NCeHu
534/11
El Movimiento 15-M
Los barrios toman el relevo de Sol
El 15-M inicia su andadura como
movimiento vecinal en Madrid y 80 municipios - Hoy deciden si se levanta el
campamento tras dos semanas en el centro - Miles de vecinos se reparten en
asambleas en 41 barrios y en 80 municipios de la Comunidad
El País
Madrid,29/05/2011
Todavía no se sabe si la acampada en la Puerta del
Sol aguantará más tiempo, pero el Movimiento 15-M ya está procurando que sus
reivindicaciones no se pierdan cuando las lonas y los cartones hayan
desaparecido del centro de Madrid. Un total de 41 barrios y 80 municipios de la
región replicaron ayer las asambleas populares que desde hace dos semanas se
celebran en el kilómetro cero de la capital. Y tienen la intención de seguir
haciéndolo hasta que sus reclamaciones se hagan realidad. En distrito Centro, en
el Barrio de Salamanca, en Ciudad Lineal y también en Villalba, Tres Cantos o
Manzanares El Real.
Miles de madrileños, según lo publicado por el 15-M
en su web, se organizaron ayer en asambleas con cientos de personas en cada una
para llegar a un primer acuerdo: cuántas veces se iban a reunir al mes, dónde y
a qué hora. El perfil más joven que ha predominado en las protestas de Sol dejó
paso a las familias, los niños y los jubilados. Estos tampoco faltaron en las
manifestaciones y concentraciones de las últimas dos semanas, pero eran minoría.
Justo al contrario que ahora. El pueblo pide su espacio en las plazas públicas y
quiere quedarse en ellas.
Los debates se hicieron largos y repetitivos bajo el
sol. En cada decisión hay que alcanzar el consenso y eso ralentiza el ritmo de
las asambleas. Por eso el movimiento recomienda paciencia en las reuniones
vecinales. En el barrio de Salamanca, se atascaron con el posible
desmantelamiento de la acampada de Sol. En otras plazas, el problema era la
periodicidad de las concentraciones y en otras, directamente, los problemas
locales del vecindario.
Las conclusiones de cada reunión se pondrán en común
hoy a las 12 de la mañana en una primera "Asamblea Popular de Madrid". En
la misma, es posible que el 15-M decida desmantelar el campamento del kilómetro
cero después de que los barrios y municipios de la Comunidad de Madrid hayan
recogido el relevo de la movilización.
Para coordinar las más de 120 asambleas vecinales, se
ha creado una Comisión de Barrios y una web (madrid.tomalosbarrios.net) en la
que se recogen algunas recomendaciones para que las reuniones tengan un
"funcionamiento transparente, horizontal y que permita a todas las personas
participar en igualdad de condiciones".
El movimiento recomienda, con este fin, que cualquier
cargo designado, como el de portavoz, secretario o moderador sea rotativo. Para
que así nadie acapare más protagonismo que los demás.
"Ya está bien. Ya es hora de que el pueblo se
movilice para quitar los privilegios que los políticos se han dado a ellos
mismos. Ningún partido va a mirar por el pueblo", reflexionaba Rosa Cuenca, de
53 años, tras la reunión en la plaza de Dalí. "Me gusta que vengan los niños",
apuntó la mujer que ha visitado la acampada de Sol varias veces.
Cada vecindario estaba citado a las 12 de la mañana
de ayer en un lugar emblemático de la zona, que habían acordado el martes en una
primera reunión. Las próximas citas dependen ahora de lo que haya decidido cada
vecindario:
- Barrio de los Austrias. Más de 700 personas
se lanzaron al debate en la plaza de Los Carros (distrito Centro). En una hora y
media de reunión se ratificaron las cuatro propuestas establecidas en la
acampada de la Puerta del Sol esta semana y se dejó constancia de la fuerza del
movimiento 15-M representado por los vecinos. Pocos jóvenes desaliñados y más
padres con sus hijos. Todos apretujados para aprovechar la zona de sombra. El
barrio de los Austrias decidió también que habría que desmantelar el campamento
de Sol y dejar tan solo un puesto de información de manera indefinida,
informa Manuel Cuéllar. La asamblea terminó atropelladamente porque los
altavoces y el micro se quedaban sin luz. ¿Siguiente reunión? El sábado, a las
12.00, en el mismo sitio. Ese día se decidirá si los vecinos del barrio se verán
las caras todas las semanas o cada 15 días.
- Lavapiés. Hasta más de las dos de la tarde
se prolongó la asamblea en la calle del Tribulete. La convocatoria emplazaba a
los vecinos a encontrarse en la plaza de Agustín Lara, pero ya estaba tomada,
así que los 500 que acudieron se fueron a la corrala de enfrente. Sentados en
sillas de plástico y con paraguas y periódicos para protegerse del sol, los
vecinos del multicultural barrio del distrito Centro trataban de averiguar cómo
su comunidad podía heredar el movimiento 15-M. Una vecina de la zona salió a
quejarse por la reunión, así que los concentrados decidieron que las siguientes
irán cambiando de sitio para no incomodar a nadie. Fue la anécdota en una
asamblea con jubilados, inmigrantes y niños que habían sido convocados en árabe,
francés, inglés y portugués además de en castellano, informa Antonio
Fraguas.
- Barrio de Las Letras. Bastante más locales fueron
los 150 vecinos reunidos en la plaza de Santa Ana. La Puerta del Sol quedó en un
segundo plano en este barrio de Centro, frente a un nuevo movimiento local,
igual de inspirado que el 15-M, pero mucho más inexperto en asambleas.
Acorralados por el turismo y los comercios orientados a este sector, los vecinos
de Las Letras propusieron recuperar el espacio público y la identidad del
vecindario. Toda una declaración de intenciones para proteger los edificios
antiguos codiciados por las grandes empresas, informa David Marcial
Pérez. Aunque no sabían cómo, se plantearon también crear un observatorio
contra vulneraciones de derechos humanos como, por ejemplo, "las redadas de
inmigrantes" o "los desahucios" agresivos. El primer domingo de cada mes
volverán a encontrarse en la misma plaza, a las siete de la tarde. Y si hace
falta, se reunirán más veces.
- Malasaña. La solana del sábado no fue óbice para
llenar la mitad de la plaza del Dos de Mayo (distrito Centro) durante tres
horas. Entre 400 y 500 personas ocuparon el suelo y los laterales de la plaza.
Comenzaron recordando la historia y los logros del movimiento 15-M para
plantearse después si la acampada en la Puerta del Sol debía desaparecer ahora
cuando todavía está en la cresta de la ola, informa Luis Guerricagoitia.
La postura mayoritaria quiso que solo quedase un puesto de información
permanente y que se convocase una manifestación en el centro de Madrid todos los
días 15 de cada mes. Los temas de barrio se aplazaron hasta el próximo sábado.
Con la mira puesta en las próximas elecciones generales, Malasaña se guardó la
opción de volver a tomar la calle si no se producen los avances que el 15-M ha
reclamado durante dos semanas.
- Retiro. Detrás de la avenida de Barcelona se
reunieron los vecinos de Retiro. La convocatoria pegada por los postes de
teléfono, les emplazabaen la plaza donde se encuentra el polideportivo Daoiz y
Velarde. En un barrio poco dado a este tipo de iniciativas vecinales, llegaron a
reunirse más de 500 personas. Mientras los mayores debatían sobre las propuestas
del 15-M y un indefinido "qué vamos a hacer", los niños se bañaban en la fuente
animada con luz y sonido. El ambiente fue menos participativo, pero igual de
cívico que en otras asambleas, informa Roger Salas.
- Aluche. Casi un millar de personas se concentraron
ante la Junta Municipal de Latina. Tal asistencia de gente sorprendió a los
propios organizadores ad hoc y a Jorge Rodríguez, uno de los vecinos de
la zona. El hombre de 35 años acudió el martes a la reunión preparatoria de las
asambleas populares en la plaza del Carmen y se mostraba escéptico: "No me
interesa la politica ni la acción. He venido a ver en que queda esto, pero veo a
poca gente con camisa como yo", informa Carmen Pérez-Lanzac. Salvo algún
"trasnochado" que reclamaba la Tercera República, la gente ha respondido con
"sentido común". Se debatió durante dos horas, se ratificaron los cuatro puntos
mínimos propuestos por el 15-M y se convocó a los asistentes a volver todos los
sábados.
- Barrio de Salamanca. La reunión empezó con polémica
frente del Palacio de los Deportes. La Policía Nacional invitó a los vecinos del
barrio de Salamanca a marcharse ya que no habían pedido autorización para
concentrarse y ya había otra manifestación convocada en el mismo lugar y a la
misma hora. El argumento se desvaneció en cuanto los estudiantes que debían
acudir a protestar no se presentaron. Entonces comenzó la asamblea. Punto por
punto, se siguió el orden del día sugerido por el Movimiento 15-M. Los más de
200 vecinos reunidos acordaron que volverían cada sábado a las 12.00 en el mismo
sitio. Nieve, llueva o haga frío. Las actas se publicarán en un blog
administrado por varios y las asambleas podrán ser grabadas. Por último, y
durante la mayor parte de las tres horas que duró la asamblea, los concentrados
decidieron que la acampada de la Puerta del Sol debe desmantelarse cuanto antes,
dejando un puesto de información, y desapareciendo a partir de la fecha que se
decida en consenso con el resto de las asambleas vecinales.
REUNIÓN PRESENCIAL Y VIRTUAL.
Cientos de vecinos se han agrupado por toda la ciudad (en la imagen, en el
barrio de Oporto) y en 81 municipios, pero también a través de Twitter, que
bullía de mensajes bajo etiquetas como #tomalosbarrios.
A UNOS METROS DEL EPICENTRO.
Cerca de 150 vecinos se congregaron en la plaza de Santa Ana y decidieron,
entre otras medidas, crear un observatorio para vigilar vulneraciones de los
derechos humanos como las redadas a inmigrantes y los desahucios
"agresivos".
UN "PUESTO DE INFORMACIÓN" EN SOL.
Hasta medio millar de personas, sentadas en el suelo de la plaza del Dos de
Mayo, votaron a favor de convocar una manifestación en el centro de la capital
todos los días 15, y dejar un "puesto de información" en Sol.
CITA LOS SÁBADOS
Dos horas de debate y mucho "sentido común", según contaba alguno de los casi
mil asistentes que se reunieron ayer en asamblea frente a la Junta Municipal de
Latina. Entre otras medidas, acordaron volver a juntarse todos los sábados.