Los
impactos que preceden al cambio climático aumentan la probabilidad de ocurrencia
y la intensidad de posibles riesgos. Cuando a este factor se le suma la manera
impredecible en que cada comunidad local enfrenta nuevos o diferentes tipos de
eventos ambientales, se hace crítico el
apoyar una integración a escala hemisférica. El Instituto para la
Integración de Investigaciones sobre el Cambio Climático y Riesgos Naturales en
las Américas dirigirá estos temas y albergará una comunidad de académicos y
profesionales de la región. Hasta 50 estudiantes de maestría
y doctorado, y profesionales realizando un postdoctorado de
los Estados Unidos y América Latina serán apoyados económicamente para
participar en este programa de dos semanas en la Ciudad de Panamá, Republica de
Panamá en el mes de Junio 2010. El Instituto ofrecerá
charlas, capacitación, entrenamiento técnico, trabajo en grupo, y secciones de
talleres de trabajo a un nivel avanzado de maestría, doctorado y
postdoctorado. Los participantes desarrollaran una agenda
de investigación y una serie de borradores de artículos científicos.
Además, ayudarán con el desarrollo de un foro en línea, en donde se va a
compartir conocimiento antes, durante y después del
evento.
Este evento es
organizado por la Asociación Americana de Geógrafos (AAG), El Instituto
Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados Americanos
(OEA), El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), La Asociación
Nacional de Comunicación (NCA), y La Oficina Regional de América Latina y el
Caribe para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en
colaboración con la Universidad Tecnológica de Panamá, y será conducido por un
equipo interdisciplinario de 12 conferenciantes de Brasil, Chile, México, Panamá
y Estados Unidos. Los resultados esperados con este programa son: Primero; el de
crear un plan con una dirección clara. Segundo; el de crear un mecanismo de
colaboración para desarrollar y compartir el conocimiento necesario para
responder a los cambios climáticos y los riesgos potenciales en las Américas.
Esto debe de realizarse integrando herramientas y métodos geográficos con
un marco de trabajo de investigación y de comunicación. Los fondos para el
evento proceden de la Fundación Nacional para las Ciencias de los Estados Unidos
y el Departamento de Energía a través de su Programa para Institutos
Panamericanos de Estudios Avanzados (NSF PASI).
Pueden
presentarse a la convocatoria como participantes estadounidenses aquellos
estudiantes de maestría y doctorado, estudiantes trabajando en algún post
doctorado, y científicos nuevos en el rubro con menos de seis años de haber
recibido su doctorado que sean ciudadanos estadounidenses o residentes
permanentes, o que se encuentren actualmente matriculados en cualquier campo de
estudio en alguna Universidad o Centro Académico estadounidense. Minorías y
estudiantes de Universidades conocidas históricamente como Universidades para
estudiantes de color, así como Instituciones establecidas para estudiantes
hispanos y Universidades para tribus están especialmente alentados a participar.
Pueden presentarse a la convocatoria como participantes
regionales aquellos estudiantes de maestría o doctorado, estudiantes trabajando
en algún post doctorado, o científicos nuevos en el rubro con menos de diez años
de haber recibido su doctorado si son residentes de cualquier país
Latinoamericano. Los estudiantes seleccionados deben asistir durante todo el
evento, cuya duración es de dos semanas en Panamá, y
deben contar con un nivel de suficiencia del idioma Ingles que les
permita participar sólo en este idioma. Los participantes recibirán su pasaje
aéreo, estadía, transporte local a los eventos, materiales de entrenamiento, y
algunas comidas por parte del programa. Las instrucciones, el criterio de
selección y los formularios necesarios se pueden encontrar en nuestro sitio Web
www.aag.org/Grantsawards/pasi.html
.
La fecha límite para entregar la solicitud es el 16 de enero del
2010. Favor de dirigir sus preguntas o comentarios a Patricia Solís
psolis@aag.org
.