|
|
Mostrando mensaje 11701
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | NoticiasdelCeHu 69/10 - "EE.UU. y Rusia deberían compartir la defensa misilística contra Irán" (Entrevista a Henry Kis singer) | Fecha: | Domingo, 25 de Abril, 2010 16:28:05 (-0300) | Autor: | Noticias del CeHu <noticias @..............org>
|
NCeHu
69/10
ENTREVISTA HENRY
KISSINGER EX SECRETARIO DE ESTADO DE EE.UU.
"EE.UU. y Rusia
deberían compartir la defensa misilística contra Irán"
El ex canciller de Nixon opina sobre el desafío chino, el BRIC
y la cuestión nuclear.
Nathan
Gardels Fuente: GLOBAL VIEWPOINT.
Ud. dijo hace poco que el presidente
Obama le da la impresión de ajedrecista que establece sus movimientos en el
plano mundial en el primer año y medio de gestión. ¿Cómo evalúa sus últimos
movimientos, como el nuevo tratado START con Rusia y la cumbre de seguridad
nuclear que acaba de terminar?
El START es un paso importante
hacia la reformulación de la relación entre Rusia y EE.UU. Reemplaza al primer
START, que había caducado en diciembre. Las reducciones anunciadas son
marginales y en parte se consiguieron mediante la modificación de las normas de
conteo. Es un paso útil que merece ratificación. Coincido con el intento de
reducir la dependencia de las armas nucleares cuando se lo pueda hacer de forma
segura. Algunas de las seguridades que se les dieron a los países no nucleares,
sin embargo, me parecen demasiado explícitas. Me refiero sobre todo a la
declaración de que EE.UU. no respondería a ataques biológicos y químicos con
armas nucleares. Ese tema tendría que haberse dejado en la ambigüedad. En cuanto
a la reciente cumbre de gobernantes, controlar el material fisionable en el
mundo es vital, en especial en momentos en que se extiende el uso civil de la
energía nuclear. De las tres iniciativas que tomó Obama en el plano de las armas
nucleares, esa es la más importante.
Uno de los escollos de la
última vez que EE.UU. y la entonces Unión Soviética analizaron una drástica
reducción de armas en Reykjavik durante el gobierno de Reagan fue el tema de la
defensa misilística. En esta ocasión también es un problema, dado que los rusos
se oponen a la instalación en Europa de una defensa misilística que apunte
contra Irán y que podría dirigirse en su contra. George Shultz, el secretario de
Estado de Reagan, sugiere que EE.UU. proponga compartir el sistema de defensa
misilística con Rusia y hasta instalar radares en su territorio. ¿Es una
propuesta realista?
Me gusta la idea de desarrollar una defensa
misilística con Rusia contra Irán. Cooperemos en el caso de Irán, pero no
podemos renunciar a contar con defensas misilísticas controladas por EE.UU. que
apunten a otras amenazas, como lanzamientos no autorizados y
accidentales.
Cuando hizo la apertura a China con Richard Nixon,
el país se encontraba estancado en momentos en que declinaba la Revolución
Cultural. Desde entonces, lleva varias décadas con un crecimiento de dos
dígitos, tiene una creciente clase media, los trenes más rápidos del mundo y
enormes reservas de divisas. Es, además, el principal tenedor de obligaciones
del Tesoro de EE.UU.. El resultado es que, en la actualidad, se advierte en
China una confianza rayana en la arrogancia, que la lleva a dar muestras de gran
firmeza en temas como Google, el Tíbet, Taiwán y el cambio climático. ¿Cómo
debemos abordar a China?
No coincido con su catálogo de ejemplos
que reflejan lo que usted llama la arrogancia china. Yo diría que durante 40
años China dio muestras de considerable moderación en el diálogo sobre Taiwán.
Es cierto, por supuesto, que la China actual está mucho más desarrollada que en
el momento de la apertura. Uno de los grandes desafíos de la próxima generación
es si es posible armonizar de alguna manera las percepciones estadounidense y
china del mundo. EE.UU. tiene sus propios valores y convicciones, pero también
los tiene China. Tenemos que aprender a evolucionar juntos. Ese es el gran
desafío no resuelto de la geopolítica actual.
¿China se sumará a
Occidente en las sanciones contra Irán?
En las últimas semanas
hubo gestos positivos. Estoy convencido de que China ve el peligro de la
proliferación nuclear. La prueba será si las sanciones que surjan tendrán un
verdadero impacto.
Brasil, Rusia, India y China -los países "BRIC"-
mantuvieron una cumbre para coordinar estrategias a escala global. Es casi como
si los gobernantes BRIC se consideraran un "nuevo movimiento (de países) no
alineados" como el que existía en tiempos de la Guerra Fría...
Ya pasamos
por eso con el movimiento no alineado. La cuestión es si los BRIC pueden alinear
sus políticas en un bloque coherente. China y Rusia, y en ese sentido también
Brasil, no son candidatos para un grupo que excluya, y mucho menos que se
enfrente, a EE.UU.. Difieren del movimiento de los 70 y 80 porque ya no son
países en vías de desarrollo. Por otra parte, los no alineados trataban de
posicionarse entre EE.UU. y la URSS. ¿Entre quién y quién se ubican los
BRIC?
Se definen en oposición a EE.UU. e instituciones como el
FMI.
Eso es una cuestión más retórica que práctica. Los BRIC van
a tratar de tener peso en temas económicos globales, pero me sorprendería que
pudieran lograr una posición política coherente en el plano internacional. En
todo caso, lo más probable es que entre los países BRIC y EE.UU. haya
cooperación, no confrontación.
|
|
|