NCeHu 170/03
Japón apoya ofensiva,
Francia, Alemania, Rusia y China
condenan
20 de marzo,
2003
Actualizado: 6:57 AM hora de
Nueva York (1157 GMT)
PARIS/BERLIN (Reuters) -- Japón respaldó el jueves
la ofensiva estadounidense contra Iraq, mientras que Francia y Alemania
expresaron su preocupación por el inicio de la guerra en Iraq y su esperanza de
que la acción militar finalice lo antes posible.
"Al comenzar la primera operación militar en Iraq,
las autoridades francesas expresan su profunda preocupación y esperan que el
conflicto que acaba de empezar pueda finalizar lo antes posible", dijo el
ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, país que lideró la oposición a la
guerra y amenazó con vetar cualquier resolución de la ONU que autorizara los
ataques contra Iraq.
En Alemania, el gobierno se declaró consternado
ante la ofensiva y ofreció ayuda humanitaria al pueblo iraquí.
"La noticia del comienzo de la guerra contra Iraq
ha despertado gran consternación y preocupación en el gobierno federal", dijo el
gobierno en un comunicado. "Ahora es necesario hacer todo lo posible por el
pueblo iraquí para evitar un desastre humanitario", añadió.
Rusia, que apoyaba una solución diplomática y se
manifestó en contra de toda acción militar contra Bagdad, declaró que lamentaba
la ofensiva estadounidense.
"El gobierno ruso expresa su desazón ante la
actual situación de que la crisis en Iraq se resuelva por medios militares sin
la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, vale decir, sin
la aprobación del sistema de seguridad internacional", dijo el primer ministro
Mikhail Kasyanov.
Por su parte, China, Malasia y los líderes
musulmanes de Asia condenaron las hostilidades y dijeron que los norteamericanos
pagarían un alto precio por la ofensiva.
China, el único miembro permanente de Asia en el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pidió un cese inmediato de las
hostilidades y afirmó que la guerra representa una violación a las leyes
internacionales.
En Malasia, el viceprimer ministro Abdullah Ahmad
Badawi, dijo que el ataque era "una marca negra en la historia".
"Una nación grande y poderosa, junto con sus
aliados, ha actuado sin respetar la ley internacional, humanidad y justicia
universal", dijo Abdullah en un mensaje televisado.
Syafii Maarif, líder del grupo musulmán moderado
Muhammadiyah -que reúne a 30 millones de personas- de Indonesia, también
denunció el ataque. "Este no es un ataque contra el Islam sino un ataque contra
la humanidad", dijo.
En otro punto del espectro, Japón y Filipinas
respaldaron el ataque.
El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi,
poniendo una alianza de seguridad con Estados Unidos por encima de la opinión
pública, reiteró su apoyo moral a Washington.
"Apoyo el comienzo del uso de la fuerza por parte
de Estados Unidos", dijo Koizumi en una conferencia de prensa.
Se esperaba que el presidente de Corea del Sur,
Roh Moo-hyun, cuyo asesor de seguridad dijo el miércoles que su país apoyaba una
operación contra Iraq, dirigiera un mensaje al país durante el día.
Japón y Corea del Sur se han alineado con Estados
Unidos, su aliado clave del otro lado del Pacífico, sumándose a Londres y
España, los más firmes aliados de Washington en la crisis iraquí.
Más de 20 países ofrecen ayuda para la campaña contra Iraq
20 de marzo, 2003
Actualizado: 12:28 AM hora de Nueva York (0528
GMT)
LONDRES (Reuters) -- Más de 20 países han ofrecido a
Estados Unidos ayuda logística, desde fuerzas a uso de su espacio aéreo, en la
campaña contra Iraq que comenzó el jueves.
A continuación una reseña con los países que han
ofrecido ayuda:
Albania: Ofreció enviar fuerzas, en un gesto
considerado simbólico.
Alemania: Pese a la oposición a una guerra contra Iraq,
Alemania elevará a unos 250 el número de especialistas en tareas de saneamiento
químico que se encuentran desplegados en Kuwait.
Arabia Saudita: Aviones estadounidenses y británicos
utilizan su base de Príncipe Sultán para vigilar la zona de exclusión aérea en
el sur de Iraq.
Australia: Envió al Golfo 2.000 efectivos de la fuerza
de elite SAS, aviones caza y buques de guerra.
Bahrain: Base de la Quinta Flota estadounidense.
Bulgaria: Ofreció el uso de su espacio aéreo, bases y
puntos de reabastecimiento para los aviones estadounidenses. Envió efectivos
especializados en tareas de saneamiento químico y biológico.
Croacia: Ofreció su espacio aéreo y aeropuertos
disponibles para el tránsito de aviones de carga civiles de la coalición.
Dinamarca: El gobierno ha aportado un submarino, una
corbeta y equipos médicos.
Emiratos Arabes Unidos: Base para aviones de
reconocimiento de Estados Unidos, alberga cerca de 3.000 efectivos occidentales.
Eslovaquia: Envió especialistas en tareas de
saneamiento químico a pedido de Estados Unidos.
España: El principal aliado de Estados Unidos y Gran
Bretaña. Prometió permitir el uso de sus bases de la OTAN. Enviará un buque
médico equipado con lo necesario para suministrar tratamiento en caso de ataques
con armas nucleares, biológicas o químicas. También se comprometió a enviar una
fragata de apoyo con 900 efectivos.
Gran Bretaña: Principal aliado de Washington, ha
enviado o planea aportar 45.000 efectivos, aviones y buques de guerra.
Hungría: Alberga una base estadounidense donde se
entrenan exiliados iraquíes quienes podrían cumplir funciones administrativas
tras la guerra.
Italia: Ofreció ayuda logística y el uso de bases
militares y puertos según acuerdos establecidos con la OTAN.
Jordania: Abrió su espacio aéreo a los aviones de la
coalición. Alberga fuerzas estadounidenses que desarrollan operaciones de
búsqueda y rescate en el oeste de Iraq y operan un sistema de defensa
antimisiles Patriot.
Kuwait: Alberga fuerzas de la coalición basadas allí
previo a una invasión a Iraq.
Omán: Base para los aviones estadounidenses utilizados
en Afganistán, pero indicó que no participará en una guerra contra Iraq.
Polonia: Desplegará en la región del Golfo hasta 200
efectivos que jugarán un papel no bélico en apoyo de la ofensiva encabezada por
Estados Unidos.
Portugal: Puso a disposición de la coalición bases de
la OTAN y una base aérea en las Islas Azores, en el Océano Atlántico.
Qatar: Alberga un centro de operaciones móvil para el
Comando Central de Estados Unidos. Ha permitido a Washington que extienda un
campo de maniobras aéreas para permitir el acceso de más aviones de combate.
República Checa: Envió a pedido de Estados Unidos,
efectivos especializados en tareas de saneamiento en caso de guerra química.
Rumania: Ofreció el espacio aéreo y una base para
aviones de guerra estadounidenses. Envió, a pedido de Estados Unidos,
especialistas en saneamiento químico, médicos, ingenieros y policía militar.
Turquía: El parlamento debatirá el jueves si abrirá su
espacio aéreo a los aviones de guerra estadounidenses, pero sin acceso a sus
bases aéreas para reabastecimiento.
Ucrania: Acordó, a pedido de Estados Unidos, enviar
expertos en saneamiento químico y nuclear.
Fuente: CNN en Español.com - Atlanta, EEUU. |