NCeHu 301/03
La inversión foránea cayó a
la mitad
La inversión
extranjera directa (IED) disminuyó el año pasado en la Argentina a 1500 millones
de dólares, el 53,32% menos en relación con el ya malo 2001 (3214 millones de
dólares). Si se compara 2002 -que fue el cuarto año de la crisis económica y el
primero del gobierno de Eduardo Duhalde- con el promedio del período 1995-2000
-cuando todavía fluían los capitales del exterior hacia los mercados
emergentes-, la baja alcanza el 86,08%. En aquellos tiempos llegaban 10.776
millones de dólares por año, según el informe difundido ayer por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
.
No es un consuelo, pero la IED se vienen reduciendo en todo el
mundo. Influyen la incertidumbre sobre la recuperación global, la crisis de los
sectores de la nueva economía, la fuerte disminución de las fusiones y
adquisiciones, la caída de la tasa de ganancia y de los índices bursátiles, el
aumento de la aversión al riesgo, el difícil acceso al financiamiento y la
desaceleración de la expansión internacional de las compañías.
.
La IED en el mundo se contrajo el año pasado a US$ 56.687
millones, el 32,52% en relación con 2001, que había sido un buen año. La baja
resulta bastante menor que la de la Argentina.
.
La recesión, inestabilidad macroeconómica y agotamiento de las
privatizaciones desalientan las inversiones en América latina, según el
secretario ejecutivo de Cepal, José Antonio Ocampo. Destacó que la IED sigue
buscando en la Argentina materias primas (petróleo, gas, minerales), acceso al
mercado nacional o regional (autos, alimentos, bebidas, tabaco, finanzas,
telecomunicaciones, comercio minorista, electricidad, gas), pero no eficiencia o
algún elemento estratégico.
Fuente: Diario La Nación, Buenos Aires, del 9 de
abril de 2003.
. |