Neuquén es más atractiva para los
bolivianos
El principal flujo inmigratorio de la zona
lindera a la ciudad de Neuquén proviene desde hace un par de años de Bolivia, y
según se estima desde la Pastoral de Migraciones del Obispado neuquino, unos
10.000 bolivianos viven en la zona comprendida entre Vista Alegre y Plottier.
El crecimiento de este flujo inmigratorio es tal
que superó al proveniente de Chile y revirtió el panorama de las últimas cuatro
décadas.
"Desde hace un tiempo la principal corriente de
inmigrantes que llegan a la zona ya no proviene de Chile sino de Bolivia",
aseguró el coordinador de la Pastoral de Migraciones, Jorge
Muñoz.
"Ocho de cada diez consultas que recibimos son de
gente nativa de Bolivia", explicó Muñoz y agregó que "diariamente atendemos a 30
personas, por lo cual unas 24 consultas diarias son hechas por
bolivianos".
Muñoz explicó que "hoy no hay ciudad de la
provincia ni de Río Negro donde no haya familias bolivianas", y detalló que "las
principales concentraciones se dan en las zonas donde se pueden desarrollar
hornos de ladrillo y cultivos, como Plottier, Cinco Saltos, Contralmirante
Cordero, Vista Alegre y Allen".
Un barrio en
Plottier
En el caso de Plottier, el crecimiento de la
comunidad boliviana habla por sí solo, ya que en la vecina ciudad hay un barrio
(Colonia Parque Industrial) donde viven una 120 familias originarias de ese país
vecino.
"En esa zona son mayoría, pero además en la
última relocalización de tomas que se hizo el 10% de los beneficiarios, es decir
50 familias, eran provenientes de Bolivia", explicó el director de Estadísticas
y Censo de Plottier, Luis Terroni.
De acuerdo al último Censo Nacional de Población,
realizado en 2001, cerca del 10% de los residentes de la provincia eran
extranjeros, en su mayoría provenientes de Chile y Bolivia.
De hecho, el Censo Nacional de 1991 estableció
que el segundo flujo inmigratorio de Neuquén eran los bolivianos, detrás de los
ciudadanos chilenos.
"Mientras en la década del 90 los inmigrantes de
Chile comenzaron a disminuir, en ese mismo período es cuando comenzó la llegada
masiva de vecinos de Bolivia", explicó Muñoz, en coincidencia con lo reflejado
por el Cónsul General de Chile en Argentina, Patricio Guesalaga
Meissner.
Ventajas del
pasado
"Para los bolivianos el uno a uno de Argentina
fue una ventaja económica muy importante porque ellos podían enviar 100 dólares
a sus familias, y con eso en Bolivia se hacía mucho", explicó Muñoz, a la vez
que relató que "la característica que tiene esta migración es que ahora que
están en mejor pasar económico en la zona traen a sus familiares y familias
amigas".
El referente en migraciones indicó que "la crisis
del 2001 también fue una crisis para las migraciones, y por eso luego de esa
crisis creció más la llegada de bolivianos a esta zona".
Muñoz destacó que "no es algo casual que vengan a
Neuquén, sino que eligen venir acá porque la ven a Neuquén como la provincia más
rica en recursos de la
Argentina, que a nivel latinoamericano es el país más rico, y
porque además muchos de los recién llegados, y entre ellos muchos paraguayos,
también, son albañiles que llegan atraídos por el ritmo de la construcción" que
se ha dado en la región.
Diario Río Negro,
04-08-09