el Acta 2/04 en la reunión celebrada en Buenos Aires en el marco de la
XXXVIII Reunión Especializada de Turismo, donde se planteó la promoción conjunta
del Mercosur, a la vez que los circuitos turísticos integrados en la macro
región (Acta 2/2004).
Al año siguiente, en la XL Reunión Especializada en Turismo del
Mercosur realizada en Asunción, entre los cuatro países signatarios, se logró
una importante serie de avances en puntos fundamentales vinculados a la
integración y el desarrollo del turismo en la macro región del Mercosur. Entre ellos destacan los
siguientes:
·
Uno de los
temas centrales se refiere a los pasos fronterizos y las facilidades que se
deben dar al turismo, un tema que ha sido solucionado en gran parte aunque aún
quedan puntos de conflicto como el puente Posadas – Encarnación, un verdadero
galimatías de aduanas y migración.
·
La necesidad de
lograr una Cuenta Satélite de la macro región, ya que las hay de algunos de los
países miembros y para ello hace falta el apoyo del
BID.
·
Un tema
constante es la defensa del consumidor en el Mercosur, algo que no ha logrado
imponerse pese a existir actas de acuerdo, dada las diferentes legislaciones en
los países miembros.
·
Inventarios
turísticos y circuitos fueron entregados a las Delegaciones y con ello se fue
avanzando en el proceso del turismo de multidestinos, que sería el ideal para
las grandes regiones turísticas del Mercosur.
·
Se evaluó la
participación conjunta en promoción del turismo del Mercosur en la Feria de
Berlín y el WTM de Londres y se propuso hacer lo mismo en FITUR 2006. Así mismo,
se promueve la promoción del Mercosur en Japón.
·
Se plantea
implementar una base de datos comunes en un portal dentro de la página del
Mercosur y, a su vez, solicitar apoyo a la OMT para proyectos
específicos.
Las reuniones de ministros y las específicas de las comisiones
vinculadas al turismo y al comercio han seguido construyendo la base para esta
integración como una actividad fundamental en el
Mercosur.
En el 2006, se realizó la XIX Reunión de Ministros del Interior
del Mercosur, con una agenda sobre migración y seguridad. El Acuerdo de Buenos
Aires sobre seguridad se realizó en la capital de Argentina, primero aborda la
lucha contra la trata de personas, que incluye el control de menores. Así mismo,
se acordó dar visas de hasta 90 días para los turistas y un plan de regulación
de los inmigrantes sin documentación.
En el 2009, el Consejo del Mercado Común ha entendido que el
turismo es un medio de reforzar la integración cultural entre los países y el
desarrollo económico, dándole mayor importancia al turismo como un eje
vertebrador de estas ideas.
La promoción conjunta del Mercosur y el proyecto desarrollado en Japón así como la asociación con la Agencia de
Cooperación Internacional (JICA) de Japón, han decidido la creación de un Fondo
de Promoción de Turismo del Mercosur (FPTur) como instrumento de gestión
financiera generada por el propio Fondo.
Éste estará financiado por fondos de los estados y funcionará por
cinco años a partir de la primera contribución y será administrado por la
Reunión Especializada en Turismo (RET) (MERCOSUR, CMC/DEC.Nº
24/09).
América del Sur ha tenido, al igual que el resto de la economía,
un impacto mucho menor que el de los países desarrollados frente a la crisis, ya
que el impacto de la misma en el 2008 fue menor que el que se dio en América del
Norte y Centro América, con caídas de -6% frente a un -3% de esta región y para
el 2009, la tendencia fue a la alza con un crecimiento de un 4%. (OMT, 2010: 6).
El turismo en el Mercosur es una actividad muy dinámica y anterior
a la creación de este organismo de integración regional y el mismo se ha dado de
manera estacional en diferentes espacios en los distintos países que conforman
el mismo.
En la temporada de verano, turismo de sol y playa se ha
concentrado en dos grandes regiones: la Costa Atlántica de Uruguay, con centro
en la internacional Punta del Este, donde dominan los turistas de Argentina y
Brasil y en la costa brasilera desde Santos hacia el sur, los estados de Paraná,
Santa Catarina y Rio Grande do Sul.
Un segundo frente turístico durante todo el año es el turismo
transfronterizo, por razones de turismo de compras o descanso, cuyo centro sería
la triple frontera y las zonas fronterizas del río Paraná con Paraguay y del río
Uruguay con Brasil y Uruguay.
Un tercer tipo de turismo sería el que se da por razones más de
turismo de compras hacia Buenos Aires desde todo el Mercosur y que puede llegar
a otros destinos como Bariloche y hacia Brasil a Río de Janeiro, pero éste es
menor ya que, ante la diferencia de precios a su favor, los brasileños viajan
masivamente a Argentina.
Un último frente de turismo es el que se orienta al turismo de la
naturaleza cuyo emblemático ícono son las cataratas del Iguazú, los esteros del
Iberá, el Pantanal y hacia el sur: Bariloche, El Calafate y Ushuaia, pero hay
también un importante desarrollo de turismo rural y de la naturaleza en los
cuatro países socios y en los asociados.
Parecería que nos estamos limitando a una geografía restringida de
estos cuatro países, pero ocurre que el mayor mercado emisor de Brasil es el
centro sur, colindante con los otros países socios y la región con ingresos más
elevados del país, el de Paraguay es el del río Paraná colindante con Brasil y
Argentina. Uruguay, como estado tapón, tiene una zona integrada al turismo con
Argentina, la zona balnearia y termal del río Uruguay y la zona atlántica,
además del resto como turismo rural y de la
naturaleza.
La zona centro noroeste de Argentina que abarca La Pampa y Buenos
Aires, la mitad de la población, y los estados limítrofes de la Mesopotamia son
los que tienen mayor interacción con Brasil, Uruguay y Paraguay. Esta vasta
región es la que concentra la mayor parte del PIB nacional y, por ende, aloja la
población con mayores ingresos para el consumo turístico.
Pero el hecho que ha agilizado y profundizado el turismo
interregional es la falta de exigencia de visas y el documento único de
identidad del Mercosur, que reemplaza al pasaporte y hace más dinámico el
movimiento de personas en esta región en proceso de integración.
- El turismo por países miembros
Analizaremos inicialmente el turismo por países, los cuatro socios
del Mercosur, para luego ver el tema en conjunto y poder definir el tipo de
turismo que se desarrolla en esta región.
Analizamos los países siguiendo un orden alfabético que, a su
vez, permite ubicar a los dos
países líderes del Mercosur: Brasil, la locomotora y Argentina en segundo lugar,
dadas las características de la población, más urbana y con más elevado nivel
cultural, es la contraparte natural de este proceso de
integración.
2.1.
Argentina
Argentina es un país que ha tenido un proceso inverso en el siglo
XX de ser un país con gran desarrollo, se fue reduciendo en sus posibilidades,
quedándole sólo una larga historia de fracasos y algunos aciertos que aún
motivan al argentino medio.
Fue un país pionero en el turismo, logrando la construcción de la
primera ciudad turística o balnearia de América Latina a fines del siglo XIX:
Mar del Plata; luego fue un líder del turismo social y es una potencia en
turismo interior, aunque en la actualidad el turismo extranjero ha redescubierto
a partir del año 2001, la Argentina como un destino de interés cultural y
natural.
El turismo interior o doméstico es la expresión de que existió una
sociedad relativamente equitativa, que permitió hacer del turismo una conducta
mayoritaria de todos los argentinos en diferentes
dimensiones.
Hoy emerge Argentina como un destino atractivo a nivel mundial,
fruto de la ampliación del universo de los viajes y la profundización de la
revolución en los transportes, además del fin de las distancias con el dominio
mundial de la web, que coloca al sujeto en el país que desea visitar en una
“visita previa”.
Turismo extranjero en Argentina
1995-2008
Año |
Arribo turistas * |
Ingresos * |
Gastos por
Turismo Internacional** |
1995 |
2.3 |
2.2 |
3.3 |
2000 |
2.9 |
2.9 |
4.4 |
2005 |
3.8 |
2.7 |
2.8 |
2006 |
4.2 |
3.3 |
3.1 |
2007 |
4.6 |
4.3 |
3.9 |
2008 |
4.7 |
4.6 |
4.5 |
*Millones; ** Miles de millones.
Fuente: OMT. Barómetro. Vol.8. Nº1. OMT. Enero 2010.
España.
Según se puede ver en el cuadro anterior, el turismo extranjero que
arriba a Argentina se ha duplicado en la primera década del siglo XXI, un hecho
importante ya que antes este país estaba alejado del turismo mundial por sus
grandes distancias de los países centrales emisores.
Sin embargo, el turismo transfronterizo, que coincide con los países
miembros del Mercosur, se ha mantenido antes de la creación del mismo pero se ha
incrementado en la medida que se han reducido las medidas aduanales y
migratorias para los ciudadanos del Mercosur.
Turistas a Argentina desde Mercosur
Países/ Años |
Bolivia |
Brasil |
Chile |
Paraguay |
Uruguay |
Total turistas
Internacionales |
1990 |
88,860 |
246,712 |
438,965 |
238,556 |
385,949 |
1.930,034 |
1995 |
123,699 |
316,784 |
465,743 |
415,945 |
387,328 |
2.288,694 |
1999 |
101,724 |
451,768 |
541,163 |
515,914 |
513,749 |
2.898,241 |
2000 |
95,072 |
451,368 |
571,334 |
499,835 |
488,037 |
2.909,468 |
2001 |
113,234 |
333,012 |
520,316 |
469,191 |
392,450 |
2.620,464 |
2002 |
119,121 |
345,038 |
749,036 |
518,310 |
362,963 |
2.820,039 |
2003 |
59,678 |
350,298 |
767,758 |
429,792 |
363,107 |
2.995,272 |
2004 |
145,244 |
418,865 |
848,162 |
346,266 |
370,428 |
3.456,527 |
2005 |
151,510 |
452,663 |
915,508 |
302,150 |
437,714 |
3.822,666 |
2006 |
155,169 |
559,219 |
933,140 |
313,313 |
514,407 |
4.155,921 |
2007 |
|
|
|
|
|
4.562,000* |
2008 |
|
|
|
|
|
4.665,000* |
*Datos OMT (2009)
Fuente: INDEC. Argentina.
El auge del turismo intra-regional, liderado por Chile y en la
actualidad junto a Brasil, es un turismo no estacional, que combina cortos
viajes con turismo de compras, por lo que Chile y Uruguay vecinos muy cercanos
tienen mayor facilidad para realizarlo, al igual que hoy, Bolivia y Paraguay en
la zona norte.
La duplicación de los arribos luego de la crisis del 2001 y la
gran devaluación de la moneda aceleró esta tendencia que es similar en el resto
de los emisores ya sean de América del Norte, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Argentina sigue siendo un gran país de turismo interior, con
movimientos similares a los de los países desarrollados y con un importante
crecimiento del turismo internacional más allá de las fronteras del Mercosur,
fenómeno que estalló a comienzos de la primera década del siglo
XXI.
Total turistas que arriban a Argentina fuera del Mercosur
Año/ País-Región |
Estados Unidos y Canadá |
Resto América |
Europa |
Resto del mundo |
Total |
1990 |
161,016 |
91,866 |
232,956 |
45,154 |
530,992 |
1995 |
178,180 |
100,440 |
248,348 |
52,227 |
579,195 |
1999 |
249,781 |
116,568 |
336,676 |
70,898 |
773,923 |
2000 |
252,384 |
122,120 |
354,050 |
75,268 |
803,822 |
2001 |
179,832 |
149,156 |
370,933 |
92,340 |
792,261 |
2002 |
152,620 |
172,503 |
323,729 |
76,719 |
725,571 |
2003 |
224,472 |
229,630 |
455,998 |
114,538 |
1.024,638 |
2004 |
302,255 |
290,668 |
546,184 |
188,454 |
1.327,561 |
2005 |
369,753 |
354,597 |
630,888 |
207,883 |
1.563,121 |
2006 |
400,354 |
395,690 |
658,160 |
226,469 |
1.680,673 |
Fuente: INDEC. Encuesta de Turismo
Internacional
2.2.
Brasil
Brasil, la potencia emergente y líder del Mercosur, es el gran
receptor de turismo exterior, lo cual ha pasado por diferentes etapas, que van
del auge a la caída en los noventa debido a la gran inseguridad y en esta nueva
década el auge del turismo ha crecido con el gran desarrollo económico y social
del país.
Turismo en Brasil. 1995 - 2009
Año |
Arribo turistas * |
Ingresos ** |
Gastos por Turismo
Internacional** |
1995 |
2.0 |
1.0 |
3.4 |
2000 |
5.3 |
1.8 |
3.9 |
2005 |
5.4 |
3.0 |
4.7 |
2006 |
5.0 |
4.3 |
5.8 |
2007 |
5.0 |
5.0 |
8.2 |
2008 |
5.1 |
5.8 |
11.0 |
2009 |
4.8 |
5.3 |
n.d. |
* Millones. ** Miles de millones.
Fuente: OMT. Barómetro. Vol.8. Nº1. OMT. Enero 2010.
La crisis del 2008 ha incidido en la caída del turismo, como
efecto coyuntural, ya que en esta década, la primera del nuevo siglo, los
turistas extranjeros tuvieron un incremento de más de un
150%.
El auge del Real, una moneda que se está consolidando, ha incidido
en un alto costo de este país destino, sin embargo, ello no ha reducido el
turismo sino que ha cambiado su perfil, tomando un segmento muy especial: el
viaje de negocios.
La crisis de la aerolínea bandera, Varig, implicó un profundo
cambio y coyuntural caída del turismo extranjero, y ello ha llevado a la
creación de nuevas empresas brasileras como Gold y TMS y la apertura del mercado
a líneas extranjeras para viajes internacionales.
Brasil es el único país de la región que produce aviones de
pasajeros de mediano y corto alcance, además de los ejecutivos y ello ha
incidido en la modernización de las flotas regionales y locales con el uso del
Embraer, avión que ya ha sido aceptado a nivel
mundial.
Países emisores del Mercosur a Brasil
Países/Socios |
2008 |
2007 |
2006 |
Argentina |
1.017,675 |
920.210 |
933,061 |
Paraguay |
217,709 |
206,323 |
198,958 |
Uruguay |
199,403 |
226,111 |
255,349 |
Países asociados |
|
|
|
Chile |
240,087 |
260,430 |
167,357 |
Colombia |
96,846 |
45,838 |
50,103 |
Perú |
93,693 |
96,336 |
64,002 |
Bolivia |
84,072 |
61,990 |
55,169 |
Fuente: Ministerio de Turismo. Brasil.
2010.
Dentro del Mercosur, Argentina es el principal emisor de turistas
a Brasil, principalmente en verano
ante la posibilidad de viajes por carretera, para los estados vecinos del
noreste y las playas con aguas templadas de Brasil, lo opuesto a las playas de
aguas frías de Argentina y Uruguay.
Uruguay es el segundo emisor hacia Brasil, seguido por Paraguay y
Chile, pero todos han reducido sus turistas presumiblemente por la crisis y la
revalorización del Real.
Principales países emisores de turismo a Brasil fuera del
Mercosur
Países |
2008 |
2007 |
2006 |
Estados Unidos |
625,506 |
699,169 |
721,663 |
Italia |
265,724 |
268,685 |
287,898 |
Alemania |
254,264 |
257,719 |
277,782 |
Portugal |
222,558 |
280,438 |
299,211 |
Francia |
214,440 |
254,367 |
275,913 |
España |
202,624 |
216,373 |
211,741 |
Reino Unido |
181,179 |
176,948 |
169,327 |
Países Bajos |
81,936 |
83,554 |
86,122 |
Fuente: Ministerio de Turismo. Brasil.
2010.
Estados Unidos es el segundo gran emisor mundial a Brasil, después
de Argentina, aunque Europa como grupo de países lo supera, siendo este último
el mayor emisor extranjero hacia este país, cuya ubicación a nivel del trópico
lo acerca mucho a Europa.
Brasil tiene en el turismo una gran palanca para desarrollar zonas
muy alejadas con turismo de la naturaleza, pero también las mismas ciudades de
cara al 2016, cuando se realicen los Juegos Olímpicos en Brasil, que será la
mejor promoción del país para la segunda década del siglo
XXI.
2.3.
Paraguay
De los cuatro países fundadores del Mercosur, Paraguay es el de menor
nivel de desarrollo, aunque en la actualidad fue el que creció a un nivel mayor,
de 9.4% para 2010, por lo que el sector terciario es el menos desarrollado,
salvo el comercio debido a sus zonas libres.
Aislado por muchas décadas a consecuencia de una férrea dictadura,
caracterizado como una sociedad con muy bajos niveles de seguridad, ha sido el
país con menor número de turistas. Sin embargo, encontró su nicho en la triple
frontera al transformar una pequeña ciudad en un importante orbe comercial,
Ciudad del Este, la segunda ciudad del mundo con zona franca comercial.
En 1957 se funda Puerto Presidente Stroessner, luego Ciudad del Este, un
centro comercial, que según expertos de Estados Unidos es un lugar donde
conviven terroristas, narcotraficantes y comerciantes de productos de
contrabando, junto al lavado de dinero y otros actos de la economía criminal
(Corach y Baizan, 2003).
De allí que el turismo masivo pasa por la triple frontera y es un turismo
de compras. Sin embargo, Paraguay tiene un importante patrimonio natural y
cultural que lo hace muy atractivo para el turismo y, que en la democracia, ha
comenzado a desarrollarse.
Llegada de turistas del Mercosur a Paraguay 2005 -
2009
Países/Socios |
2009 |
2008 |
2007 |
2006 |
2005 |
Argentina |
196,149 |
195,948 |
184,745 |
194,532 |
209,130 |
Brasil |
131,429 |
134,985 |
126,592 |
98,480 |
52,619 |
Uruguay |
11,130 |
9,327 |
10,623 |
10,295 |
9,287 |
Países asociados |
|
|
|
|
|
Chile |
11,115 |
9,517 |
12,707 |
14,238 |
9,941 |
Colombia |
3,017 |
2,348 |
2,696 |
2,801 |
2,108 |
Perú |
5,044 |
3,577 |
3,808 |
3,526 |
2,422 |
Bolivia |
13,203 |
6,905 |
6,122 |
4,850 |
6,835 |
Fuente: Dirección General de Migraciones, Policía Nacional y
SENATUR. Paraguay.
Los principales emisores son el Mercosur, aunque por la crisis se
ha reducido su presencia, sin embargo, son los que generan el mayor contingente
de visitantes.
Argentina y Brasil generan más del 70% del total de visitantes; de
los países de América del Norte el más importante emisor es Estados Unidos y de
Europa, Alemania, dada la gran colonia de alemanes que hay en la región, turismo
de la “Diáspora”.
El turismo de aventura, de pesca, el cinegético y el turismo
rural, en general, son los más demandados, además del cultural encabezado por
las antiguas reservas de los Jesuitas.
Principales países emisores de turismo a Paraguay fuera del
Mercosur. 2005 - 2009
Países |
2009 |
2008 |
2007 |
2006 |
2005 |
Estados Unidos |
14,012 |
13,241 |
14,540 |
13,262 |
13,044 |
Italia |
3,270 |
3,055 |
3,302 |
2,980 |
2,490 |
Alemania |
10,289 |
10,467 |
10,362 |
9,324 |
7,622 |
Francia |
3,414 |
3,038 |
3,293 |
2,936 |
2,341 |
España |
7,557 |
7,751 |
6,936 |
5,300 |
4,460 |
Japón |
3,319 |
3,816 |
3,685 |
3,364 |
2,836 |
Fuente: Dirección General de Migraciones, Policía Nacional y
SENATUR. Paraguay.
2.4.
Uruguay
Uruguay es un país con una larga tradición turística y tiene su
destino emblemático o bandera en Punta del Este, una ciudad balneario
internacional, que en 1907 con el deseo de fomentar la zona como una estación
balnearia, se consagra oficialmente al pueblo de Ituzaingó con el nombre de
Punta del Este y se crea la Sociedad Balnearia de Punta del Este (Russo, 2008:
53).
Hoy el turismo es en este país mayoritariamente de sol y playa, o
sea, masivo, pero en el mismo hay un rico acervo en el mundo rural y en el
patrimonio cultural que plantean alternativas al balneario de una corta
estacionalidad, diciembre a febrero.
Cruceros arribados según puertos, por
temporada 2005 - 2009
Puerto |
2008-2009 |
2007-2008 |
2006-2007 |
2006-2005 |
Montevideo |
79 |
98 |
80 |
65 |
Punta del Este |
86 |
68 |
50 |
34 |
Total |
179 |
166 |
130 |
99 |
Variación |
-0,60% |
27,69% |
31,31 |
32% |
Fuente: Ministerio de Turismo. Uruguay.
El turismo de cruceros ha tenido un crecimiento muy amplio
duplicando los arribos entre 2005 y 2009, como expresión del auge general del
turismo en la región.
El emisor más importante para Uruguay es Argentina, que
tradicionalmente y desde la mitad del siglo pasado ha tomado a Punta del Este
como el centro balneario más atractivo para los sectores de ingresos medios y
altos, frente a la masificación de Mar del Plata y la costa
bonaerense.
En segundo lugar está Brasil, que casi ha duplicado su emisión de
turistas hacia Uruguay en las últimas dos décadas, pero aún muy alejado de los
grandes contingentes argentinos.
Ingreso de turistas a Uruguay 1990 -
2009
Año/País - Región |
Argentina |
Brasil |
Chile |
Paraguay |
Otros |
1990 |
742,228 |
143,920 |
16,210 |
11,101 |
87,832 |
1995 |
1.478,036 |
178,192 |
25,120 |
20,827 |
138,302 |
1999 |
1.532,725 |
153,740 |
22,498 |
20,519 |
158,822 |
2000 |
1.510,386 |
140,905 |
22,080 |
21,185 |
178,707 |
2001 |
1.478,561 |
121,882 |
19,591 |
25,358 |
142,327 |
2002 |
813,304 |
118,400 |
19,997 |
18,015 |
125,648 |
2003 |
866,570 |
151,333 |
32,751 |
17,716 |
174,818 |
2004 |
1.108,596 |
187,744 |
38,662 |
19,227 |
215,445 |
2005 |
1.107,514 |
197,572 |
42,153 |
20,155 |
264,733 |
2006 |
975,027 |
228,353 |
43,800 |
21,670 |
274,616 |
2007 |
926,000 |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
n.d. |
2008 |
1,068,411 |
300,000 |
n.d. |
n.d. |
307,000 |
2009* |
831,209 |
173,987 |
31,002 |
25,283 |
398,522 |
*Enero – septiembre 2009.
Fuente: Ministerio de Turismo.
Uruguay.
Un tercer grupo que crece es el turismo extra región que empieza a
considerar a este país como uno de los destinos de excelencia de América del Sur
por sus playas, la calidez de su gente y la seguridad que hay en el mismo, un
elemento fundamental en el nuevo paradigma del
turismo.
3. Tipos de turismo y
sus perspectivas
3.1. Masivo: sol y playa
Brasil y Uruguay tienen los dos centros de turismo internacional
con mayor importancia en América del Sur, ya que la ciudad turística más
importante es Mar del Plata, en Argentina, pero es mayoritariamente para turismo
nacional.
3.2.
Fronteras y
Turismo
Hoy ya no existen “fronteras naturales” ni lugares evidentes que
uno debe ocupar, ya que en el mundo que habitamos la distancia no parece ser
demasiado importante, a veces da la impresión que sólo existe para ser
cancelada; como si el espacio fuera una invitación constante al desdén, el
rechazo y la negación (Bauman 2001:103).
Esta es la cara del presente, la imagen del futuro, porque en el
pasado las fronteras fueron lugares de conflicto o de recelo y mucho más la que
dividía a Brasil de Argentina, que estuvo en conflicto hasta el siglo XX y que
hasta después de la caída de la última dictadura en 1983, era una zona
restringida para ciertas actividades e infraestructura.
Argentina, un país con una larga historia de conflictos
fronterizos, incluido uno vigente con Inglaterra por las Islas Malvinas, utilizó
dos figuras ajenas a la política exterior para enfrentar estos grandes desafíos.
La conservación, a través de parques nacionales y su complemento el turismo,
transformaron las zonas de conflicto en áreas de
paz.
De allí que pese a compartir tres de los cuatro miembros
fundadores del Mercosur una de las grandes maravillas naturales, las cataratas
del Iguazú, compartidas entre Argentina y Brasil e integradas geográficamente a
Paraguay en el punto denominado la triple frontera, su definición como área de
conservación tiene antigüedad, pero su uso intensivo como área turística es
relativamente reciente.
3.3.Turismo de hombres de negocios y
comercio
Gran parte de los turistas que viajan fuera de la temporada de
verano se dirigen hacia las capitales a fin de tener reuniones, cursos y
actividades diversas, incluido las compras. Esto último se relacionó con el
pendulismo de las zonas de frontera que le permiten a cada uno de los países del
Mercosur privilegiar un lugar porque conviene a la paridad de su moneda.
En el 2010, los dos países que más atraían por esa actividad eran
Paraguay con sus dos zonas de libre comercio en Ciudad del Este, frente a las
cataratas y Encarnación frente a Posadas y muy cercano a las poblaciones
brasileñas fronterizas de los estados de Rio Grande do Sul y
Paraná.
Buenos Aires es una capital comercial y cultural de América del
Sur por ello tiene un gran tráfico en las temporadas de invierno y
otoño.
3.4.Turismo de la naturaleza
Hay una tendencia que pretende hacer de la naturaleza un producto
del turismo, descontextualizando a la misma de sus habitantes que generalmente
son pueblos originarios, por ello hemos planteado el turismo de la naturaleza
con el cultural como un modelo de turismo alternativo al masivo que es el de sol
y playa o el de hombres de negocios y compras que se da en las grandes ciudades.
El Mercosur tiene una gran potencial en materia de capital
cultural y capital natural y una síntesis de este capital lo da la lista de los
patrimonios mundiales que tiene esta región, los cuales suman un total de 26
sitios entre los cuatro países firmantes, con selvas, centros históricos, islas
y antiguos edificios.
Entre los países asociados hay un total de 27 sitios Patrimonio de
la Humanidad, lo cual hace un total para toda la macro región en integración de
53 sitios, un elevado porcentaje de los que conforman el grupo mundial.
De allí la importancia de la cultura como capital intangible y la
biodiversidad o capital natural, los cuales se unen en la mayoría de los casos
para presentar un rico patrimonio con una larga historia, que sirven para el
desarrollo del turismo para los sectores con mayor nivel cultural e interés en
conocer la historia, los pueblos y los entornos de esta región.
En 1992 se iniciaron los esfuerzos para la integración cultural y
en 1995 fue creado el Foro de Ministros de Cultura del Mercosur. Al año
siguiente en 1996 se generó el Protocolo de Integración Cultural y en diciembre del mismo año se presentó
el sello cultural Mercosur, para facilitar los trámites aduaneros de bienes
culturales.
Con estos antecedentes, el turismo alternativo cultural y de la
naturaleza tiene una gran expansión y se asienta en las grandes reservas y
parques nacionales, antiguos territorios de pueblos originarios y recolonizados
por inmigrantes que le dan otra vertiente cultural nueva que suma a la anterior.
Los atractivos del turismo alternativo son los grandes íconos del
mundo natural en la región, como el Amazonas y el Pantanal en Brasil, cataratas
del Iguazú entre Brasil y Argentina y en este país los esteros del Iberá, la
selva paranaense con sus edificios de las antiguas reducciones
indígenas.
Todos se promueven como capital natural, disociado de los pueblos
originarios como son los guaraníes, al igual que el resto de los grandes íconos
naturales como los glaciales, las islas del atlántico brasileño y el delta del
Paraná, entre los más significativos.
El turismo alternativo ha entrado en contradicción con los
pobladores locales en la zona del estero del Iberá y en el resto no participan
porque domina una concepción racista, fruto de las inmigraciones europeas y una
cultura media que ha subestimado a los pueblos originarios.
El turismo rural tiene un gran desarrollo en toda esta zona de
grandes establecimientos agropecuarios y plantaciones de yerba, té y frutas,
entre los más significativos, allí si existe una mayor relación entre población
y capital natural.
En la Quebrada de Humahuaca también se han dado serios problemas
con los pueblos originarios y los nuevos empresarios del turismo, que no dejan
asentar a los pobladores originarios. Hay una invasión desde el 2 de julio del
2003 en que fue decretada Patrimonio de la Humanidad, hoy en lugar de telares
hay cibercafés para los turistas (Calvo, 2007).
En cuatro años, la población creció hasta 35,000 habitantes, y hay
lugar para construir hoteles pero no casas; hay trabajo en el turismo pero una
profunda agresión a la cultura local. Aparecen extranjeros con papeles y sacando
a la gente humilde de sus propiedades, para construir hoteles, y así se empieza
a cerrar un ciclo y abrir uno nuevo de
“modernidad”.
Esto se
reproduce en Brasil y Paraguay, en Perú y en Chile, donde las tierras empiezan a
comprarse masivamente por grandes terratenientes como es el caso del
estadounidense Douglas Tompkins.
En las veinte reservas de la biosfera que hay en los países socios
del Mercosur se desarrollan diferentes niveles de turismo alternativo, dominados
por lo que se define como ecoturismo, aunque en realidad es turismo alternativo
y rural cuando se realiza en espacios rurales.
Este modelo constituye una herramienta para lograr un desarrollo
sustentable, ya que permite un bajo impacto social y del medio, participación
económica y social y permite la educación ambiental (Coria 1991: 2). Sin
embargo, los grandes impactos del turismo en zonas de conservación en áreas de
pueblos originarios han generado más conflictos que
desarrollo.
4.
Conclusiones
Tres de los cuatro países fundadores del Mercosur tienen una larga
historia turística y una moderna experiencia de intercambios de turistas a lo
que ha sumado Paraguay en un nicho propio, el turismo de compras. El proceso de
integración a partir del turismo ha logrado importantes
avances:
·
El relativo al tráfico de mercancías, se ha reducido
el trámite a un documento único aduanero del Mercosur ( MERCOSUR/CMC/DEC Nº 17/10, 2010).
·
Se han
simplificado los trámites de ingreso a los países del Mercosur a un Documento
Nacional de Identidad (DNI) válido en esta macro
región.
·
Se ha promovido
un Festival del Turismo y Foro Internacional de Turismo en la zona de Iguazú y
la triple frontera (CeSPI –IILA, 2009).
·
Se ha promovido
una promoción conjunta en las grandes ferias mundiales, como es la Feria
Internacional de Turismo (FITUR) en España.
·
Se han
integrado rutas turísticas internacionales, como la de los jesuitas, que
atraviesa el sur de Brasil, Argentina y Paraguay.
·
Hay una
negociación avanzada y consensos previos para una política de “cielos abiertos”
que permitiría una mejor integración aérea en la
región.
·
Se está
integrando una base de datos comunes y se ha planteado crear una cuenta satélite
regional, además de realizar estudios de recursos compartidos entre los
diferentes países miembros del Mercosur.
Los avances del Mercosur en los últimos años se han reflejado en
el turismo, el cual es una de las actividades transfronterizas y de integración
fundamentales, ya que integran sistemas de transporte, servicios y mueven a
grandes grupos de visitantes.
Por ello es que el proceso de consolidación de este modelo
integracionista está utilizando al turismo como un actor fundamental en los
mecanismos para interactuar más allá de las fronteras dentro de esta macro
región.
Referencias
-
Acta de Buenos Aires. 9 de julio de 1986. Ciudad de Buenos Aires.
Argentina
-
Acta Nº 2/2004. XXXVIII Reunión Especializada en
Turismo.
-
Acta Nº 4/2005. XL Reunión Especializada en Turismo del
Mercosur.
-
Administración de Parques Nacionales.(2007) Las áreas protegidas de
la Argentina. Administración de Parques Nacionales.
Argentina.
-
Bauman, Zygmunt (2001) La globalización. Consecuencias humanas. Fondo
de Cultura Económica. Segunda edición. México.
-
Calvo, Pablo (2007) Quebrada de Humahuaca: paraíso en peligro. Clarín
7 de enero. Argentina.
-
Cámara Uruguaya de Turismo. Datos estadísticos nacionales.
Estadística de visitantes al Uruguay.
http://camtur.com.uy/publicaciones.html
-
Centro Studi di Politica Internazionale (CeSPI) y Instituto
Italo-Latinoamericano (IILA) (2009) 1er. Foro de Cooperación Transfronteriza
Argentina, Brasil y Paraguay. Memoria . Ciudad del Este.
Paraguay.
-
CEPAL (2010) Balance preliminar de las economías de América Latina y
el Caribe. División de Desarrollo Económico. Chile.
-
Corach, Carlos V. y Mario Baizan (2003) Triple frontera. Fundación de
Estudios Políticos del Tercer Milenio. Argentina.
-
Coria, Rosa (1991) Mercosur hacia un turismo responsable y
sostenible. Colonia del Sacramento Uruguay. Programa de Desarrollo local Centro
Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).
Uruguay.
-
Declaración Presidencial sobre el compromiso democrático del Mercosur
(1996) 25 de junio. Argentina. www.mercosur.org.uy
-
Escribano Rodenas, María del Carmen y Gabriela M. Fernández
Barberis. El MERCOSUR: antecedentes de sus orígenes y proceso de formación.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de San Pablo-CEU.
Madrid. www.inap.map.es/NR/rdonlyres/1D61AEC4.../8sem_pn2.pdf
-
Feldstein, Sara et al. (2008) Contratación electrónica internacional.
Una mirada desde el derecho internacional privado. Biblioteca Virtual Derecho,
Economía y Ciencias Sociales. www.eumed.net/libros/2008c/435/indez.htm
-
Frache, Serafín et al. Comunidad del MERCOSUR: las cifras necesarias.
Fundación Círculo de Montevideo. Uruguay.www.circulomontevideo.com
-
Grandi, Jorge (2010) Las singularidades de ingreso de los países de
ingreso medio y la cooperación internacional. Señal UNESCO MERCOSUR. Año 3.
Nº12. Marzo. págs. 2-3.
-
Guisan, María del Carmen et al. (2003) Industria, comercio exterior y
turismo en el Mercosur 1990 – 2000. Anales Universidad de Santiago de
Compostela. www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003
-
Gutiérrez Garza, Esthela (2004) La integración periférica. La
restricción interna y los retos del desarrollo económico en América latina.
Reestructuración económica y desarrollo en América Latina. Siglo XXI. México.
-
Jacobo
B., Alejandro (2008) El mercado común del sur quince años después. Cuadernos de
CC.EE. y EE. Nº 55. Pág. 91-107. Argentina.
-
MERCOSUR. A cerca del Mercosur. www.mercosur.org.uy
-
MERCOSUR/CMC/DEC Nº 17/10. (2010) Documento único aduanero del
Mercosur. San Juan, Argentina.
-
MERCOSUR/CMC/DEC.Nº 24 /09 (2009) Fondo de promoción al turismo del
Mercosur. XXXVIII CMC. Montevideo.
-
Organización Mundial de Comercio (2001) Comunicación del Mercosur.
S/CSS/W/125.
-
Organización Mundial del Turismo (2010) Resultados del turismo
internacional en 2009 y las perspectivas para el 2010. España. www.UNWTO.org
-
Organización Mundial de Turismo (2010) Barómetro OMT del Turismo
Mundial, Vol. 8, Nº 1 , enero. Madrid.
-
ONU (2010) World Economic Situation and Prospects 2011.
En Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe.
CEPAL. Chile.
-
Protocolo de Ouro Preto (1994) Protocolo Adicional al Tratado de
Asunción sobre la estructura Institucional del MERCOSUR. Brasil. www.mercosur.org.uy
-
Russo Cardoso, Fiorella (2008) Architectural Life-Style Punta del
Este. La colonización del lujo vivir en el paraíso. Tesis de arquitectura.
Universidad ORT. Uruguay.
-
Schenone, C. R. y E. R. Cáceres (2006) MERCOSUR:
Estructura y resoluciones desde su creación. Edición electrónica.
www.eumed.net/libros/2006b/mcs-sc/
Ponencia presentada en el
XIII Encuentro Internacional Humboldt. Dourados, MS, Brasil - 26 al 30 de
setiembre de
2011.