GUANACASTE: HISTORIA DE LA (RE) CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN 1850 – 2007
Novedades de LibrerÃa Alma Máter
Autores compiladores: Rodolfo Núnez Juan José MarÃn Hernández Editorial LibrerÃa Alma Mater. 2009. 297 p Precio unitario del libro 5.000 colones
GUANACASTE: HISTORIA DE LA (RE) CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN 1850 – 2007
COMENTARIO DEL LIBRO El libro Guancaste: Historia de la (Re)Construcción de una región, 1850 – 2007, nace del FES CONARE de Historia Regional Comparada de Costa Rica, que hizo posible la alianza entre la Sede Chorotega de la Universidad Nacional, el CIHAC y diversas Sedes de la Universidad de Costa Rica. Ello posibilitó, a su vez, el proyecto de construir la historia regional de Guanacaste, vinculando a investigadores de la región, quienes han investigado ad honorem, debe destacarse dentro de ellos a los docentes Carlos Cruz y
Rodolfo Núñez. Durante la conformación de los grupos de trabajo sobre lo regional, hubo una serie de preocupaciones de partida, que fueron generales para todas las regiones de Costa Rica, tales como: ¿Qué comparar?, ¿Cómo?, ¿Qué elementos debÃan considerarse?, ¿Qué tipo de fuentes se podÃan usar?, y ¿Qué estrategias metodológicas se debÃan seguir para considerar los factores cualitativos y cuantificables de los espacios comparados? No obstante, hubo espacios, como el de Guanacaste que requerÃan otros elementos y preguntas de análisis. En efecto Guanacaste es, sin duda, una provincia administrativa, con fronteras dinámicas, cuyo estudio y comprensión, en términos de su conformación histórica y de su realidad actual, está todavÃa en un proceso inicial. A pesar de contar con una producción investigativa, relativamente más alta que la de otras regiones del paÃs, su proceso de interpretación ha estado
marcado por un supuesto excepcionalismo, que privilegia las particularidades, a veces considerado inigualable, y por tanto, incomparable. No obstante tal supuesto, lejos de propiciar la comprensión regional, la ha dificultado. El libro “Guanacaste: Historia de la (Re)Construcción de una región. 1850-2007, constituye el inicio de una aventura intelectual, que quiere situar la historia de la provincia dentro de un contexto nacional, como región, para comprender sus vinculaciones inter y extra regionales y para establecer las conexiones con el mundo transfronterizo e internacional. Los compiladores somos consientes que la labor de este libro es la de aportar elementos para construir nuevas hipótesis de trabajo; la de plantear inquietudes sobre los grados de vinculación y de desarrollo e insinuar nuevas lÃneas de investigación, que ojalá sea desarrollada por tesiarios y jóvenes investigadores, por un lado, en un trabajo conjunto con
investigadores de trayectoria, por otro lado. En ese sentido, el libro no pretende ser concluyente, sino más bien señalar nuevas lÃneas de investigación y manifestar una necesidad de profundizar en un nuevo modo de hacer e interpretar la historia regional en Costa Rica y en Guanacaste en particular. El libro parte de la firme convicción de que la historia de las personas, como actores sociales, se impone. Lejos de la historia positivista, la historia oficial e ideológica que desgraciadamente se enseña en las escuelas y colegios, y de la nueva historia localista,.
Este libro quiere dejar constancia de la importancia de analizar las condiciones materiales (de vida y trabajo) en que vivieron los pobladores de lo que hoy llamamos Guanacaste, las mentalidades y los comportamientos de estos sujetos. Logrando esto, podremos visibilizar a esos sectores populares (campesinos, artesanos, ganaderos, peones, mineros, coligalleros, entre otros) y su papel en la conformación de una sociedad más justa, a pesar de las inequidades promovidas por el desarrollo desigual y los modelos agroexportadores y neoliberal.
El libro Guanacaste: Historia de la (Re)Construcción de una región. 1850-2007, compila una serie de artÃculos, que constituyen avances de investigación, que nacen de las inquietudes y preguntas citadas que guiaron al equipo de historia regional comparada de las Universidades de Costa Rica, Nacional y Estatal a Distancia .
Asimismo el libro pretende colocar diversas problemáticas en la agenda de investigación tanto de la Sede Chorotega de la Universidad Nacional como de la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica, con ello se procura que el libro abra preguntas para futuras tesis y proyectos de investigación.
Como notará el lector, el libro es en gran medida polémico, pues se enfrenta y cuestiona dos tendencias hegemónicas: por un lado, cuestiona el vallecentralismo, el cual propugna por una uniformidad e identidad nacional única; por otro lado, se separa del discurso regionalista hegemónico, promovido por las élites locales, que reivindican una identidad regional particular ancestral, pero también uniforme y original. Ambas invisibilizan la heterogeneidad socio cultural, censurado las diferencias, la diversidad, las costumbres y las tradiciones que se alejan de la norma.
Lo autoritario de ambos discursos, exige ir más allá de estos. Si este libro tiene una razón de ser, es el devolver a la sociedad Guanacaste su riqueza, su expresividad y la libertad de imaginar una región más inclusiva y empoderada en las demandas justas de los sectores populares. De ahà que un objetivo de este libro, es poner en el punto
central de discusión un discurso regional solidario y con un proyecto de distribución equitativo, que no sólo es una demanda la nueva sociedad guanacasteca, sino también, costarricense. Cuestionar el autoritarismo de ambos discursos permitirá avanzar en un debate de ideas y de proyectos y no de manipulación ideológica propia de los pensamientos únicos, que buscan silenciar, a través de estereotipos y “clichésâ€, la discusión.
En suma, ambas perspectivas hegemónicas, poseen un trasfondo polÃtico e ideológico que excluye la gran complejidad social y económica de la región, asà como los procesos de conformación de lo que hoy se denomina región chorotega; pero principalmente, invisilizan a los actores subalternos, quienes con sus luchas reivindicaron y reivindican una sociedad más inclusiva. Mirar crÃticamente el discurso nacional y regionalista, permitirá descubrir esos actores hasta ahora invisiblizados.
 ANFORA DEL LIBRO COSTARRICENSE ES UN SERVICIO DE LA EDITORIAL LIBRERÃA ALMA MATER S.A.(ELAM)LA DEL TOLDO AZUL. SU MEJOR COMPAÑIA SIEMPRE SERà UN LIBRO. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. SAN JOSE. COSTA RICA. AMERICA CENTRAL. 22341338. EMAIL: editorialalma.mater@gmail.com
De venta en LibrerÃa Alma Máter. San Pedro de Montes de oca.
Conozca la nueva Historia de Guanacaste.
Este es un servicio informativo de Anfora del libro costarricense de la librerÃa Alma Matér. detras del antigüo telar saprissa en San Pedro de Montes de oca.
Dr. Guillermo Carvajal Alvarado Catedrático Universidad de Costa Rica Editorial LibrerÃa Alma Mater (ELAM)
San Pedro de Montes de Oca. Calle Graffities
(La del toldo azul)  |