|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 827/11 - Los ríos amazónicos convertidos en servidum bre (Marc Gavaldá) | Fecha: | Sabado, 30 de Julio, 2011 13:17:56 (-0300) | Autor: | Noticias del CeHu <noticias @..............org>
|
NCeHu 827/11
Río
Urubamba, hidrovía petrolera
30/7/11
Quillamba, 25
julio.- La valoración de los impactos de la actividad hidrocarburífera
en la Amazonía puede concluir en resultados tan dispares comolo son las
posiciones de sus emisores. Desde las compañías petroleras – las autoras de los
impactos- así como su entramadode consultoras e instituciones clientelares, se
tenderá a relativizar la afectación de sus actividades, minimizando-ignorando si
pueden- o externalizando los impactos.
Frente a ese discurso
absolucionista, las comunidades amazónicas – las receptoras de los impactos-
responden con débiles quejas que frecuentemente se traducen en demandas de
compensación. Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte
fluvial de las compañías petroleras como uno de estosimpactos generalmente
ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos
indirectos.
Camisea y los pueblos del Urubamba Para las
comunidades ashánikas, yine yamis, machiguengas, kakintes, nahuas y nantis, que
habitan las orillas del río Urubambao en sus afluentes, el permanente tráfico
fluvial de las compañías petroleras ha deteriorado sustantivamente el
sustentoalimentario que proporcionaba el río.
El río Urubamba, nace a
pocos kilómetros del homenajeado Machu Pichu y desciende por el legendario Pongo
de Mainique, un enclave sagrado para los machiguengas regando una extensa región
amazónica conocida como el Bajo Urubamba, con un área entorno los 25.000 Km2. La
cuenca abarca 10 microcuencas y se encuentra delimitada geográficamente por
importantes áreasetnogeográficas, como son el Santuario Megantoni por el Sur, la
Cordillera de Vilcabamba por el Este, la Reserva Nahua- Kugapakori por el Oeste
y la formación del Río Ucayali por el Norte. Desde 2003, el proyecto Camisea
genera una sobria actividad fluvial que afecta todo el Bajo Urubamba y se siente
por el río Ucayali hasta Pucalpa. Los 8 grupos étnicos que habitan esta cuenca
experimentan una acelerada erosión cultural por los patrones de convivencia
forzada con las compañías petroleras. Hoy día, al controvertido bloque 88 – con
sus 6.85 trillones de pies cúbicos de gas y con el compromiso presidencial para
destinar todo el gas a consumo interno- se le añaden los bloques vecinos
56(Pluspetrol), 57(Repsol YPF) y 58 (Petrobras).
Cada una de estas
empresas usa las agus del río Urubamba para transportar todos los insumos para
la apertura de líneas sísmicas, construcción de campamentos, perforación de
pozos o tendido de gasoductos entre otros. También el cielo amazónico es usado
como servidumbre de paso para un intenso tráfico de helicópteros de una y dos
hélices. Auque la ley exige no sobrevolar las comunidades a menos de 1 km de
distancia, el equipo de Alerta Amazónica comprobó como el cielo de las
comunidades de Camisea, Kirigueti i Shivankoreni eran continuamente violado por
el transporte de piezas de gasoducto desde la estación Malvinas al pozo Mayapi,
en el lote 56.
Atalaya, puerto petrolero El río Ucayali se
forma en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. En este punto se encuentra
la ciudad emergente de Atalaya, que con sus 35.000 habitantes, ha duplicado su
población en la última década. En su puerto, cada tarde desembarcan lanchas de
las compañías petroleras que exploran y perforan los hidrocarburos del bajo
Urubamba. Centenares de trabajadores con diferentes uniformes agotan todas las
plazas hoteleras. Son los trabajadores de las subcontratas de Repsol, Pluspetrol
y Petrobras, que regresan de los transportes fluviales y de las campañas
sísmicas, selva adentro.
Francisco Sousa Mendoza, alcalde de Atalaya se
enorgullece del crecimiento del municipio. “ La ciudad se prepara para seguir
creciendo. Estamos trabajando duro para acondicionar una carretera que permita
conectar este punto geoestratégico”.(2).
A Orillas del Ucayali, existe
un parqueadero de barcos de gran tonelaje. Son las "chatas" que surcan el
Urubamba sólo en época de lluvias. En la mitad del año se encuentran aparcadas a
pocos meandros del pueblo. Actumualmente, se está construyendo un puerto
logístico para estos barcos en una comuniad Ashanika, a escasos kilómetros de
Atalaya, por lo cual se deforestaron dos kilómetros de orilla ribereña.
Inseguridad Fluvial Cuando baja el caudal, todo el transporte
se hace fraccionando la carga en múltiples botes que trajinan a toda hora por el
río, con su particular ruido de motor y oleaje. Para los habitantes del río, la
velocidad de las lanchas supone un riesgo para su seguridad. Con sus canoas
propulsadas a remo o motor "Peque" se sienten amenazados por los efectos de una
súbita ola. En la comunidad machiguenga de Kirigueti se reportó la muerte de un
niña por voltear su canoa por culpa del oleaje producido por las embarcaciones
de Pluspetrol (3). Recientemente, se presentó una denuncia en el Juzgado de
Atalaya por la responsabilidad de Petrobras en el hundimiento de una lancha
cuatro pasajeros y toda su carga, el pasado 22 de mayo de 2011.(4)
Derrames de gas En todas las comunidades ashanikas y
machiguengas del Bajo Urubamba, se recuerda el derrame de 2004. Una rajadura en
la parte inferior del ducto de transporte de líquidos de gas natural generó un
derrame de aproximadamente 1151 barriles. La empresa Transportadora del Gas de
Perú (TGP), dueña del gasoducto y responsable del accidente, demoró varios días
en informar a las comunidades más cercanas sobre los peligros de ingerir agua y
pescados contaminados. Las comunidades río abajo, detectaron recién el peligro
"cuando los pescados bajaban flotando panza arriba"- advierte comunario de la
Comunidad Nativa de Shinkiato, a varias horas de navegación del lugar del
derrame. En ese momento las organizaciones indígenas se movilizaron contra las
empresas, las cuales reconocieron convenios de compensación más allá de las
pocas comunidades "directamente afectadas".(5)
Varios testimonios
advierten del comportamiento autoritario y poco dialogante que tuvo la empresa
TGP en la gestión de esta crisis y los siguientes accidentes que lamentablemente
se han ido sucediendo por todo el recorrido.(6)
Inseguridad
alimentaria A los derrames accidentales de los gasoductos que salen del
proyecto Camisea y los posibles accidentes en los futuros ductos proyectados en
las cuchillas de los cerros para conectar los lotes 56,57 y 88, hay que valorar
los impactos de baja intensidad provocados por el continuo tráfico de las
lanchas petroleras. Monitora fluvial entrevistada en la Comunidad Nativa de
Camisea, verificó el paso de una media de 100 botes diarios por su comunidad.
Los ruidos, los pequeños vertidos de gasolina y el oleaje disminuyen tanto la
población ictícola como la actividad de pesca propiamente dicha. Múltiples voces
del Bajo Urubamba alertan que en esta época de "Mijana" (subida estacional de
los peces a las cabeceras) la pesca ha disminuido a límites
históricos.
Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros
de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba
mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades
momentáneas. Mientrastanto, el río Urubamba, convertido en Hidrovía Petrolera,
desplaza más insumos petroleros para desarrollar nuevos campos gasíferos que
multiplicarán las posibilidades de derrame. El futuro está echado para los
pescadores del Urubamba.
(2) Alerta Amazónica, Entrevista a Francisco Sousa de Mendoza, alcalde de
Atalaya (04/07/2011)
(3) Santiago Echevarr{ia, "Tímpia: Gases y
Gasoducto", Revista Estudios Amazónicos N.4, enero-junio 2006
(4) Acta
Denuncia sobre incidente fluvial. Atalaya (24/05/2011)
(5) Alerta
Amazónica, entrevista a Daisy Zapata, vicepresidenta de Aidesep. Atalaya
(02/07/2011)
(6) Incidentes de ruptura del Ducto Camisea: (22/12/2004)
Derrame de 1151 barriles en quebrada Kemariato. (29/08/2005) Derrame de 15
barriles en estación de bombeo de Pacobamba.(16/09/05) Derrame de 4.000 barriles
en Tocate. (24/11/2005) Derrame de 4361 barriles en Vilcabamba. (04/03/2006)
Derrame de 4600 barriles en Kepashiato. (02/04/2007)Nuevo derrame enKepashiato.
Fuente: Osinerg en Colectivo El Muro, Las Verdades del proyecto Camisea,
folleto, Cusco, julio 2010.
|
|
|