Entrevista de Cynthia Peters
a Noam Chomsky
Acción, no especulación
Cynthia Peters y Noam Chomsky
ZNet en Español
Título Original: Action, not
speculation
Traducido por Fran Bastida y revisado por Leónidas Leipzig

1.
¿Puede predecir algo de lo que pueda pasar en las próximas
semanas?
Si
hay algo obvio en la historia de la guerra, es que se puede predecir muy poco.
Pero lo que va a desatarse no es una guerra.
La desigualdad de fuerzas es tan grande que no se puede aplicar el
término "guerra". No llamaríamos combate de boxeo a uno
donde el campeón del mundo se sube al ring con
un niño de guardería. Así que lo que va a suceder es
altamente predecible,
del mismo modo que se pudo predecir y se predijo (aquí mismo, por
ejemplo) que los talibanes serían derrocados
fácilmente.
Yo
creo que los superhalcones están en lo cierto.
Habrá un ataque devastador y la sociedad se derrumbará. Lo que
pase
después en Irak no lo sabe nadie. Ni lo que puede suceder en otros
sitios, incluido aquí. No existen razones para dudar del
sentir universal de que un ataque contra Irak aumentará la amenaza del
terror y el desarrollo y uso de armas de destrucción
masiva. Y la amenaza es seria, como se ha sabido durante años, mucho
antes del 11 de septiembre. Quizás sea suficiente con
citar la conclusión principal del prestigioso grupo de trabajo Hart-Rudman, patrocinado por el
Consejo de Relaciones
Exteriores, en su trabajo America: Still Unprepared, Still in Danger (América:
Aún no está preparada, aún está en peligro):
la amenaza de "ataques terroristas catastróficos sobre suelo
estadounidense" es grave, y "la necesidad de una acción
inmediata
-para contrarrestar la amenaza- se hace más urgente ante la posibilidad
que tiene EE.UU. de ir a la guerra con Irak".
Las
razones se han explicado repetidamente y son bastante obvias sin tener que
recurrir a expertos.
2.
¿Existe alguna posibilidad de que Blair se
eche atrás en estos momentos, y si es así, cree que Bush seguiría en solitario?
Blair se encuentra bajo una gran presión interna, y lo mismo le ocurre a otros miembros de la coalición de
países aliados. Es
casi imposible pasar por alto que las manifestaciones masivas de febrero
alcanzaron con diferencia un tamaño e intensidad
mayores en los países cuyos gobiernos se alineaban con Washington
-España, Italia e Inglaterra-, en todos los casos con una
gran oposición popular. En Italia se ha llegado a casi un 90 por ciento
de oposición a la guerra, y casi lo mismo sucede en
España. En la encuesta internacional de Gallup
publicada en enero, el apoyo a la guerra de Bush y Powell apenas alcanzó un
10 por ciento en lugar alguno, lo que quiere decir que es inexistente entre la
población. Si estados totalitarios tienen que prestar
atención a la opinión pública, mucho más aún
lo tienen que hacer las sociedades más democráticas. Si Gran
Bretaña se echa
atrás, que es poco probable pero no inconcebible, la
administración de Bush deberá tomar
decisiones difíciles, decisiones que
ha intentado prevenir haciendo casi lo imposible para no poder evitar la
guerra. Aún así, nada es seguro en los asuntos
humanos.
3.
Suponiendo que la guerra llegue, ¿Debería sentirse deprimido el
movimiento pacifista por su ineficacia?
Eso
es como sugerir que los abolicionistas, o los defensores de los derechos de los
trabajadores, de las mujeres, u otros
grupos preocupados por la libertad y la justicia, se tuvieran que haber sentido
deprimidos por su incapacidad para lograr sus
objetivos, o por no haber hecho progresos para alcanzarlos durante largos
períodos de tiempo. La reacción adecuada es
intensificar la lucha. En este caso, deberíamos reconocer que el
movimiento pacifista no tiene precedentes en cuanto a su
dimensión, por lo que existe una mejor base para seguir trabajando, y
que los objetivos deberían ser más a largo plazo. Una
gran parte de la oposición a la guerra de Bush
se basa en el reconocimiento de que Irak es sólo un caso especial de la
"ambición imperial", que es ampliamente condenada y a la que
se teme con razón. Ese es el origen de buena parte de la
oposición sin precedentes a la guerra de Bush
justo en el corazón del establishment,
aquí y en todos lados. Incluso la prensa
informa ahora acerca de los "urgentes y preocupantes" mensajes que se
envían a Washington desde las embajadas
estadounidenses de todo el mundo avisando de que "mucha gente en el mundo
piensa cada vez más que el presidente Bush es
una amenaza mayor para la paz mundial que Sadam Husein (artículo principal de The
Washington Post). En realidad, esto viene desde los años de Clinton, pero se ha vuelto más importante hoy, y con
razón. La amenaza es real y el mejor lugar de contrarrestarla es
aquí. Pase lo que pase en Irak, los movimientos populares aquí
deberían sumar fuerzas para hacer frente a esta amenaza que es mucho
más grande y continua, que seguramente va a tomar nuevas formas y que,
literalmente, está poniendo en cuestión el futuro de la especie
humana. Aparte, los movimientos populares deberían movilizarse para
lograr que la gente de Irak obtenga los mejores resultados posibles, y no
sólo allí, claro. Hay mucho trabajo por hacer.
4.
¿Incluye la agenda de EE.UU. la democracia
para Irak y otros países?
Si
depende de Washington, lo mejor que se puede esperar es la clase de
"democracia" que los actuales líderes políticos
-principalmente reaganianos reciclados-, y otros en
el poder, han instaurado en otros lugares bajo sus dominios: América
Central y el Caribe, por mencionar una región que proporciona abundante
testimonio de la última vez que controlaron el gobierno, en la
década de los ochenta y, de hecho, durante más de un siglo. Pero
bajo la influencia popular, son posibles otros resultados. Después de
todo, no vivimos en una dictadura militar. Podemos considerarnos muy
privilegiados en comparación.
Hay muchas oportunidades para alterar la agenda estadounidense.
5.
¿En qué medida cree que se verá afectada la capacidad de EE.UU. de llevar a cabo esa agenda por la oposición
a la guerra
de sus aliados tradicionales?
Es
difícil de decir. Supongo que los demás países
serán incluso más reacios a tratar con las ruinas que deje el
ataque de
EE.UU. de lo que han sido en otras ocasiones, lo que
no promete nada bueno para Irak o la región. Pero nuestra principal
prioridad no debería ser especular sobre eso. La cuestión
más importante es cómo podemos alterar la agenda.
6.
¿Puede describir cuáles podrían ser los cambios, si los
hubiera, en el alineamiento de poder entre el resto de las naciones
mientras EE.UU. sigue con su política
unilateral? ¿Cuáles serían las implicaciones de la OTAN?
EE.UU. siempre ha mantenido una posición ambivalente sobre la
unificación europea. Esto tiene ventajas obvias para la economía
y el poder estratégico de EE.UU., pero siempre
ha habido preocupación de que Europa pudiera hacerse demasiado
independiente. Además, el sistema social de mercado en Europa se ha
considerado siempre una amenaza, más bien en la forma
en que se le ha temido al sistema de atención sanitaria canadiense: como
un "virus" que podría "infectar" a la
población
estadounidense, si tomamos prestada la terminología de los estrategas de
EE.UU. cuando se disponían a aplastar el
desarrollo
social y económico independiente por todo el tercer mundo. Estas
preocupaciones han motivado las políticas estadounidense
en relación con Europa (así como con Japón y otros
países) desde la Segunda Guerra Mundial, adoptando constantemente nuevas
formas. Así fueron expresadas, por ejemplo, por Henry Kissinger en su discurso "El año de
Europa" en 1973 cuando informó que Europa sólo tenía
"responsabilidades regionales" dentro de un "marco general del orden"
dirigido por el gobierno
de EE.UU.
La
OTAN se concibió, en parte, como una forma de asegurar el control
estadounidense sobre Europa, no sin ayuda de
sectores de las élites europeas, quienes
despreciaban el sistema social de mercado y temían la independencia de
Europa por
las mismas razones que sus homólogos de hoy. EE.UU.
está totalmente a favor de la entrada de los países de Europa del
Este
en la Unión Europea por estas mismas razones. Washington espera tener
suficiente control sobre ellos para que debiliten las
tendencias hacia la independencia de Europa. Y existe una exultación
evidente ante la posibilidad de que sus reservas de mano
de obra barata y fácilmente explotable minen el estado de bienestar
europeo y los derechos de los trabajadores y conduzcan a
Europa al modelo estadounidense de salarios bajos, gran carga de trabajo,
beneficios y seguridad laboral limitados, alta
concentración de bienes y un rendimiento económico general
similar al de Europa. Y eso tiene un atractivo innegable también
para el sector empresarial europeo.
Se
trata de factores a largo plazo. Nadie puede asegurar cómo se
desarrollarán ni cuál es la influencia que tendrán sobre
ellos
los movimientos populares.
Y
eso es simplemente Europa, no todo el mundo. Durante más de 30
años el mundo ha sido económicamente "tripolar",
con
tres grandes centros de poder, incluyendo Asia, con base en Japón, y
ahora el papel cada vez mayor de China. Eso suscita
toda clase de preguntas. Demasiado intrincado para proseguir aquí.
7.
¿Hay algo diferente que el amplio movimiento global por la paz y la
justicia debería estar haciendo cuando vamos a entrar en
esta nueva era post-Irak?
Sus
prioridades deberían ser las mismas que las de antes, por lo menos por
lo que veo. También creo que es una exageración
hablar de una "nueva era post-Irak", excepto con relación a la
región en sí y a la afirmación de la "ambición
imperial" que es
causa de profunda preocupación en el mundo, con razón, incluso
dentro del establishment estadounidense.
8.
Si la administración de Bush lleva a cabo sus
planes de guerra junto con una coalición de países aliados,
¿qué significará esto
para el futuro de la ONU?
Al
igual que otras cuestiones, eso es algo que tenemos que decidir nosotros. La
especulación es poco productiva, ya que las
respuestas dependerán en gran parte de lo que hagamos dentro del
país más poderoso de la historia mundial.
La
ONU nunca ha sido capaz de actuar más allá de los límites
impuestos por las grandes potencias, que quiere decir
básicamente EE.UU. La administración
actual, en su fase reaganiana, anunció clara y
explícitamente que la ONU, el Tribunal
Mundial, el derecho internacional y otras instituciones del orden mundial eran
irrelevantes a menos que apoyaran el recurso a la
violencia de EE.UU. El Departamento de Estado
explicó que como algunos países no están de acuerdo con
nosotros, se
reservaría la decisión de qué entra dentro de la
"jurisdicción nacional" de EE.UU. En
el caso en cuestión, se refería a la
campaña terrorista internacional de Washington contra Nicaragua. Los reaganianos no estaban haciendo algo nuevo, claro
está, pero la suya fue una expresión inusualmente descarada de la
doctrina de desprecio reinante para cualquiera que se
pusiera en el camino. El hecho de que todo esto haya sido eliminado de la
historia oficial (y no fuera informado en su momento)
no lo hace irreal. Si la libertad y la democracia fueran valores considerados
por los sectores de la élite aquí, todo
esto se
enseñaría en la escuela primaria. Prácticamente el mismo
liderazgo político se encuentra de vuelta en el poder, y en su fase
actual son mucho más extremistas y directos en decirle al mundo que no
estorbe: o nos autorizáis a hacer lo que queremos y
permanecéis "relevantes" u os negáis a hacerlo, en cuyo
caso haremos lo que queramos de todas formas y vosotros formaréis
parte del basurero de la historia. No se puede ser más claro, y se
entiende bastante bien en todo el mundo. Que estos planes
tan claramente anunciados puedan ser implementados es algo que tenemos que
determinar nosotros. No tiene sentido
especular.
9.
¿Cree que estaríamos viendo la misma política si Al Gore hubiera salido presidente en las elecciones del 2000?
No
es fácil decirlo. Tomemos los momentos álgidos del liberalismo
estadounidense, las administraciones de Kennedy y
Johnson. ¿Fueron menos violentas y agresivas,
menos propensas a llevarnos a la destrucción mundial que sus
predecesores y
los que les siguieron en su cargo? No es fácil llegar a esa
conclusión. Creo que hubiera habido algunas diferencias en este caso,
en especial en relación a la política nacional. La
administración de Bush está
intensificando el abuso de poder sobre la
población general que llevaron a cabo en los años ochenta. Al
igual que entonces, estas políticas, naturalmente, son muy poco
populares y sólo pueden sustentarse en el poder manteniendo a la
población atemorizada. Más o menos como en los ochenta.
Están siguiendo el mismo guión muy de cerca. Eso lleva a una
política más agresiva y violenta y a una postura de
confrontación
en política exterior. Con una agenda nacional un poco diferente, los
"nuevos demócratas" del tipo de Gore
serían menos
propensos a adoptar tales medidas para mantener a la población bajo
control. Por otra parte, son menos resistentes a los
ataques de elementos estatistas reaccionarios
(llamados "conservadores" en la retórica política). Eso
les podría conducir hacia
una política más agresiva para desviar las acusaciones de falta
de "vigor" o "patriotismo" y del resto de la diatriba
familiar. Así
que, es difícil de decir. Y de nuevo, una buena parte de la respuesta a
la pregunta es para que nosotros la determinemos y no
para que especulemos con ella.
Informe de iraqwar.ru del 2 de abril a
las 13:35
www.iraqwar.ru
Traducido
para Rebelión por Carlos E. Revello
Abril
2, 2003, 1335 hrs. MSK (GMT+4DST). Una
situación particularmente difícil e inestable se desarrolla en el
frente norteamericano-iraquí en la mañana del 1 de abril. Las
tropas de la coalición estan tratando
persistentemente de tomar el control del "triangulo" Kerbala-Al-Khindiya-Al-Escandiriya. Al mismo tiempo las unidades de la
coalición continuan su avance hacia Al-Kut y An-nu-Manya pero, por el momento, no son capaces de tomar ninguna
de estas ciudades. Para avanzar las unidades norteamericanas estan obligadas a dejar detrás gran número de
tropas para cercar las ciudades bajo control iraquí. Las guarniciones de
An-Najaf y An-Nasiriya estan
envueltas todavía en combates violentos detrás de las columnas de
vanguardia norteamericanas.
El
comando de la coalición tuvo que desplegar dos brigadas de la
División 101 Aerotransportada para cercar y asaltar An-Najaf y An-Nasiriya.
Estas dos brigadas reemplazan de la 1ª. Division
de Marina norteamericana (la 15 Unidad del Cuerpo Expedicionario de Marina bajo
el comando del Crol. John Waldhauser)
que ha luchado en el área durante los últimos 6 días.
Estas brigadas de ataque "pesadas" estan
desplegadas en el área de intensa lucha cerca de Al-Hilla.
Las
primeras estimaciones muestran que el territorio capturado por las fuerzas de
la coalición contiene todavía 30.000 tropas regulares y milicia
ocupadas en combate activo. Los expertos militares advierten al comando
norteamericano de los peligros de subestimar al enemigo: hacerlo podría
complicar seriamente la situación de las fuerzas atacantes y deshojar
los planes optimistas de los mandos de la coalición.
Por
otra parte el comando iraquí esta siendo forzado a retirar sus tropas
bajo la protección de las ciudades. Los iraquíes estan tambien obligados a
minimizar todo combate activo fuera del perímetro de las ciudades debido
a que el tereno desierto maximiza las ventajas del
adversario en aviación y su superioridad tecnologica
en reconocimiento y en métodos de marcar los blancos. Esto disminuye la
movilidad de los iraquíes y los fuerza a recurrir a una guerra de
defensa de fortalezas, lo cual reduce significativamente su efectividad en
combate.
Cerca
de Kerbala el comando de la 3 Division
de Infantería Mecanizada ha abandonado completamente sus planes de
asaltar la ciudad. Despues de bloquear Kerbala por tres lados la División dirigió su
ataque hacia las ciudades de Al-Musaib y Al-Khindiya. Fuertes combates se desarrollan en esta
área por segundo día consecutivo. EE.UU.
esta escalando constantemente la intensidad de sus ataques y esta usando casi
toda su artillería y las unidades de tanques disponibles en el ataque.
Sin embargo, las fuerzas de la coalición no logran quebrar las defensas
iraquíes.
El comandante de la División 3 de Infantería, Major
General Buford Blount,
informó de una seria resistencia. De acuerdo al Gral. Elementos de la
2ª- Division "Medina" de la Guardia
Republicana Iraquí que estan defendiendo esas
posiciones mantienen un alto potencial de combate y estan
repeliendo todos los intentos de romper sus líneas de defensa. Durante
el día de ayer y la mañana de hoy los comandantes en
acción han reportado la pérdida de mas
de 5 tanques, de 7-10 transportes blindados de tropas (APC) e IFV y no menos de
9 muertos. Por lo menos un helicóptero fue dañado y obligado a un
aterrizaje de emergencia. 2 helicópteros mas
han sido dañados seriamente y su ubicación hasta el momento se
desconoce. Las perdidas iraquíes (en las cercanías de Kerbala) basado en los informes norteamericanos del frente
de combate, incluye 300 muertos y mas de 30 tanques y transportes militares de
tropas destruidos. En la mañana las fuerzas de la coalición habian cesado el ataque y al momento las posiciones
iraquíes estan bajo el fuego de la
aviación. El próximo ataque se espera para la noche.
Fuertes
combates se desarrollan en la ciudad de Al-Hilla. A
pesar del fuerte apoyo de la aviación y de la artillería las
unidades del cuerpo de Marina norteamericana son incapaces todavía de
consolidar sus posiciones en la ribera izquierda del Eufrates
y expulsar a las tropas iraquíes de la ciudad. Durante las
últimas 24 horas los marinos norteamericanos en Al-Hilla
perdieron 5 vehículos armados y al menos 10 soldados entre muertos y
heridos. De acuerdo a los informes de los comandantes norteamericanos las
pérdidas iraquíes durante este combate ascienden a 100 muertos,
10 puntos fuertes reforzados han sido destruidos dentro de la ciudad, y hay
informes de 80 soldados iraquíes capturados en las operaciones de
limpieza en el sector ocupado de la ciudad.
Una
situación crítica se ha desarrollado en el área de Al-Divania. No habiendo encontrado oposición
iraquí inicial elementos de la 2ª Unidad del cuerpo Expedicionario
de la Marina norteamericana comenzaron avanzaando
hacia la ciudad pero fueron sorprendidos por fuerte fuego de artillería
y de morteros que los obligaron a tomar posiciones de defensa y recurrir al combate
cuerpo a cuerpo. El intercambio de fuego continuó durante 7 horas y dió por resultado mas de 12 tanques y transportes de
tropas destruidos y mas de 20 entre muertos y heridos.
Actualmente las posiciones iraquíes estan
siendo atacadas con artillería y aviación.
En
el día de ayer los intentos por asaltar la parte de An-Nasiriya en la ribera izquierda del Eufrates
no se lograron.
Despues de rodear las posiciones iraquíes,
mientras los atacaban simultaneamente por el frente
las fuerzas
norteamericanas fueron impotentes para romper las defensas iraquíes y
por la mañana tuvieron que retornar a sus
posiciones iniciales. Las pérdidas de la coalición en este
combate de acuerdo a los informes de los comandantes
norteamericanos en el frente fueron 2 muertos y mas de
12 heridos. Un helicóptero recibió un impacto y fue
forzado a un aterrizaje de emergencia al norte de Al-Nasiriya.
Tampoco
dieron resultados los esfuerzos por capturar Al-Najaf.
Todos los ataques fueron repelidos. Hay informes
de 3 transportes de tropas blindados (APC) destruidos y por lo menos 5 entre
muertos y heridos de las fuerzas de
la coalición.
Cerca
de Basora las fuerzas británicas no han sido capaces todavía de
estrechar el cerco de la ciudad. Durante la
noche los iraquíes atacaron a unidades británicas cerca de la
aldea de Shuju y los obligaron a retroceder entre
1,5- 2 kilómetros. De acuerdo a los informes iraquíes por lo
menos los británicos han sufrido 5 bajas en este
ataque. Los británicos por otra parte han informado de 2 muertos y 4
heridos. Los iraquies han informado que han
destruido un tanque británico y que dos transportes de tropas (APC)
fueron abandonados sobre el terreno.
Unidades
tácticas de ataque de la División 82 Aerotransportada
norteamericana y del 22 Regimiento SAS
anteriormente desplazados al norte de Irak, cerca de la ciudad de Al-Buadj fueron destruidas y dispersadas como
resultado de una batalla que duró todo el día con las tropas
iraquíes. El número exacto de las pérdidas de la
coalición no esta, por el momento, verificado. Comunicaciones de radio
interceptadas muestran que las fuerzas de
la coalición se estan retirando en
pequeños grupos y no tienen información exacta acerca de sus
pérdidas.
Actualmente las unidades sobrevivientes estan
tratando de llegar a territorio controlado por los Kurdos. Se calcula
que hasta 30 soldados fueron muertos o capturados por las tropas
iraquíes.
Los
analistas militares creen que hoy y mañana se decidirá el destino
del ataque sobre Bagdad que comenzó hace
dos días. Si las fuerzas de la coalición fracasan en romper las
defensas iraquíes, entonces, alrededor del fin de
semana las tropas norteamericans seran
obligadas a detener sus ataques y recurrir a la guerra de posiciones
mientras reagrupan fuerzas y las refrescan con divisiones frescan
que llegaran desde los EE.UU. y Europa. Una
pausa táctica aunque no la detencion completa
de las operaciones ( el comando de la coalición
continuara
tratando de utilizar ataques localizados para mejorar sus posiciones) puede
durar entre 7 y 14 días y llevará a una
completa re-evaluación de los planes de batalla de la coalición.