UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
LITORAL
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA
III CONGRESO DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES
PÚBLICAS
Santa Fe, 12 al 15 de octubre de 2001 |
|
FUNDAMENTACIÓN
El presente congreso tiene como antecedentes los
realizados en las universidades nacionales de Río Cuarto y de La Pampa en los
años 2007 y 2009 respectivamente.
El congreso tiene como propósito fortalecer las
acciones de intercambio entre los Departamentos de Geografía de las
Universidades Públicas de Argentina, propiciando el espacio necesario para el
trabajo conjunto en investigación, experiencias académicas y reflexiones
disciplinares.
Intenta además consolidarse como un espacio para
la reflexión conjunta de docentes, investigadores y estudiantes acerca del campo
de estudio y temas emergentes en lo relativo a la geografía contemporánea,
posibilitando un ámbito para la profundización de miradas, enfoques y
perspectivas vinculadas a, entre otras temáticas, las desigualdades
socioterritoriales, los cambios y
permanencias en la estructura y en la dinámica de la población, a los nuevos
aportes teóricos metodológicos de la geografía.
OBJETIVOS
-Consolidar un ámbito de intercambio sobre
producciones científicas del campo de la geografía realizadas en las
universidades públicas argentinas,
-Consolidar el funcionamiento de la red de
Departamentos de Geografía de universidades públicas de
Argentina,
-Estimular a alumnos universitarios avanzados de las carreras de
Geografía y de otras afines y a graduados a incursionar en la práctica
investigativa.
ACTIVIDADES
El congreso se estructura en base a las siguientes
actividades:
- Conferencias
- Trabajo en
comisiones
- Simposios
- Paneles
COMISIÓN
ORGANIZADORA
Botteri,
Matilde; Carbonetti, Adrián; Cardoso, Mercedes; Castelnuovo, Javier; Castelao,
Gabriel; Cataudella, Fabián; D´Angelo, María Luisa; Davies, Carina; Demarchi,
Mariela; Escolar, Marcelo; Fernández, Víctor Ramiro; Finelli, Norma; Fritschy,
Blanca; Glur, Gabriela; Gómez, Néstor Javier; Gramajo, María Belén; Leonardi,
Roberto; Lossio, Oscar; Manassero, Mónica; Milanesio, María Luisa; Mugica,
Graciela; Pausich, Gloria; Peretti, Gustavo; Scaramella, Christian; Tarabella,
Laura; Valiente, Margarita; Visintini, María Laura; Walter,
Rubén
COMITÉ
ACADÉMICO
Coordinación General: Gustavo Peretti (Universidad Nacional del
Litoral).
Alcarraz, Gloria (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede
Trelew); Aneas, Susana (Universidad Nacional de San
Juan); Blanco, Jorge (Universidad de Buenos Aires);
Cáceres, Alicia (Universidad Nacional de
Patagonia Austral); Domínguez Roca,
Luis (Universidad
de Buenos Aires); Donadío, Pablo
(Universidad
Autónoma de Entre Ríos); Gómez,
Sandra (Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires); Grippo, Silvia (Universidad Nacional del Sur);
Lucca, Amalia (Universidad Nacional del
Nordeste); Martínez, Adriana
(Universidad
Nacional de Mar del Plata); Nieto,
Daniela (Universidad Nacional de La Plata); Pauletto, Selva del Valle (Universidad Nacional de
Catamarca); Puigdomenech, Eva
(Universidad
Nacional de Río Cuarto); Radonich,
Martha (Universidad
Nacional del Comahue); Ragone,
Liliana (Universidad Nacional de Tucumán); Ruiz, Sonia (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Comodoro
Rivadavia); Schilan, Rosa
(Universidad
Nacional de Cuyo); Shmite, Stella
Maris (Universidad
Nacional de La Pampa); Steimbreger,
Norma (Universidad
Nacional del Comahue); Tancredi,
Elda (Universidad
Nacional de Luján); Tobío, Omar
(Universidad
Nacional de San Matín); Varela,
Brisa (Universidad
Nacional de Luján); Varela, Eduardo
(Universidad
Nacional de Formosa); Vaudagna,
Norma (Universidad
Nacional de Córdoba).
COMISIONES y SIMPOSIO
COMISIÓN 1: Calidad de vida, procesos sociales y
territoriales
Coordinadores: Guillermo Velásquez
(UNCPBA), Patricia Lucero (UNMP) y
Nidia Formiga (UNS).
Correo electrónico:
geounlcomision1@gmail.com
Comentaristas: a definir
El propósito de la sesión es la identificación
de las desigualdades socio-territoriales en la calidad de vida de la población,
la revisión e incorporación de nuevos aportes desde el marco teórico y
metodológico, de manera tal de ampliar las perspectivas de análisis desde la
geografía y, en particular, de la geografía del bienestar. El propósito es
contribuir a la formulación de las políticas orientadas a mejorar las
condiciones existentes, considerando diferentes dimensiones de análisis, en la
gestión territorial.
De esta forma se espera generar debates para
alcanzar una mayor comprensión de los procesos sociales y territoriales que incrementan y profundizan la
fragmentación, la segregación y la exclusión en espacios metropolitanos, urbanos
y rurales.
Se invita a presentar colaboraciones desde
enfoques metodológicos de naturaleza cuantitativa y cualitativa, así como
propuestas que utilicen la triangulación de datos en series temporales, de
espacios geográficos en la forma de investigación comparativa, de perspectivas
teóricas y de convergencia metodológica.
En este sentido, la utilización de SIG permitirá poner en evidencia las
profundas desigualdades presentes
en el territorio.
Se propone la incorporación de nuevos
indicadores y la construcción de nuevas medidas e índices que permitan una mejor
aproximación, de la manera más rigurosa posible, a las profundas desigualdades
en el bienestar humano que caracterizan a las sociedades, e incluyan diseños que
incursionen en los aspectos subjetivos de valoración, representación y
significación que cada persona hace de la realidad, para observar, críticamente,
estimular la construcción de nuevas vías de identificación de los problemas, y
sugerir alternativas y nuevos instrumentos
de solución.
COMISIÓN 2: Pobreza y vulnerabilidad
social.
Coordinadores: Julia Patricia Ortiz
de D´Arterio (UNT), Amalia Lucca
(UNNE), co-coordinador a
designar
(UNF).
Correo electrónico:
geounlcomision2@gmail.com
Comentaristas: a definir
Partiendo de una concepción amplia de
pobreza que implica tanto la referencia a situaciones de carencia de medios y
recursos económicos, así como el nulo o escaso desarrollo de las capacidades
básicas para la sobrevivencia y la participación en la vida comunitaria (Amartya
Sen) y teniendo en cuenta que la vulnerabilidad en sentido genérico indica la
proyección en el tiempo de una situación determinada, afectando la capacidad de
una población para anticipar, resistir, sobrevivir y en suma protegerse ante
amenazas de dimensiones múltiples (ecológicas, políticas, ideológicas,
culturales y sociales), la población pobre por su propio
contexto de exclusión e inequidad se convierte en vulnerable
socialmente.
Desde
esta perspectiva, la
sesión tiene como propósito la discusión teórica y metodológica de trabajos que
aborden situaciones de pobreza y de vulnerabilidad social, referidas a unidades territoriales de diferente escala. Se aspira
generar debates que contribuyan a
la comprensión de los procesos sociales y territoriales de reproducción
de la pobreza, que profundizan las
desigualdades socio-territoriales, crean situaciones de segregación en
territorios urbanos o rurales y de
exclusión de los grupos vulnerables.
Se pretende recibir investigaciones que den
cuenta del estado de avance de la medición de estos fenómenos, que revisen los
tradicionales referentes teóricos y metodológicos y formulen nuevos aportes,
posibilitándose la ampliación de las perspectivas de análisis. Interesan
artículos referidos a las tendencias nacionales, regionales o locales, que
establezcan comparaciones.
Se espera la presentación de estudios que
identifiquen la incidencia de factores varios en la ocurrencia de la pobreza y
vulnerabilidad, así como contribuciones que analicen la interrelación entre
pobreza y otras variables demográficas y sociales. También conciernen análisis
de gestión territorial y estudios empíricos que aborden aspectos relativos a las
estrategias de superación de la pobreza desde la experiencia de otros actores
involucrados, de manera que contribuyan en la formulación de políticas
públicas.
COMISIÓN 3: Procesos económicos,
políticos y demográficos en las redefiniciones
territoriales.
Coordinadores: María Luisa D´Angelo (UNL), Néstor Javier Gómez (UADER ) y Norma Vaudagna (UNC).
Correo
electrónico:
geounlcomision3@gmail.com
Comentaristas: a
definir
En la presente comisión se espera recibir
contribuciones que den cuenta de la incidencia de procesos económicos, políticos
y demográficos en las transformaciones territoriales a diferentes
escalas.
Las últimas décadas
muestran un complejo proceso de fraccionamiento articulado del mundo y una
recomposición de esas fracciones. Así, los territorios van reordenando
diferencias y desigualdades sin suprimirlas. Para explicar las redefiniciones
territoriales se hace necesario examinar las condiciones en que se desenvuelven
las prácticas culturales, sean estas económicas, políticas o demográficas. Las
modificaciones ocurridas en los mercados agropecuarios, industriales y
financieros; en la producción, circulación y consumo de tecnología y cultura; y
en los movimientos poblacionales alteran estructuralmente la conformación de los
territorios. Esta conformación es dinámica ya que, si bien algunas de sus formas
suelen permanecer durante algún tiempo, las relaciones que genera la sociedad
que contienen esas formas producen cambios en las relaciones y en los
flujos.
La sociedad participa en la
producción y en el control del territorio, da forma y, a su vez, es conformada
por una especialidad en evolución constante. La construcción de territorio no es
un proceso regular y automático en el cual la estructura social se imprime
directamente en el paisaje, sin resistencia ni restricciones. La espacialidad es
de naturaleza problemática: está abierta a la contradicción, al conflicto y a la
transformación.
COMISIÓN 4: La
ciudad, objeto de debate.
Coordinadores:
Mónica Cortellezzi (U.N. Cuyo); Susana Aneas (U.N. de San Juan); Alberto
Espeche(U.N.de Catamarca)
Correo electrónico:
geounlcomision4@gmail.com
Comentaristas: a
definir
Esta comisión pretende que el tema de la ciudad
convoque a los profesionales interesados en un debate
profundo.
Partimos del hecho de que todos vivimos en una sociedad cada vez más
urbana.Por
eso es siempre útil hablar de
ciudad porque el término es a la
vez plurimilenario, evocador y cargado de símbolos.
Cabe preguntarnos por qué los seres humanos
construyen este modo específico de organización espacial que se denomina la
ciudad en contextos sociales y culturales diversos.
La ciudad es un “conjunto” que combina
elementos variados, objetivos, recursos, energías. Es también el resultado de
una cierta percepción del espacio por los hombres, de una cierta cultura, de
ciertas creencias.
Estas organizaciones espaciales generan
problemáticas que permiten múltiples abordajes por parte de los investigadores,
en tanto que pueden proponer soluciones a la complejidad de situaciones que se
planteen.
Desde hace decenios, la ciudad ocupa todo el
horizonte de la investigación geográfica, incluso cuando no es cuestión de ella
directamente. ¡Todos los fenómenos migratorios, económicos, sociales, culturales
o políticos vuelven a ella, sin cesar y siempre, de una manera o de
otra!
Las ciudades escapan, cada vez más, a todo
control porque no hemos sabido o no hemos podido lograr, desde hace dos siglos,
imaginar y crear mecanismos de regulación susceptibles de poner un freno al caos que representa un crecimiento no
regulado. Hoy es de notoriedad pública que las ciudades en las cuales el
crecimiento demográfico ha sido dejado sin regulación, se han vuelto no
solamente lugares de falta de seguridad, esto es evidente, sino también
sociedades fuertemente encuadradas por asociaciones fuera de la ley.
La falta de control del crecimiento urbano, nos
conduce a plantearnos qué modelo de
ciudad queremos o necesitamos, lo que genera un debate planetario sobre la
cuestión urbana que incluye los modelos de ciudad.
Lo que no podemos eludir como profesionales
incluso como ciudadanos es el compromiso y el deber de buscar posibles
soluciones a los problemas urbanos de los cuales todos
participamos.
COMISIÓN 5 sobre
temáticas rurales a definir por las universidades de La Plata, Río Cuarto y La
Pampa.
Correo
electrónico:
geounlcomision5@gmail.com
Comentaristas: a
definir
COMISIÓN 6:
Problemáticas ambientales en geografía: sustentabilidad, riesgos y
gestión.
Coordinadores: Celia Torrens (U.N.Comahue), Elisie Jurio (U.N.Comahue
) y (UNC ), Santiago Bondel (UNPSJB sede Comodoro Rivadavia), María Alejandra March (UNPSJB sede Trelew), Alicia Cáceres
(UNPA).
Correo
electrónico:
geounlcomision6@gmail.com
Comentaristas: a
definir
En el ambiente, entendido como resultado de la
articulación entre la sociedad y la naturaleza a través de los sistemas de
producción y los patrones culturales de apropiación del espacio, resulta poco
menos que determinante la dinámica que adquieren los procesos económicos y
tecnológicos, en el marco de las nuevas formas del capitalismo.
Los dramáticos cambios en formas de obtención,
transformación y gestión de los recursos naturales, han dado lugar a novedosas
organizaciones espaciales que rematan también en nuevos problemas, conflictos y
riesgos de corte geo-biofísico de demanda social 'urgente'. Es así como las
problemáticas ambientales cobran gran relevancia en las últimas décadas y captan
la preocupación de investigadores de las más diversas disciplinas, llevando
incluso a replantearse teorías y modelos de desarrollo enfocados hoy en lograr
la sustentabilidad de los recursos.
Desde la geografía resultan abordables los
recorridos temáticos explicativos, así como la generación de directrices para
políticas de ordenamiento territorial; con ello dar lugar a respuestas frente a
la necesidad de definir alternativas para el uso más apropiado de los recursos
que contribuyen además, a minimizar los impactos ambientales negativos, así como
a prevenir y/o mitigar los riesgos. Estos últimos, aún cuando constituyan una
expresión histórica paradojal de la relación sociedad - naturaleza, hoy en día
se potenciaron en virtud de la capacidades transformadoras de índole
geo-demográficas, sugiriendo umbrales de inseguridad desconocidos hasta hace
poco tiempo y con ello demandantes de estrategias territoriales.
COMISIÓN 7: Nuevas
perspectivas teóricas y metodológicas en la investigación
geográfica.
Correo
electrónico:
geounlcomision7@gmail.com
Comentaristas: a
definir
La presente comisión
tiene como objetivo recibir aportes de trabajos que propicien la discusión
acerca de las reconceptualizaciones teóricas y metodológicas de la geografía, a
luz de los nuevos, rápidos y acelerados cambios tecnológicos que se extienden
por el paisaje.
Se espera recibir trabajos que
den cuenta de: a) los desafíos epistemológicos y metodológicos en el abordaje de
las nuevas espacialidades a escala local, regional y global, b) el rol del
geógrafo en escenarios en transformación, b) los saberes geográficos en el
desarrollo, la aplicación y la utilización de tecnologías de información
territorial, c) el impacto de la tecnología de la información de las
comunicaciones en el espacio argentino y latinoamericano, d) información y
nuevas técnicas en la producción del conocimiento
geográfico.
SIMPOSIO: Didáctica de la Geografía:
investigaciones y
prácticas.
Coordinadores: Viviana Zenobi (UNLu),
Adriana Villa (UBA), Gabriel Alvarez (UNSM), Omar
Tobío
(UNSM).
Correo
electrónico:
geounlsimposio@gmail.com
Con el objetivo de concretar propuestas e ideas
discutidas con colegas en eventos académicos realizados en los últimos años en
otras universidades nacionales, en este congreso se propone la organización de
un simposio que convoque a la presentación de investigaciones, de experiencias
de formación, en editoriales y de gestión curricular vinculadas con la Didáctica
de la Geografía.
En los últimos años, las transformaciones de
los sistemas educativos, los cambios curriculares y la demanda editorial para
producir libros de texto, han sido los promotores de las preocupaciones y el
interés por investigar y reflexionar acerca de la enseñanza de la Geografía;
desde hace aproximadamente una década, este campo del conocimiento ha avanzado
en producción y en investigación, tanto en los ámbitos universitarios como en
los diversos organismos de gestión política donde se pone en juego la Didáctica
de la disciplina. Sin embargo,
quienes se ocupan de él aún mantienen un trabajo aislado y con escaso
intercambio con grupos de investigación,
cátedras de formación y equipos técnicos.
Este simposio pretende ser un espacio amplio,
de diálogo, intercambio y socialización de las producciones y avances,
reflexiones y problemáticas generados en los diversos ámbitos donde se produzca conocimiento vinculado con la
Didáctica de la Geografía.
PAUTAS
PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Resúmenes:
Primer
renglón: Título del trabajo en mayúscula.
Segundo
renglón: Nombre de los autores.
Tercer
renglón: Nombre de la Institución.
Cuarto
renglón: Dirección electrónica.
Resumen
hasta 250 palabras.
Formatos
de fuentes (tipo de letra):
•
Título: Arial, 12 puntos, negrita.
•
Nombre de los Autores, Nombre de la Institución, Correo Electrónico y nivel
educativo: Arial, 10 puntos, negrita.
•
Cuerpo del resumen: Arial 10 puntos, normal (sin negritas).
Márgenes:
•
superior: 2,5 cm ; inferior: 2,5 cm ; izquierdo: 3 cm ; derecho: 2,5 cm .
Texto
justificado
Sin
sangría
Interlineado:
simple
Procesador
de texto: Microsoft Word
En
el resumen se debe señalar claramente el marco teórico de referencia, los
objetivos y la metodología utilizada.
Trabajos
completos:
a)
El trabajo completo no podrá exceder las 15 páginas, tamaña A-4, incluyendo
referencias, bibliografía, cuadros, gráficos y mapas. Letra Arial cuerpo 12, con
márgenes izquierdo y derecho de 2,5 cm y superior de 3 cm y numeradas en margen
inferior al centro.
b)
Se solicita utilizar Word como procesador de texto y que los cuadros o gráficos
estén hechos en lo posible dentro de dicho procesador o realizados en Excel.
c)
La primera página del documento deberá incluir: -título del trabajo y eje
temático de pertenencia y, con asterisco simple y a pie de página, cualquier
otra aclaración (agradecimientos, colaboraciones, etc.); - b) nombre/s
completo/s del auto/es/as y mediante doble asterisco y a pie de página se
consignará la institución de pertenencia. Los pié de página se realizarán en
letra Arial cuerpo 10.
d)
Se solicita que las notas vayan a pie de página y que se utilicen los sistemas
de ordenamiento y numeración automática de los procesadores de texto. Se
utilizará letra Arial cuerpo 10.
e)
En el texto, las referencias a autores citados deberán colocarse entre
paréntesis, consignando sólo apellido y año de edición. En caso de un mismo
autor y un mismo año se identificarán con “a”, “b”, etc. Por ejemplo (Martínez,
2003b).
f)
Las referencias bibliográficas incluyen: apellidos/s del/los autor/es/as, año de
publicación, título en negrita minúscula, lugar de edición y editorial. En caso
de revistas debe indicarse volumen, número y año. Si se trata de artículos de
revistas o capítulos de libros, los títulos irán entre comillas y el nombre de
la vista o del libro en negritas.
NOTA:
los resúmenes y trabajos completos que no respeten las normas explicitadas
anteriormente, no serán considerados para la evaluación por el comité académico
del congreso.
PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS
-Plazo entrega de resúmenes:
10/06/11
-Plazo entrega de trabajos completos:
05/08/11
Los resúmenes y los trabajos completos se deben
enviar a la cuenta de la comisión correspondiente como así también a:
deptogeografia@fhuc.unl.edu.ar
INSCRIPCIÓN
Expositores graduados: hasta el
01/09/11: $ 150 – a partir del 01/09/11: $ 200
Expositores alumnos de grado: hasta
el 01/09/11: $ 100 - a partir del 01/09/11: $ 120
Asistentes graduados: hasta el
01/09/11: $ 100 – a partir del 01/09/11: $ 150
Asistentes alumnos de grado: hasta
el 01/09/11: $ 50 - a partir del 01/09/11: $ 75
Nota: los estudiantes de la FHUC-UNL
no abonan arancel aunque deben completar los datos de la ficha de inscripción
con anterioridad al 25/09/11.
Formas de pago
Los pagos deben
tramitarse mediante depósito o transferencia bancaria a la
cuenta:
Banco Credicoop
Denominación cuenta: SET
UNL
N° de cuenta (cuenta corriente): 24892/2
CUIT. 30-54667055-0
CBU
cuenta: 1910340655034002489228
Presentar en la Oficina de Área Operativa (1°
piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias) el comprobante original de la
transacción bancaria para acreditar el pago y se confeccione la factura
correspondiente. No serán válidas fotocopias, scaneados ni envíos por fax (sin
excepción).
Quienes residen fuera de la ciudad de Santa Fe deberán enviar por
correo postal el comprobante original del depósito a la
dirección:
Facultad de Humanidades y Ciencias. Oficina Área
Operativa – Sra. Rosa Farías – Ciudad Universitaria, (3000) Santa
Fe.
Importante: El envío postal debe incluir, además
del comprobante, los datos personales a quienes corresponde el pago, así como la
categoría a que se inscribe (asistente o expositor, según la reunión de que se
trate).
Consignar, además, el tipo de factura requerida (consumidor final o
IVA exento) y una dirección de correo electrónico a la que pueda comunicarse la
recepción del envío.
Desde el exterior, el pago se recibe a través del
sistema Wester Union, con envío a nombre del Sr. Maximiliano Veloso (Argentina -
3000 Santa Fe). La fecha y número de transacción deberán comunicarse a la
dirección electrónica areaoperativa@fhuc.unl.edu.ar para la gestión del cobro
correspondiente.
Horario de atención de la Oficina de Área Operativa: de
lunes a viernes de 9 a 13 y jueves y viernes de 16 a 19. Correo electrónico:
areaoperativa@fhuc.unl.edu.ar