·
Número
1 – año 1985 “Análisis de la variación relativa intercensal
como indicador de transformaciones regionales” Roberto Bustos Cara;
Cecilia O. De Azcoitía. 56
páginas. · Número 2 – año 1986 “Las tierras
tropicales húmedas” Osvaldo Víctor Crespo. 42 páginas. · Número 3 – año 1986 “El tema de
la clasificación en Geografía aplicado a la descripción corologica de las
formaciones vegetales a escala planetaria” Ana María Petagna de del
Río; Alicia Susana Zinger de Billhé. 32 páginas.
· Número 4 – año 1991 “ La conectividad en el espacio urbano bahiense” Becario: Prof.
Silvia Mira de Navas; Directora de Beca: Prof. Olga Quitarrá de Maguitman.
Segunda parte del plan: “La calidad de vida como objetivo de la
comunidad”. · Número 5 – año 1994 “La transición climática en el
Sudoeste Bonaerense” Alicia Capelli de Steffens; Alicia Campo de
Ferreras.
· Número 6 – año 1994 “Revitalización del núcleo urbano de General Daniel Cerri y su área
rural circundante. Partido de Bahía Blanca. Provincia de Buenos
Aires” Nélida Silvia Marenco.
Revista Universitaria de
Geografía (RUG)
VOLUMEN 1 –
NUMERO 1 – DICIEMBRE 1985
Mariano Zamorano: La
Geografía, Ciencia de una Actualizada Realidad Espacial. Osvaldo Víctor
Crespo: Vulnerabilidad Geográfica de los Centros Urbanos.
Alicia
Capelli de Steffens y otros: El Clima Estival Bahiense. Ana María
Petagna de del Río, Alicia Susana Zinger de Bilhé: Los Arboles en la
Ciudad de Bahía Blanca. Diagnóstica de Estructura en la Situación
Actual`. Cecilia Ockier de
Azcoitía: Delimitación del Centro Comercial de Bahía Blanca. Nelly Amalia Gray
de Cerdán: Condicionantes Geográficos de los Asentamientos Humanos en Zona
Arida. Su Comportamiento en el N.E de Mendoza (Dpto. Lavalle) Rep.
Argentina.
VOLUMEN
2 –
NUMEROS 1 Y 2 – OCTUBRE 1986
S.I.G.E.O.: A 30 Años de la
Creación de la Licenciatura en Geografía. Ana María Petagna de del
Río y Alicia Susana Zinger de Bilhé: La Organización Espacial del Partido
de Bahía Blanca desde el Punto de Vista Geosistémico. Leoncio
Montesarcchio: Estuario de Bahía Blanca. Aspectos de su Capacidad
Autodepuradora. Alicia Capelli de
Steffens, María C. Piccolo, Ilda Ferrera y Alicia Campo de Ferreras:
Influencia de los Arboles en el Clima de la Ciudad. Osvaldo Víctor
Crespo y Cruz P. Paradelo: Percepción Geográfica de Riesgo Ecológico: El
Caso de Ingeniero White. Olga Quitarrá de Maguitman y
Patricia Ercolani de Descarrega: La Geografía de la Delincuencia. Un
Aporte para su Estudio. Ilda María Ferrera y Olga del
Pozo de Moraes: La Jerarquía de la Ciudad de Punta Alta en el Area
Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Ricardo Capitanelli: El Clima
de Guardia Mitre (Río Negro). Enrique D.
Bruniard: Regímenes Pluviométricos Bimodales en un Ambiente Tropical. El
caso de las Antillas.
VOLUMEN
3 – NUMERO 1 – AÑOS 1987 – 1988
Alicia Capelli de Steffens y
María C. Piccolo: Incidencia de Factores Geográficos Locales en las
Temperaturas Máximas del Area de Bahía Blanca. Ana María Petagna de del Río:
Arbolado Urbano. Los Espacios Abiertos en el Plano Verde de la Ciudad de
Bahía Blanca. Cecilia Ockier
y Nidia Formiga: Estudio de los Asentamientos Habitacionales Espontáneos
Carenciados de Bahía Blanca. El Caso de Stella Maris. Silvia Marenco de Bustos:
Patrones de Asentamientos Urbano en el Area Central de Bahía
Blanca. Olga Quitarrá
de Maguitman: Areas de Interferencia Nodal. Un Caso Concreto: Bahía Blanca
y Punta Alta. Gladys Molina de
Buono y María E. Furlani de Civit: Areas de Influencia. Metodología y
Procedimientos para Delimitar Superficies Afectadas por un
Punto. Blanca Julia
Duffy de Muñoz y Patricia Ercolani de Descarrega: Densidad de Rutas: Un
Aporte en el Análisis de la Organización del Espacio.
VOLUMEN
4 – NUMEROS 1 Y 2 – AÑOS 1989 – 1990
Cecilia Ockier: El barrio
Villa Mitre. Una singularidad dentro de la trama urbana
bahiense. Alicia Capelli de Steffens; María Cintia Piccolo; Alicia
Campo de Ferreras: La circulación del aire en torno a complejos edilicios
bahienses. Ana María Petagna de del Río: La complejidad geográfica en
la transición ciudad-campo: El sector Aldea Romana en el Partido de Bahía
Blanca. Alicia S. Zinger de Bilhé; Olga M. del Pozo de Moraes; Rosa de
Gaetano de Oroz: Bahía Blanca: Análisis de la aptitud del medio natural
para la expansión urbana. Roberto N. Bustos; Francisca C. Gónzalez;
Silvia Marenco: Comportamiento socio-demográfico y organización
territorial en un área de secano del Partido de Villarino. Enrique
Recchi; Olga Quitarrá: La población y los consumos eléctricos en el sur
bonaerense. Leoncio Montesarchio: Lagunas Encadenadas del Sudoeste de
la Provincia de Buenos Aires: Descripción y análisis de sus
características hidrográficas. Josefina Ostuni: Interacción espacial de
los movimientos. Matrices de flujos. Nidia Formiga: Los inmigrantes en
los mercados laborales de Patagonia. Ilda María Ferrera: Las
desigualdades estructurales en el oriente africano.Silvia Santarelli de
Serer: Metodología de la Investigación Geográfica. Guías para detectar
problemas. Osvaldo Víctor Crespo: Réquiem para un
geógrafo alemán.
VOLUMEN
5 – NUMEROS 1 Y 2 – AÑOS 1991 – 1996
Silvia Marenco; Luis Acera;
Ruth Rozovich; María Eugenia Rossi; Claudia Valpreda: Informe de la
pobreza a las pobrezas. Estudio de un caso. Christophe Albaladejo:
Investigación-acción e investigación participativa.
Patricia Ercolani; Juan José Preciado: Antecedentes de
legislación turística en Argentina. Situación actual.
Roberto Bustos Cara; Alejandra Monachesi: Las transformaciones
territoriales y la percepción social de las inundaciones.
Cecilia Ockier; Nidia Formiga: Configuración periurbana en el
noroeste de Bahía Blanca. Daniel Hiernaux Nicolás:
Elementos para un análisis socio-geográfico del turismo.
Margarita Bróndolo; María Amalia Lorda: Enseñar la ciudad desde
el espacio vivido. Nidia Formiga: El nuevo modelo
de desarrollo en la interpretación de M. Castells y R. Fernández
Durán. María del Carmen Vaquero; Patricia Ercolani: La
planificación de los recursos turísticos como orientación de la
Licenciatura en Geografía. Patricia Ercolani; Stella
Visciarelli; Walter Eralio: Creación de un banco de datos turístico
regional. Roberto Bustos Cara: Reseña: “Las regiones que
ganan” George Benko.
VOLUMEN
6 – NUMERO 1 – AÑO 1997
NUMERO
ESPECIAL: Crisis y cambio en los ámbitos rurales del sudoeste de la
provincia de
Buenos
Aires.
Christophe Albaladejo; Jean C.
Tulet: Qué reconversión para los descendientes de los colonos aveyronenses
de Pigüe? Roberto Bustos Cara; Christophe Albaladejo: La
transformación de las sociedades rurales locales del SW de la Provincia de
Buenos Aires-Argentina. (El caso de la localidad de Algarrobo, Partido de
Villarino). Roberto Santana: Tácticas y estrategias en
torno al ganado del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.
Diana Mosovich Pont-Lezica: Reestructuración, desregulación y
convertibilidad. Los actores de la cadena de trigo frente a la nueva
coyuntura del comercio internacional. Sandra Tonellotto;
Martine Guibert: El Puerto de Bahía Blanca mirando más allá del MERCOSUR-
el caso de los granos-. Marcelo Champredonde: Los
productores del Sudoeste pampeano en la comercialización de las carnes
vacunas. Roberto Bustos Cara: Crise et
transformation dans le monde rural de la Pampa. Espaces et societés en
mutation. SILI, Marcelo. Albaladejo, C. y Casablanca, F.
(Coord.): La investigación-acción. Ambiciones, prácticas y debates.
María Patricia Rosell: El espacio geográfico y problemáticas
ambientales. Provincia de Buenos Aires. Bróndolo, Margarita; Zinger,
Susana; Campos, Marta y Del Pozo, Olga.
VOLUMEN 7
– NUMEROS 1 y 2 – AÑO 1998
Ana María Petagna de del Río;
Ilda María Ferrera: Régimen jurídico sobre la distribución de la tierra en
el diseño del espacio rural. La problemática en el área de transición
pradera-monte. La Pampa-Buenos Aires-Río Negro. Roberto
Bustos Cara: Identidad, turismo e integración regional. La imagen de
un destino se construye. Christophe Albaladejo: Evolución
de las representaciones sobre la generación y difusión de innovaciones en
la investigación agronómica. Nidia Formiga; Patricia
Ercolani: La oferta recreativa en el espacio periurbano bahiense.
Silvia B. Grippo; Stella M. Visciarelli: Las inversiones de capital
y los modelos turísticos en el origen y desarrollo de pueblos y ciudades
en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Diana M.
Salciccia: Reconversión de un turismo poco sustentable en ecoturismo como
forma de mitigación de impactos. Silvia Alicia Santarelli;
Marta Mabel Campos; María Inés Pérez: Propuestas Metodológicas e
Innovación Pedagógica. Proyectos de Investigación Geográfica. Prácticas en
el área local.
Asociación
Nacional de Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades. Declaración y
nuevas autoridades. Silvia Munguía:
Morán, Alberto (1997), Agenda 21 en el Mercosur. Una opción para el Medio
Ambiente?, Konrad Adenauer-Stiftung-CIEDLA, Argentina.
Roberto Bustos Cara: Monachesi, Alejandra. Tesis “Le developpement
Regional en Question. Inondations et secheresses dans le sud-ouest de
Buenos Aires, Argentine. Les acteurs et leurs
strategies.
VOLUMEN
8 – NUMEROS 1 y 2 – AÑO 1999
Georges Benko: La
posmodernidad y la geografía. Cristina Cáceres Dutertre:
Un distrito poderoso en una economía en crisis: “el milagro” Gamarra (Lima
–Perú). Alicia S. Zinger; Margarita Bróndolo; Marta
Campos: Medio Ambiente y unidades geoespaciales en el Suroeste Bonaerense.
Estudio de caso. Olga Quitarra de Maguitman: Una
propuesta para la acción: Atlas de la emergencia ambiental.
María Laura Silveira: Imperio de la Escala, Escala del
Imperio. Alicia Cáceres; Silvia Marenco; Julio Sotto;
Silvia Ojeda; Roberto Bustos Cara: Conflictos en la gestión del
crecimiento urbano en sistemas municipales ejidales.
María Rosa Colantuono; Graciela Vives: La gestión pública en el
nuevo contexto regional. El caso Neuquén, Argentina.
PROPUESTAS METODOLOGICAS E
INNOVACION PEDAGOGICA
Nidia Formiga; Graciela
Benedetti: Identificación de áreas – problemas con hogares
deficitarios mediante la aplicación de un SIG en la ciudad de Bahía
Blanca. María del Carmen Vaquero; Patricia Ercolani; Juan
Carlos Pascale: Formación de recursos humanos en turismo. Técnico
universitario en emprendimientos turísticos.
NOTAS
Asociación Nacional de
Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades.
RESEÑAS
Roberto Bustos Cara:
BENKO, G. La cience regionalé. Col. “Que saes-je? ”, Presses
Universitaires de France. María Cintia Piccolo: CAMPO de
FERRERAS, Alicia. (Tesis Doctoral). Hidrografía del Río Quequén
Grande.
Volumen
8- Número 1 - 1999
NOTA EDITORIAL
ARTICULOS
Un distrito poderoso en una
economía en crisis: “el milagro” Gamarra (Lima-Perú).
Cristina Cáceres Dutertre Medio ambiente y
unidades geoespaciales en el suroeste boaerense. Estudio de caso.
Alicia S. Zinger Margarita Bróndolo
Marta Campos Una propuesta para la acción:
Atlas de la emergencia ambiental. Olga Quitarrá de
Magitman. Imperio de la Escala, Escala del Imperio.
María Laura Silveira Conflictos en la gestión
del crecimiento urbano en sistemas municipales egidales.
Alicia Cáceres Silvia Marenco
Julio Soto Silvia Ojeda
Roberto Bustos Cara La gestión pública
en el nuevo contexto regional. El caso Neuquén, Argentina.
María Rosa Colantuono Graciela Vives
PROPUESTAS METODOLOGICAS E INNOVACION PEDAGÓGICA
Identificación de areas-problemas con hogares deficitarios
mediante la aplicación de un SIG en la ciudad de Bahía Blanca.
Nidia Formiga Graciela Benedetti
Formación de recursos humanos en Turismo . Técnico
universitario en emprendimientos turísticos. María del
Carmen Vaquero Patricia Ercolani Juan
Carlos Pascale NOTAS Asociación Nacional
de Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades.
RESEÑAS
BENKO, G. La science régionale . Coll. “Que
sais-je?”, Presses Universitaires de France. 127 pag.
CAMPO de FERRERAS, Alicia. (Tesis Doctoral). Hidrografía del
Río Quequén Grande. PROGRAMAS DE CURSOS DE POSGRADO
VALIDOS PARA EL MAGISTER Y DOCTORADO EN GEOGRAFÍA.
MAGISTER EN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. NORMAS Y
RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS. |