1995
Creación del Centro Humboldt y aparición de
MERIDIANO
El Centro de Estudios Alexander von Humboldt (CeHu)
es una libre asociación de individuos para hacer Geografía. Tuvo su origen en la
mitad de la década del ‘90 en la ciudad de Buenos Aires, cuando un pequeño grupo
de geógrafos delinearon una estrategia organizativa, con el fin de dar respuesta
a una serie de desafíos que emanaban del cuadro de situación que caracterizaba
al desarrollo de nuestra comunidad.
Sobre la necesidad de organización
A
principios del año 1995, algunos de los futuros miembros del CeHu participaron
en un Encuentro Nacional de Profesores de Geografía, llevado a cabo en la
provincia de Córdoba. Este encuentro fue una singular reunión, realizada con el
esfuerzo ímprobo de un grupo de profesores de la enseñanza secundaria y era,
básicamente, una cita de educadores del nivel medio. Su grado de movilización
resultaba, en aquel tiempo, conmovedor a los ojos de un observador proveniente
del recoleto mundillo universitario. Este evento se realizaba en el
marco de una ofensiva legitimadora de la "reforma educativa". Precisamente,
nuestra presencia allí se debía a que la necesidad de organización de los
geógrafos, así como también la de una correcta caracterización de la "reforma
educativa", constituían temas de discusión en el protonúcleo del CeHu desde
hacía un tiempo atrás.
La "reforma educativa" corresponde, simplemente, a lo que se ha
definido como la segunda etapa de las reformas estructurales, que en su primera
versión fueron conocidas genéricamente como "ajuste estructural". Lo que ahora
eufemísticamente se presenta como una "apertura irrestricta a la iniciativa
privada" en los sectores de salud y educación, en esencia constituye un ataque a
las condiciones materiales de los
trabajadores.
De resultas de la experiencia en Córdoba, se aceleró la decisión
de acometer algunas tareas básicas para responder a estas preocupaciones
centrales, intentando movilizar los recursos de nuestra comunidad, generando
para ello un marco orgánico para la acción colectiva. Es así como se
funda el Centro Humboldt en la ciudad de Buenos Aires – Argentina, el 25 de mayo
de 1995.
Meridiano, algo más que una
revista
Prestamente surge MERIDIANO – Revista de Geografía, concebida como
un punto de apoyo para desarrollar un trabajo organizativo de largo plazo.
En agosto
de 1995, en su primer número, el editorial de Meridiano decía, al
respecto, que:
"... la
Geografía y los geógrafos se encuentran en un estado de acuciante necesidad. La
fragmentación y el aislamiento, han contribuido a generar un aplastante cuadro
de encierro, extremadamente perjudicial, que debe ser superado, si no queremos
quedar sumidos en un definitivo ostracismo, con un empecinado tesón
intelectual.
Empero, la
decidida actividad de los geógrafos, con lo necesaria, no alcanza a ser
suficiente ya que debe estar acompañada por la constitución de un medio de
expresión que nos permita establecer un debate, una discusión generadora de
certezas y de nuevas dudas; un canal para nuestros denuedos; un testigo que sea
a la vez testimonio y acicate de nuestros desvelos.
Meridiano
- Revista de Geografía, pretende, modestamente, comenzar a ayudar a ordenar, a
encauzar, a coordinar, en alguna medida, los notorios -aunque desperdigados-
esfuerzos de una comunidad que no debe ni quiere resignarse a las inclemencias
de la desarticulación y de la anomia".

MERIDIANO contó desde sus comienzos con un
Comité Editorial representativo de todos los departamentos de Geografía de la
Argentina. Su primer número es llevado al Encuentro de Geógrafos de América
Latina en La Habana (Cuba), y a las universidades mexicanas. En ese mismo año es
presentada en diversas casas de altos estudios de la
Argentina.