NCeHu 163/03
Se agrandó la brecha entre ricos y pobres
16 de marzo de 2003
Efectos de la crisis.
El 10% más pudiente de la población
se queda con el 37,4% del ingreso total;
es un 2,7% más que en 2001 y un 8,7%
más que en 1994
En las clases bajas y entre quienes
están en negro la caída es mayor
El 50% de los asalariados gana
menos de $ 340 por mes.
Son datos relevados por el
Indec
En un año en el que el ingreso
promedio de los argentinos se redujo casi un 6% -de 544 a 512 pesos mensuales-
la población más rica siguió ganando participación -en desmedro de
segmentos sociales de bajos recursos- en el reparto de una torta
global que se achicó un 1,46% en doce meses.
.
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) correspondientes a
octubre de 2002, el 10% por ciento más rico de los habitantes de los 31
principales centros urbanos del país se lleva el 37,4% del ingreso total, cuando
un año antes ese índice era del 36,4%.
.
Ese avance del 2,7 % de su
participación en la devaluada torta de recursos se amplía hasta el 8,1% si se
toman como referencia los datos de octubre de 1994, cuando la participación del
mismo grupo era del 34,6%.
.
Los datos del Indec muestran que
quienes están ubicados en el decil más rico de la población tienen un ingreso
promedio que es 27,3 veces más que el de quienes integran el 10% más pobre, un
índice levemente inferior al registrado en el año 2001, pero ampliamente
superior al detectado en 1994, cuando la brecha era de 17,8 veces.
.
En la otra punta, el 10 por ciento
más pobre de la población -con una entrada promedio de tan sólo 70 pesos-
se queda apenas con el 1,4% de la torta, contra el 1,3 % de 2001 y el 1,9
% que lograba retener ocho años atrás, cuando lo percibido era, en promedio, de
122 pesos.
.
El grupo que perdió más participación
en el ingreso entre octubre de 2001 y el mismo mes del año pasado es el 30 % de
la población representado por quienes ganan entre $ 150 y $ 340, que se quedan
con apenas el 14,1 % de la torta. En 2001, tenían el 14,8 %.
.
Al margen de la caída de sus ingresos en términos
nominales, la población pobre fue también la que más sufrió la pérdida de poder
adquisitivo por efectos de la inflación, ya que los productos de la canasta
básica fueron los que más se encarecieron.
.
En esa categoría tan desfavorecida se
ubica la mayor parte de los argentinos, lo cual queda claro si se observa que la
mitad de las personas gana hasta $ 340 y apenas un 10% supera los $ 1000 en
ingresos.
.
A esto se suma que el 60 por ciento de
los hogares tiene una entrada que no supera los $ 700 mensuales, mientras que el
valor de la canasta básica que define la línea de pobreza se ubica en 728 pesos.
Una barrera demasiado alta para seis de cada 10 hogares argentinos.
.
Para peor, los ingresos por hogares en
términos generales también registraron un retroceso. Cayeron más de un 4% en el
año. De 884 a 848 pesos.
.
Qué
pasó con los salarios
.
En el último año todos los estratos
sociales sufrieron una reducción de sus ingresos, según lo demuestran las cifras
del relevamiento oficial, pero lo sustancial del informe es que los sectores que
tuvieron caídas más pronunciadas fueron los ubicados más abajo en la pirámide.
Una de las razones por las cuales se dio ese fenómeno es la baja de los ingresos
percibidos por quienes trabajan en negro, o informales.
.
Según el Indice Salarial que también
elabora el Indec, los sueldos de los dependientes en negro se deterioraron un
6,7% entre octubre de 2001 y el mismo mes de 2002, en tanto que los salarios de
los trabajadores registrados o en blanco mejoraron en el período un 15,8 %,
principalmente por la asignación no remunerativa fijada por decreto, que en ese
momento era de $ 100 y que a partir de este mes es de 150 pesos por mes.
.
En tanto, el nivel general de mejora
salarial -sumando al empleo público- fue en el período considerado del 6,46 %.
.
Pero las cifras de la EPH muestran la
realidad de un universo mucho más abarcativo que el de los asalariados, ya que
revelan también lo que ocurre con los ingresos de los autónomos y de
cuentapropistas, cuyos ingresos parecen haber disminuido significativamente,
tanto más -según la referencia que ofrece el sector de los dependientes- cuando
en muchos casos se trata de emprendimientos informales que surgieron como una
alternativa ante el desempleo de largo plazo imperante.
.
El informe, además, contempla no sólo
salarios y cobros de actividades autónomas, sino también lo percibido por otros
conceptos, como jubilaciones, becas de estudio, seguro de desempleo o cuotas
alimentarias.
.
Sobre esa base, las cifras oficiales
revelan una caída en los montos recibidos por el 40 % de la población integrado por las
personas de menores recursos (quienes ganan, según la medición de octubre
pasado, hasta $ 280), que llega al 9,7 %.en el año.
.
El deterioro de la situación de quienes
ganan entre 280 y 700 pesos fue del 6,9 %.
.
Pero, otra vez, la caída se desacelera
un poco más para el 20 % de la población representado por el estrato social que
percibe entre 700 y 30.000 pesos; en este caso, la baja del ingreso nominal
relevada en el informe fue del 4,5 %.
.
Por Silvia Stang
Diario LA NACION
Buenos Aires
Gentileza Félix Marcos.
|