Chilecito,
la ciudad que tomó el nombre por sus
inmigrantes
Chilecito fue
fundada como Santa Rita en 1715 por Domingo Castro Y Bazán, en una región de
antiguas poblaciones aborígenes. Durante el siglo XIX, las riquezas minerales de
las cercanías impulsaron el desarrollo local y atrajeron a numerosos pobladores,
entre quienes había muchos chilenos, que dieron origen al nombre actual de la
ciudad. También en el siglo XIX, ésta había recibido temporalmente el nombre
oficial de Villa Argentina. Ubicada al pie de los Nevados del Famatina,
recostada sobre una cadena de cerritos que la separan de un extenso valle, es el
segundo centro urbano de la provincia de La Rioja, donde se confunden las
casonas edificadas a principios de siglo, con las modernas construcciones
actuales.
Los
primeros pobladores de esta tierra fueron los incas, por los documentos que nos
legaron. Siguiéndole los diaguitas y capayanes que tenían un alto nivel cultural
debido a su marcada influencia incaica. Vivian en tribus de características
patriarcal, en casas de
piedra o ramas, domesticaban animales como la llama, cultivaban la tierra,
sembrando maíz, zapallo, poroto y patata pero su mayor actividad fue la
cerámica.
Hoy los habitantes
chileciteños tienen la característica del hombre de montaña, sencillo y
hospitalario, mucho de ellos descienden de españoles e indígenas aunque existe
una importante migración sirio libanesa, yugoslava e italiana que llegaron a principio de siglo
atraídos por la labor que desarrollaba en las minas del Famatina y la actividad
agrícola.