NCeHu 758/11
Uruguay
Zabalza: "Mujica admiraba a Perón y Sendic [padre] leía a Ernest
Mandel"
Jorge Lauro y Alfredo García
Entrevista con
Jorge Zabalza, "El Tambero", ex dirigente guerrillero Tupamaro :: "El
nacionalismo para ser revolucionario necesita pasar por el
socialismo"
Con el mate prometido en la mano, lo hicimos
charlar duro y parejo, durante dos horas. El Tambero no se caracteriza por ser
diplomático y dijo lo que piensa, sus verdades, compartibles o no, lo dejan
pensando a quien las escucha o las lee. Lo que queda claro, es que si bien está
en cuarteles de invierno, en lo que a militancia se refiere, sigue siendo un
bicho político por naturaleza y sus neuronas no descansan. Como tantos otros,
tiene más preguntas que respuestas.
-Te estamos grabando. Mirá que
capaz que grabás catorce horas y después te digo que no es para publicar. El
Sordo González nos dijo que hay un cuento sobre la ineficiencia de Mujica que se
le atribuye a Sendic, y te lo carga a vos. Aunque aclaró que debe ser
apócrifo.
Yo no recuerdo eso, pero el Bebe no le
confiaba nada de tipo organizativo. Pepe es un feriante. Y se está realizando,
toda su vida soñó con algo así. En el Penal de Puntas Carretas era el único que
admiraba a Perón. Estaba muy influenciado por Jorge Abelardo Ramos [NdeLH:
político argentino líder de la autodenominada "Izquierda nacional", aliado a los
sectores más fascistas del peronismo], igual que el Ñato.
-Abelardo Ramos terminó apoyando a la Junta
militar en la guerra de las Malvinas.
Y apoyó a Menem, estuvo en su gobierno. Hay
razonamientos que te hacen deslizar de la liberación nacional al nacionalismo.
En el Documento 5 del MLN, con el nacionalismo revolucionario te vas deslizando
y no sabés donde terminás. El Bebe decía -y no es apócrifo- que el nacionalismo
para ser revolucionario necesita pasar por el socialismo, cosa que no precisa el
socialismo; no necesita pasar por el nacionalismo para ser revolucionario. Él
tenía una formación profunda, que a veces olvidamos por su personalidad, porque
era medio paisano. Los conocimientos que tenía de economía marxista eran
brutales. Tenía la escuela trotska por su hermano Alberto y después por su
pasaje por el Partido Socialista que lo formó. Con gente como Vivian Trías,
Cardoso o José Díaz que era gente que estudiaba y discutía mucho. Nosotros
leíamos a Abelardo Ramos y el leía a Ernest Mandel.
-Eso se veía en sus
escritos.
Siempre su razonamiento estuvo centrado en la
relación capital-trabajo. No se encuentra en sus libros mucha referencia al
imperialismo. Hace poco encontré la entrevista que había publicado la revista
Al Rojo vivo, allá por el 69 y allí él dice: "Mientras haya capitalismo
habrá capitalistas que abusen de su poder y nosotros queremos un régimen donde
el capital esté bajo control." Era una definición de la transición al
socialismo, al decir del Che.
-¿Para dónde va la izquierda hoy? ¿Dónde
estamos parados?
En toda América Latina, porque decime alguien
que esté bien parado en Latinoamérica.
-¿Cuál es el modelo de sociedad que
queremos?
Yo que sé, me agarrás en la hora de la siesta.
Realmente no hay un debate sobre eso en el Uruguay. En aras del proyecto
electoral y con la idea de ganar votos tenemos una izquierda donde el Partido
Comunista convive con Asamblea Uruguay y tienen que evitar el debate, no hacerlo
público y confrontar ideas que podrían llevar a una división. Hay una especie de
equilibrio en la interna que es malo. Pero es bueno para juntar votos y el
Frente Amplio siempre llega a una postura de transacción; esto cada vez les
resulta más difícil. A mí me hablan de un proyecto nacional y me parece una cosa
tan vaga. Hablan de unidad nacional, ¿con quién? ¿Es una alianza con Larrañaga?
¿Aliarse con empresarios nacionales, con los estancieros o los productores de
soja? ¿Es eso? Entonces voy y me junto con Fernández de Fripur, con Dourado del
taxi, con Lopez Mena, con Caputto de Salto, con Soloducho, con Manini, con
Aguerre. Bueno me junto con esa gente y armo un proyecto.
Eso era el peronismo, la unión de un
capitalismo nacional y la izquierda. Tenía un discurso para Anchorena [apellido
simbólico de la oligarquía argentina] y otro para esa barra chica, a la que
convencía con dos o tres cositas que tiraba al aire. Perón hizo eso. Se armaron
fábricas de capitalistas argentinos donde los asalariados eran tan explotados
como si fuera capital extranjero, pero todos reverenciaban a Evita y a Perón. Si
acá se quiere hacer una cosa como esa, sería bueno que se dijera claro. Vamos a
desarrollar un capitalismo y se plantea hacer planes de emergencia y darle de
comer a la gente para que después piense.
-¿No es así?
Es todo falso. Porque la esencia del
capitalismo es crear exclusión, marginación, bajos salarios, es crear
situaciones donde la gente no puede pensar. El verso más grande es tener un
discurso anti consumista, crítico con el que anda con unos championes
[zapatillas] o celulares nuevos y por otro lado dejar libre el juego del capital
financiero que está vistiendo de plástico todo el Uruguay. Es una contradicción,
porque si yo creo que el consumismo es el mal de este siglo, lo que tengo que
hacer es impedir que se financie ese consumismo. Porque además va a ser como lo
que pasó en Estados Unidos, con tarjeta y tarjeta se forma la burbuja y esta
explota en cualquier momento. Desde el 90 a esta parte el socialismo es una
moneda bastante depreciada. Y los que sostenemos que el socialismo es una
necesidad quedamos como una especie de monjes perdidos en un
monasterio.
-Ni se habla de socialismo.
O se utiliza para tantas cosas que al final es
nada. Si ese debate se diera sería muy beneficioso pero no del punto de vista
partidario, porque es un debate que rompe. Desde hace un par de décadas, con el
famoso Documento de los 24 se viene hablando de que la estructura del Frente
está mal. Salvo cuando hay elecciones y hay que salir a pegar afiches y ahí nos
acordamos de los comités de base. Lo que más duele es que vamos incorporando la
cultura de los partidos tradicionales, como haces política, propaganda, como
estás en el parlamento, como se distribuyen los cargos, las serruchadas de patas
que hay últimamente. El copar los lugares, todo el problema del Ministerio de
Salud Pública.
-O como se elaboran las listas.
En algún momento, en el MPP se hacían
elecciones internas y el que salía primero, encabezaba la lista. Hoy en día van
a decir que es mucho mejor armar la lista, "Che Couriel vení que tengo un puesto
para vos".
-¿O Saravia?
Saravia. Yo leo reportajes y veo cómo se
olvidan como fue cuando trajeron a Saravia. Fueron con Marenales al Cordobés a
festejar la incorporación de la columna blanca. Era una culebra y ahí lo tienen,
ahora los picó.
-Los que critican tu postura dicen que no
se puede esperar, para solucionar los problemas a la gente. En Brasil con el
plan de emergencia hay cincuenta millones que ahora comen.
Creo que
la gente tiene un peso más en el bolsillo, pero no se debe a los gobiernos de
izquierda. Se debe a una situación económica general del sistema que hace que
los precios de los alimentos suben. Nosotros hoy en día somos como los países
petroleros, estamos chupando guita porque tenemos la suerte de tener tierra que
produce, no arena. La gente no sabe mucho del tema de los commodities y se lo
atribuye al gobierno. Yo a veces soy medio crudo, pero si las elecciones en
lugar de ser en el 2004, eran en el 2005, ganaba Jorge Batlle, porque ya se
había salido de la crisis. El fenómeno es que hoy en día el país tiene unos
ingresos como nunca tuvo y eso tiene a los dueños del Uruguay muy contentos y
conformes, porque se la están llevando toda. Y por otro lado el que podía
protestar tiene un pesito más y hay una clase trabajadora que tiene una
seguridad que no tenía diez años atrás. No sé si esa clase trabajadora
organizada piensa que esto va a continuar, porque hay dudas de que así sea. Se
está mejor que antes. En Europa están protestando porque están peor que antes,
por eso están indignados. Acá ahora salen a laburar y hay un pesito más y eso
influye en la manera de pensar de la gente, porque compara con lo que
vivió.
-¿En que te basás para decir que esto no va a continuar?
Nosotros hemos hablado mucho del fracaso del socialismo pero del
fracaso del capitalismo hay mucho para decir. Nosotros estamos usufructuando un
coletazo del boom de los alimentos. Pero si China se encierra y se dedica a
cuidar su mercado interno no sé qué puede pasar. En el juego de la compra de los
alimentos a nosotros no nos está quedando nada, porque el que se la está
llevando es otro. Por eso cierran los frigoríficos. ¿Cómo es posible que
cierren, con la producción y demanda de carne que hay? Porque a los grandes
capitales le sirve llevarse las vacas y faenar en Brasil y va a pasar lo mismo
con la soja. El capitalismo genera oleadas en que determinados rubros producen
ganancias y entonces se especula con eso hasta que se termina. ¿Quién iba a
decir que en Estados Unidos la gente iba a vivir en autos o en carpas? Vos podés
cubrir el Uruguay de tarjetas, pero la base de eso es el laburo y si no laburás
no podés pagar. Yo lo viví desde un cuartel, pero me acuerdo que cuando se hizo
la represa de Salto Grande, se iban los milicos del cuartel para trabajar en
Salto y se compraban una moto. Después, las motos estaban tiradas en Salto; pasó
lo mismo con Botnia, en Fray Bentos están llenos de motos.
-Y de quilombos vacíos.
Sí, porque el funcionamiento del capital es
así, ahora se van a ir a Conchillas por Montes del Plata. Yo siempre me pregunto
si Sanguinetti y Lacalle eran tan estúpidos que no se dieron cuenta que tenían
que subir las asignaciones familiares; lo hacía el viejo Batlle y Luis Batlle.
No son estúpidos, es que no ven el fenómeno porque tienen una visión de clase,
no lo perciben, son ciegos. y le regalaron el electorado al Frente. Cuando yo me
fui a vivir al Cerro vivía entre pachequistas y hoy todos los milicos son del
Frente, de la policía, del ejército, todos los que viven en asentamientos son
del Frente.
-Porque mejoraron la situación.
Notoriamente mejoró su situación.
-¿Y eso es bueno o es malo?
Lo que yo te digo hermano, es que no es
solución de nada. Yo viví en un Uruguay batllista, de las vacas gordas, y se
vivía de la misma manera y eso se terminó.
- ¿El riesgo es que se termine y se pudra
todo de vuelta?
Yo creo que sí. Para hablar en concreto, yo me
subiría a este gobierno si dijera: "el recurso natural que tiene el Uruguay es
la tierra y lo voy a nacionalizar o la voy a estatizar" No digo nada que esté
fuera de los proyectos políticos del MLN, la reforma agraria que proponía Raúl
Sendic hasta que murió en el 89 era eso, expropiar todas las extensiones mayores
de 2500 hectáreas y estatizarlo sin pagar indemnización. Porque es el recurso
natural que tenemos. Si vos querés hacer un proyecto capitalista en serio tenés
que tener un control del capital. ¿Este país produce más que antes? ¿Tiene más
vacas, más lana, más leche? No, está estancada la producción. Acá se hizo el
sistema de la caravana porque lo pagó el Estado, el estanciero no lo hubiera
hecho.
-¿Es viable hacer eso, en este contexto mundial?
Debiera serlo. Si yo quiero un proyecto nacional, tengo que tomar
los recursos nacionales y el que tengo es la tierra. Y tengo que chocar con los
dueños de la tierra. Si quiero ponerle un impuesto en serio, no la pavada esta
que propuso el Pepe, me pasa como a Kirchner. ¿Por qué la Asociación Rural, la
Federación Rural y las cooperativas no dicen nada? Porque no las afecta. Si le
pusiera detracciones a la producción, tendríamos cortes de carreteras,
ocupaciones del Banco República, se le vendrían a acampar, aparecería Gaggero
con su buen apero desfilando por 18 de Julio.
-La propuesta de Astori de impuesto a la
producción tenía más olor a detracción que la propuesta del Pepe.
Sí, porque era a la producción, pero la detracción es bastante más
confiscatoria. El Batllismo no tocó al campo y acá estamos en lo mismo. Es puro
verso. Esos que hablan del despilfarro de energía y de capitales, que me digan
quién es el que despilfarra, porque construir un ranchito en Santa Catalina no
es despilfarro. Tenés que hacer el análisis del capital y de clases sociales, si
no es el delirio de hablar y hablar sin ir a la esencia de la cosa, que es quién
se lleva la ganancia de lo que se hace acá. ¿Quién se lleva la ganancia del
despilfarro de energía? ¿Quién destruye el medio ambiente y el planeta? Tenemos
que retornar en el análisis a lo básico: hay capital y hay trabajo. Si querés un
capitalismo nacional en serio -lo que dejaría sin asunto a un montón de gente,
entre ellos a mí- bueno, tenés que ir a chocar con los bancos, con el capital
extranjero. No puede ser que Botnia se haya llevado seiscientos millones de
dólares el año pasado y lo único que paga es el aporte de los trescientos tipos
que trabajan ahí. De qué país productivo estamos hablando. ¿Queremos proyectar a
la izquierda? Tenemos que hablar en serio y este es un país de
versos.
-Vos decís que ni siquiera se camina hacia
un capitalismo en serio por esta vía.
Claro que no. Todo esto de los proyectos de
Participación Públicos-Privados (PPP) se ensayó en la Intendencia de Montevideo,
año 1997 privatización del Casino Carrasco.
-El lío que armaste.
Yo no fui, fue Arana que decía que el Hotel perdía ochocientos mil
dólares por año y, para solucionarlo, quería privatizarlo. Pasaron veinticuatro
años y sigue ahí. No es cierto que la inversión privada sea mejor que la
pública, no es cierto. Es falso, como cuando dicen no queremos ideología. Eso es
ideología. Aceptar que venga cualquier fantasma -uno de ellos era compañero mío
en el MLN-y te venda el verso que va a hacer un casino cinco estrellas.
Acuérdense del proyecto de sala de convenciones en Punta Brava que iba a hacer
la intendencia en 1998, no hay ni un arbolito, eso es un desierto. Y ahora me
vienen con el mismo verso de que lo que van a hacer en Punta Pereyra, en Botnia
o en Aratiri es en beneficio del país.mentira, es en beneficio del capital. Todo
lo otro son fuegos artificiales ideológicos.
-¿Se les pudrió la cabeza
a todos los dirigentes de izquierda? Muchos fueron compañeros
tuyos.
Yo aprendí con ellos, soy discípulo de Sendic y de Fernández
Huidobro.
-Se fue el socialismo real al carajo y Cuba
pobre.
Ni hablemos de Cuba.
- El viejo habla desde el pragmatismo de
que por lo menos hay que darle de comer a la gente.
Ahí hay otro
problema. Si vos me dijeras Tabaré es pragmático. o Danilo, que ha demostrado
ser un gran administrador del capital. Administró la deuda externa y nos encajó
una buena mentira, porque todo el mundo está convencido que cada vez se debe
menos y cada vez se debe más. Acá sigue faltando una izquierda que planteé los
pecados del capitalismo.
-Y un modelo a seguir.
Para eso
precisás una fuerza política que proponga ese debate y que lo dé; esa fuerza
política no existe porque la matamos. Esto es un problema muy profundo del punto
de vista ético y moral para mí. Porque nos olvidamos del compromiso con nuestros
muertos, nos olvidamos que fuimos los que convocamos a que una cantidad de gente
diera la vida. Convocamos y por lo tanto hay una responsabilidad política con
esa idea. Hoy en día debería haber compañeros que estuvieran en la trinchera
defendiendo las ideas socialistas y criticando al capitalismo -como hizo Raúl
Sendic hasta que se murió- y buscando otra propuesta. No subiéndose a la
estrategia del gran capital. Si yo digo que todo vale y que puede haber un
capitalismo que realmente redistribuya mejor, lo que es una gran mentira.no
existe! Que redistribuya no la riqueza, el ingreso nomás. Distribuir la riqueza
como está diciendo el MPP ahora, es una mentira. Distribuir la riqueza es el
capital. Si vamos a distribuir el capital, ¡vamos a hacer la revolución,
muchacho! Por eso te digo que vivimos en un país de versos.
-No existe
la organización política que lo haga.
No, y hay gente que tiene la
responsabilidad de vida de ser los que estuvieran ahí. Todo eso es un
compromiso. Yo sé que el mundo cambia y que no puedo andar con un fierro en la
mano, ni puedo irme al Queguay. yo sé que es así. Sé además, que fue una
derrota. pero desde el punto de vista existencial, no puedo eludir el compromiso
con los que la quedaron.
-¿Qué camino queda?
La alternativa que queda es la
prédica.
- ¿Por qué no te afiliás al Partido
Comunista?
Porque no comparto su filosofía, ellos están planteando la
discusión dentro del Frente Amplio, ellos están dentro del proyecto electoral y
no discuten las cuestiones de fondo; si no, se tienen que ir del Frente
Amplio.
-¿La democracia sigue siendo
burguesa?
Y vos te creés que ha cambiado algo. De qué participación
me hablás si voto una vez cada cinco años y, además, voto una imagen. ¿Que se
votó en el 2009?: país de primera. Escuchame, eso es como: "compre Coca Cola".
Defender la alegría. pobre Mario Benedetti, transformado en slogan publicitario.
Hay manos geniales para la publicidad. Hay gente que está convencida de que
nosotros somos un país de primer mundo.
-Hoy hay sindicalización de gente que ni
siquiera había en los años 60
Sí, pero en los sesenta la CNT tenía una
postura anticapitalista neta, aún manejada por lo que nosotros llamábamos el
reformismo.
-Vos decís que la alternativa es la
prédica, pero ¿hacia qué?
Una persona como yo que piense en el
socialismo y que hay que terminar con este tipo de sociedad, está en una soledad
extrema, somos muy minoritarios. Pero te juro que prefiero eso a subirme al
carro del capital que yo sé que es inhumano, salvaje y explotador.
-Pero así no cambiás nada, te me has vuelto
un lírico.
Y capaz que sí. No sé si no era un lírico, porque a mí me
vinieron a buscar a mi casa a las dos de la mañana y a los quince días estaba en
la sierra de Cuba entrenando para ir a pelear a Bolivia. ¿Era lirismo eso o en
aquella época era distinto? Lo que pasa es que era colectivo, había otros
vientos, entonces era un lirismo. Creo que vale la pena mantenerse con el
discurso crítico al capitalismo y no me entrego al capitalismo. Porque esos
valores por los cuales dimos la vida, siguen vigentes. A mí me pueden hablar del
fracaso del socialismo real y es cierto. Pero el capitalismo real ha fracasado
también. A mí me pueden hablar de Cuba, pero me lo puede criticar alguien por
izquierda. Pero a mí no me pueden criticar a Cuba desde la derecha y menos del
Frente Amplio, porque ahí hay lo que el Frente dice que tiene que haber: mejores
asignaciones familiares, la gente come, mejor seguridad social y no hay
inseguridad porque hay una red social que contiene, sigue siendo buena la
educación a pesar del desastre que está ocurriendo en Cuba, sigue siendo buena
la salud, hay cuestiones solidarias como,por ejemplo, Haití. Por izquierda, que
me lo critiquen; pero por derecha, no. Esos son los sueños del Pepe -dijera el
Bolita Blixen- entonces no me lo critiquen; Cuba, es lo que está planteando el
Frente acá. ¿Es un capitalismo nacional? Es. En Cuba viene a Varadero la cadena
Meliá y no puede hacer lo que hace el Radisson acá. No puede ir un Aratirí a
Cuba. Desde la derecha se tienen que callar, porque lo que plantea Astori es una
Cuba, lo que plantea el Pepe es una Cuba. Más políticas sociales que en Cuba no
hay en ningún lado. Fuimos liricos y no sé por qué ahora hay que ser tan
prácticos.
-Pará un poquito, podemos ser todo lo
críticos que quieras, pero algunas cosas mejoraron.
Vamos al CAIF de
mi barrio y vas a ver a los niños agusanados, es a medias. ¿Quién fue que dijo
que Santa Catalina estaba limpia? Vamos a sacar fotos y van a ver, fue el Ñato
que lo dijo, es una mentira, es una joda que hay una ONG, hay explotación ahí
también.
-Entonces el tema es.
El tema es la estaca,
hermano. Te tenés que mantener firme como una estaca, porque en algún momento
esa estaca se va a convertir en un palito de la colmena. Como en una época el
deber de todo revolucionario es hacer la revolución, hoy en día el deber de un
revolucionario es no integrarse ideológicamente al capitalismo, no adoptar sus
ideas, es mantenerse firme. Que somos una minoría es cierto, pero Einstein era
una minoría y cambió el mundo. Éramos más minoría en 1960 que hoy.
-¿Seguimos esperando al
guerrillero?
Yo estoy esperando algo así como una mezcla de los
indignados, la Intifada, Egipto. Este modelo que tiene patas de barro va a
fracasar. Yo de repente no estoy vivo, pero fracasará.
-¿El modelo Envidrio no es un camino
alternativo?
Y por qué no hacemos ese modelo para todo el país. Para
las estancias, para las industrias, el turismo, para todo.
- Entre otras cosas porque en las ONG hay
joda y si armás una cooperativa dos por tres alguno se queda con todo. ¿Y por
qué no investigamos FUNSA?
En Envidrio no hubo problemas porque los
dos Daniel son tipos honestos. Cololó supo funcionar. El cooperativismo es un
instrumento que funciona. Y Envidrio, si no hubiera sido por Chávez no
arrancaba, porque ¿de dónde sacaba el capital?
-La estaca aislada,
¿sirve para algo? ¿No hubiera sido mejor que estuvieras en el
Parlamento?
Laburé en la Junta Departamental como estaca y sólo quedó
la anécdota. Después está Guillermo Chifflet, que fue una estaca tremenda en el
Parlamento y se tuvo que ir. En un momento Constanza Moreira pintó como una
estaca pero desapareció. El funcionamiento parlamentario es así. Te tenés que
ir. Vos recién te reías, pero cuando el asunto del Hotel Carrasco, fue duro. Yo
desconocí la resolución de bancada y desconocí un plenario nacional. Lo único
que tuve a favor fue un plenario del MPP que en aquel entonces estaba en contra
de todas las privatizaciones, paradójicamente la última privatización del Casino
Carrasco la llevó adelante el MPP. Yo creo que ha habido una siembra de
resignación, de que: "es lo que hay" y si es así, hay que aceptarlo. Yo me
pregunto: ¿este gobierno del Frente hubiera sido posible sin el auge de las
commodities? Yo creo que no. Hubiera habido protestas y el Bicho tendría que
haber sacado a los milicos a la calle. No para los megaoperativos sino en contra
de los trabajadores. Estamos en un período de bonanza como en las dos guerras
mundiales, por el valor de las exportaciones porque el Uruguay no produce más
que antes. Y, en aquella época, había un montón de tarados como yo, de estacas,
que se paraban y decían: esto no funciona, esto no es democracia.
-¿Y ahora hay democracia?
Yo me cuestiono qué democracia es ésta, con lo
de Ney Thedy. Qué democracia hay acá cuando este sistema permite echar a un tipo
que estaba trabajando la tierra, pero se calla la boca frente a los grandes. Y
no me vengan con el impuesto a la tierra, eso me parece el colmo del verso. No
se les ocurrió en ningún otro momento, sino después de todo el fracaso de la ley
interpretativa. Esto del impuesto a la tierra está hecho para la barra chica, no
está hecho para la barra grande, la del Conrad ni la del cuartel de Durazno.
Esto es para que la barra chica salga a pintar: "ningún gurí nace chorro", para
que crea que se distribuye la riqueza. Está hecho para la barra chica que es
necesaria al igual que la estaca. Porque mañana cuando precise mano de obra,
tiene que tener a la barra chica.
-No va a ser candidato de vuelta.
- Mirá, cuando Fito Garcé escribió el libro "Donde hubo fuego", yo
le dije: "el Pepe va a ser el próximo presidente", eso fue en el 2006,
preguntale alguna vez que lo veas. No me creía. Estaban trabajando, pensando,
hablando. Y era la ambición.
-¿Era ambición o el convencimiento de que
se puede llevar adelante un proyecto?
Eran las dos cosas, se puede llevar y ganar.
La mejor forma de ganar es inventar demonios: "el demonio Astori". Y voy contra
Astori. Sin embargo durante los cinco años de gobierno de Tabaré, el Pepe había
apoyado la política económica de Astori. Y la gente no pensó en eso, creyó que
en la interna se debatían dos líneas de política económica, al otro día de la
interna había una línea sola. Por eso te digo que este es el país del verso,
pero lo peor de todo es que nos tragamos el verso.
-¿Por qué no hay una expresión organizada
de tu manera de pensar?
Creo que en algún momento va a surgir. Según
mis recuerdos, en los tiempos del semanario Época, era más o menos así.
¿Cómo empezamos la charla? Con el tema del debate.Y bueno en la medida que no
hay debate en los grandes medios, empieza por los espacios pequeños y ahí tenés
pequeñas expresiones, pero era así antes también. Los que íbamos a los
campamentos de UTAA éramos como los indignados de ahora. Toda aquella juventud
universitaria que nos volcamos, como Rodrigo que hoy está como Rector de la
Universidad -con el cual mantenemos la amistad a pesar de todo- y que hizo el
Documento de los 24. Íbamos con Rodrigo, con el Nino Rocco, con el Nepo Wassem y
el Chanta Dubra y tantos otros que murieron.
- ¿Qué hacemos con los militares? No hay
cárceles para meter presos a todos los que torturaron.
Eso mismo me dijo el Tito Gregory, ¿qué
querés, una estancia? Francamente creo que hay que meterlos a todos en cana, sí.
Esto es una democracia burguesa de mierda, porque la impunidad desvirtúa todo el
espíritu democrático burgués, iguales ante la ley. Y en esta lucha que están
llevando para mantenerse impunes, se define quién manda en este país, es una
pulseada por el poder. Entre los versos que nos metieron estaba el de que estos
oficiales eran distintos a los de los años 70. Estos eran todos alféreces
entonces. ¿Y que tienen de diferente? Que no pueden dar el golpe de estado
porque no tienen condiciones. Porque si no, agarrarían la picana y el tacho y
saldrían a torturar gente. Todos estos harían eso, eran los que corrían
desesperados por el penal y te metían una sanción para hacer
méritos.
-¿Y para abajo?
¿Quiénes son los que están
educando? Si yo soy el general director de la escuela militar y voy a visitar a
Tranquilino Machado, defiendo a Dalmao y la impunidad. Digo que la tortura fue
un sistema necesario para salvar la patria y enseño esa versión de la historia:
"Los militares salvaron la patria de los comunistas y los tupamaros". Encima van
ocho generales, hacen un gesto político y se lo fuman. Todo esto ha ido
creciendo desde que está el Pepe. La manifestación frente al ministerio de
Defensa, las declaraciones de Rosales, la preocupación por Dalmao, las
declaraciones de los centros militares, los ataques al Poder Judicial, incluso
le robaron la laptop a Mirtha Guianze. Yo no creo que haya un golpe de estado
porque no soy tarado, pero están ocupando un espacio político. Son tipos con la
misma ideología que en los años 70 y como decía Victor Licandro son los
sobrinos, los nietos, es un problema de casta también. Tienen la ideología de
que ellos son los encargados de salvar al Uruguay de la izquierda tupamara y
comunista, marxista como dijo Glodoftsky en Haití, marxista como Tabaré y Tabaré
se fue del partido Socialista para demostrar que no era marxista, por las
dudas.
-¿No hay nada bueno del gobierno?
Creo que ha
administrado bien la cosa como viene. Sigue habiendo bancos que dan más ganancia
que nunca. Sigue habiendo estancieros que tienen cada vez más valor en sus
manos. Se multiplicó por cien el cultivo de soja. Como administrador del
capital, este gobierno frenteamplista es mejor que el gobierno de Jorge Batlle y
que el de Sanguinetti, sin dudas. En primer lugar porque una de las políticas
del Banco Mundial y del Fondo Monetario, son las políticas sociales. Es decir,
hagamos los negocios pero como no podemos aumentar salarios ni tener
trabajadores formalizados y tenemos ahí un pobrerío inmundo, que de repente le
da por rebelarse, tirémosle con el Fomme Zero [referencia al plan Hambre cero de
Lula], tirémosle con el Plan de Emergencia, que cada país le ponga su nombre.
Esa es una política. Lacalle, Sanguinetti y Jorge Batlle por ser miembros de la
oligarquía, fueron incapaces de percibir las necesidades de los más pobres. Este
gobierno aplicó de mejor manera las recetas fondomonetaristas y del Banco
Mundial.
-¿Capitalismo de rostro
humano?
No, un capitalismo de verso humano.
-¿Y la reforma tributaria o el sistema
nacional de salud?
Ahí tenés, todo eso tendría que haber existido
desde hace tiempo acá, porque en Suecia eso no lo hizo la izquierda, lo hizo la
derecha.
-¿Tampoco sirvió el Plan Ceibal?
Yo tengo mis dudas, vamos a ver si los gurises aprenden. Hay muchas
que no funcionan y las maestras no están preparadas. Las maestras ceibal van una
semana a la escuela a enseñar a las otras maestras. La conectividad no funciona
bien, porque cuando prendés todas las máquinas, no funciona. Un día escuché a
Brechner decir que en las escuelas de Montevideo está el Bill Gates del futuro;
es un país de versos, no saben leer y escribir, no saben hablar.
- Es un lenguaje nuevo y eso no es
verso.
Pero para acceder a la información de Google tienen que saber
leer y no saben. Yo tuve problemas con mi hijo que fue a la escuela pública y no
sabía usar la calculadora ni sabía las tablas, pero pasó con BMB. Y es una luz
con la computadora para jugar.
-Largaste la carnicería, ¿de que estás
viviendo?
De la PER, Pensión Especial Reparatoria, soy
jubilado guerrillero.
-¿Hasta que año fuiste carnicero?
Hasta el 2009, yo vendí el asado del Pepe, era hueso y grasa pero la
gente te lo pedía. El carnicero le saca al asado el 18% pero el asado del Pepe
venía tarifado y le sacabas el 25% de ganancia, era un negocio bárbaro. Era
asado que tenía el gallego González y el otro de Pando, guardado en las cámaras
sin poder encajárselo a nadie, y lo vendieron todo. Fue bruto negocio. Con eso
Pando y las Piedras se quedaron con el mercado de Montevideo, todos los otros
frigoríficos se fueron a la mierda en esa época. Mirá que el capitalismo es
salvaje.
-¿Te has vuelto a juntar con tus compañeros
rehenes?
Con el Ñato no me quiero ni ver, tengo una
gran desilusión personal, nosotros fuimos como hermanos y hoy estoy convencido
que me comí cada verso. En una celda uno habla cosas muy íntimas y de proyecto
de vida. Con el Pepe nunca tuve mucha amistad. Con el viejo Marenales me veo a
veces.
- Es el que está más cercano
ideológicamente.
Yo que sé, el viejo no sé ni lo que hace. Dos por
tres tira algún bolazo. Ahora se ve que lo mandaron callar, porque hace tiempo
que no habla Marenales. Después de las elecciones no ha hablado casi
nada.
- Sacó el libro.
Cuando salió fui a hablar con él y
le dije: "Viejo, vos decís que el Ñato involucionó y que yo involucioné, uno de
los dos está equivocado" Me respondió: "¿yo dije que vos involucionaste?
Bueno...¡leé el libro por lo menos!", me contesto. Ahora, ideológicamente no sé
porque él está convalidando eso, lo hemos discutido y creo que no debería estar
ahí. Al que veo más es al Inge Manera por el proyecto Ibiray y hablamos cosas.
Con Henry siempre nos vimos cada vez que venía, antes de que fuera mi suegro. El
Ruso Rosencof es más difícil, un tipo medio inasible -siempre fue- cada vez que
nos vemos hablamos boludeces; con el Ruso no podés hablar nada en serio. Además
no podés hablar, habla él solo. siempre fue así.
- ¿Qué estás
escribiendo?
Una editorial alemana va a sacar un libro sobre la Junta
Coordinadora Revolucionaria: MIR, ERP, ELN y MLN; y a mí me pidieron que escriba
sobre el MLN, con una visión que no sea la fantasía o el cuento de hadas, una
visión más crítica.
- ¿Y por qué te piden a vos en vez de a
Haberkorn?
Yo le escribí a Haberkorn, porque es muy amigo
de Federico Leicht, porque creo que tenía que haber investigado más. Porque
Agosto es un hijo de puta y se disfraza de bueno. Y lo que pasó allá fue con
cinco compañeros, él tiene a Miraldi y a Koncke que fueron dos, y los locos
colaboraron y hubo tres más que colaboraron. Son cinco, y había ciento y pico
que estaban en la guasca. Vos no podés decir milicos y tupas, decí milicos y
cinco tupas. Uno de esos, como era estudiante de medicina, hizo el trabajo de
médico y pasaba en limpio las declaraciones. Lo otro que queda sin decir es que
los tipos estaban bajo tortura, por mucho que estén colaborando están bajo
tortura. De qué lado me pongo. Yo lo tengo bastante claro, no estoy del lado del
torturador estoy del lado del torturado. El tipo, desde el punto de vista
jurídico, no tiene la voluntad libre.
Las tres revoluciones del Tambero
Yo tuve tres revoluciones en mi vida.
La primera, fue el día ese que dije que me iba
para Cuba. Me fui y fue una revolución, me cambió toda la vida, porque yo era un
papa frita.
La segunda, cuando me fui del MLN. Pero no me
fui porque discutí a fondo concepciones - lo que estoy discutiendo ahora del
proyecto nacional, la cuestión de clases, lo de los militares- no me fui
discutiendo eso. En un aparato no se dan esas discusiones, si yo me hubiera
mantenido en el aparato no solo estaría de ministro, sino que estaría pensando
así, porque vos vas rodando y vas aceptando, barriendo la basura para debajo de
la alfombra, es así como funciona el aparato, entendés. Es un lugar donde pensás
colectivamente, hay un espíritu de cuerpo además que no te deja reflexionar ni
ser muy crítico. Si sos crítico tenés que irte como Chifflet. Eso funciona para
todas las organizaciones de concepción leninista y todavía más para el ejército.
Después que me fui empecé a ver una cantidad de cosas, que me rechinaban, que yo
protestaba y que discutía. Las discusiones dentro del MLN siempre terminaban en
una transa de poder. "El Tambero está muy rompehuevos, vamos a darle el zonal
4"
La otra revolución fue ahora que me enamoré. Y
dije, voy a asumir el compromiso de construir una pareja, construir una familia,
y el gurí terminó viniéndose porque vio una familia acá. Asumí el compromiso,
nunca en mi vida y tengo 67 años, me había dedicado a ese compromiso. Compromiso
con la pareja, con el amor, con la construcción de una relación, nunca me había
dedicado. Y también es una revolución que te hace pensar y ver el mundo desde
otro lado. Yo no estoy militando por eso, porque asumí ese compromiso. Capaz que
en algún momento, eso cambia.
|