Cambios socioproductivos en el complejo agroindustrial citrícola
del nordeste argentino en la década de los '90
Nidia Tadeo - Paula
Palacios
En el presente trabajo se realiza una caracterización de los
componentes más importantes que dan cuenta de los cambios socioproductivos
ocurridos en el complejo agroindustrial citrícola del nordeste argentino
durante la década pasada, a partir de la implementación del plan de
Convertibilidad y las presiones ejercidas por el proceso de globalización
vigente. En primer término se identifican las características más
importantes del perfil productivo del complejo en los departamentos de
Federación y Concordia, subregión Río Uruguay, provincia de Entre Ríos.
Luego se señalan, a grandes trazos, las dificultades que presenta hoy y
cómo se ven afectados los trabajadores de la fase agrícola, principalmente
en lo que se refiere a la modalidad de contratación para la cosecha. Por
último, se reconocen los rasgos más relevantes en cuanto a fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades del complejo. También se agrega un
comentario "posconvertibilidad".
La idea central de esta exposición parte de una perspectiva que
debería ser complementaria -pero imprescindible- en la actual fase de
renegociación del conjunto de los contratos con las empresas privatizadas:
no limitarse a pedir información (esencialmente, contable) sobre los
últimos tres años de actividad en el país sino la de integrar, como parte
insoslayable de tal renegociación, la revisión histórica de todo lo
acaecido en la relación estado-empresas prestatarias-sociedad civil. Ello
supone incorporar a la mesa de negociaciones todas las transgresiones e
ilegalidades bajo las que las empresas privatizadas han venido
apropiándose de rentas de privilegio desde que se hicieron cargo de los
servicios públicos. Sin duda, el programa de privatizaciones
desarrollado en el país constituye un hito fundamental en la Argentina
contemporánea; durante varios años se va a seguir haciendo referencia a la
Argentina pre y post privatizaciones y, por qué no, en esta misma década,
surgirán procesos de reestatización -muy probablemente, por
incumplimientos y/o mala gestión microeconómica de las propias empresas-
que, como tales, demandarán nuevos y crecientes desafíos.
Este trabajo se propone analizar algunos de los resultados
más significativos del proceso de "extranjerización" de la economía
argentina que se registró en el transcurso de la década pasada,
identificando las transformaciones económicas y sociales que se
asociaron con el cambio en la composición de los liderazgos
empresarios. Sobre ese diagnóstico, y en el marco de la
profundización de la crisis doméstica que ha derivado de la decisión
de abandonar el esquema de la convertibilidad a partir de una
maxidevaluación de la moneda local, se considera que es
indispensable delinear nuevas acciones de política que permitan no
sólo regular este proceso de "desnacionalización", sino también
medir su impacto en el nuevo escenario, identificar su relevancia
para tomar medidas que ayuden a superar -siquiera parcialmente- la
crisis y accionar contra los efectos negativos que ha generado
OPINIONES
Crisis social y
marginalidad
Norberto
Alayón
Como país,
es obvio que retrocedimos brutalmente. El autor afirma que los
argentinos perdimos los derechos sociales a la salud, a la
educación, a la vivienda, a la seguridad social, al empleo, a
la intangibilidad de los salarios, a la autonomía de los
recursos y servicios estratégicos (petróleo, comunicaciones,
aeronavegación, electricidad, gas, agua, etc.) y que ahora
avanzan sobre los ahorros de la población. En términos de
consignas primero vinieron por los derechos sociales, ahora
vinieron por los ahorros y mañana (que ya casi es hoy)... por
las tierras. Para enfrentar esta cruda realidad, en el
artículo se sostiene que habría que apelar a aquella
afirmación de Antonio Gramsci, cuando planteaba "la necesidad
de ejercitar al mismo tiempo el pesimismo de la razón y el
optimismo de la voluntad" y que a nosotros nos corresponderá
trabajar sobre el eje de rescatar "el optimismo de la
voluntad", que debe pasar simultáneamente por la resistencia y
las propuestas.