NCeHu 547/09
El golpe en Honduras y las bases en Colombia expresan la
ofensiva de EE.UU. 
James Petras
Aquí hay
una lógica de primero eliminar a los radicales, después al centro y después a
cualquier gobierno independiente, una radicalización del proceso
contra-revolucionario 
Comentarios para CX36 Radio Centenario
del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 3 de agosto de
2009
Chury: Un tema que ha
preocupado en esta región, son los movimientos que se han observado
particularmente en el norte de Sudamérica, me estoy refiriendo a lo de Colombia,
a una afirmación de Correa desde Ecuador y a Venezuela. Esa región de América
del sur, ¿puede ser detonador de conflictos que busque el
imperio?
Petras: Tenemos en el norte de América
Latina una ofensiva muy evidente del gobierno de Obama. Como hemos discutido
hace pocas semanas, la política de Obama es muy agresiva en muchos niveles entre
los cuales el militar es el más visible. Podemos decir por ejemplo que el golpe
en Honduras es simplemente el inicio de esta política que se va profundizando
con las nuevas bases militares en Colombia, que no tiene ninguna razón de ser
frente a los 400 mil soldados y policías que tiene Colombia ya, y las
declaraciones de Uribe de que la lucha contra los guerrilleros y
narcotraficantes han sido un gran éxito ¿y para qué sirven entonces las nuevas
bases militares de Estados Unidos allá? Como el canciller de Brasil ha dicho,
está dirigido hacia Venezuela. El señor Amorin ha dicho que apoya las
preocupaciones del presidente Chávez porque estas bases militares están
dirigidas contra el estado independiente de Venezuela.
Segundo, las bases militares están en
relación con otra agresión a Ecuador porque según dice el Pentágono las nuevas
bases militares reemplazan la base militar que EE.UU. tenía en Manta,
Ecuador.
Entonces los efectos de las bases
militares en Colombia son parte de una política agresiva para tratar de revertir
los gobiernos independientes y progresistas en Ecuador y Venezuela, pero también
muestran, por lo menos las declaraciones de Brasil, muestran que Brasil también
puede ser una víctima. Porque una vez que desplazan a los gobiernos más
nacionalistas, los próximos van a ser los gobiernos más independientes como
Brasil y otros.
Aquí hay una lógica de primero eliminar
a los más radicales, después el centro y después a cualquier gobierno
independiente, una seria radicalización del proceso
contra-revolucionario.
No debemos pensar sólo en la IV flota y
las bases militares sino que el presupuesto militar norteamericano ha crecido en
el último tiempo.Particularmente el financiamiento militar del Comando Sur ha
recibido un aumento de casi 10 por ciento; el número de agencias militares y
privadas -mercenarios- ha crecido mucho. Tenemos por ejemplo 164 millones de
dólares que van a una empresa que está financiando pilotos, técnicos y apoyo
logístico en Colombia y cualquier otro programa en América Latina .Más allá del
Pentágono están los subcontratistas militares que en algunos casos reciben igual
o mayor financiamiento que el ejército propio.
Pero con Obama el más importante
crecimiento, más allá de lo militar, es el dinero que han canalizado en lo que
llaman ellos en la Casa Blanca, el poder inteligente.Significa un enorme aumento
del presupuesto de AID y el departamento de Estado que recibe 12 % más que el
año anterior con Bush, recibe 2.2 00 millones de dólares, entre los cuales 450
millones van hacia lo que llaman "promover la democracia en América Latina".Eso
es dinero totalmente dirigido a subvencionar grupos internos de
desestabilización; grupos golpistas civiles y grupos afiliados con los EE.UU.
Por ejemplo, entre el dinero que va a América Latina, 101 millones de dólares va
a Bolivia y gran parte de estos 101 millones va a Santa Cruz a los grupos
golpistas en la Media Luna. En Ecuador han aumentado el dinero para financiar
las campañas de la oposición en 38 millones de dólares. En Nicaragua han subido
de 27 bajo Bush a 65 millones de dólares, financiando todas estas organizaciones
subversivas en América Latina.
La táctica de Obama es crear una red
bien financiada, muy bien organizada, disciplinada, para las diferentes campañas
electorales, políticas, y movilizaciones, para tumbar a cualquier gobierno que
muestre cualquier independencia o cambio social.
En este sentido -repito- que el señor
Obama es mucho más agresivo y mucho más intervencionista en muchos más niveles
porque Bush no manejaba estos canales de desestabilización en la forma que lo
está manejando ahora Obama.
En la AID hay toda una serie de
instituciones ahora dirigidas y especializadas por ejemplo en financiar grupos
de la sociedad civil, grupos electorales, grupos propagandísticos, medios de
comunicación. Han montado aparatos de penetración y desestabilización mucho más
grande que cualquiera de los que existía antes de su régimen, dentro de los
pocos 7 meses de su gobierno.
Escritores por ejemplo como Ignacio
Ramonet que son ignorantes sobre qué representa Obama, dicen que Obama
representa un cambio. Y uno escucha eso de muchos sectores; algunos escritores
en Brecha han montado esta ebullición de que Obama realmente es algo mejor o ha
hecho cosas buenas y algunas no tan buenas. Pero de fondo la totalidad de su
estrategia es mucho peor, mucho más agresiva, mucho más imperialista dentro del
esquema político.
Chury: ¿Obama se ofreció o el
imperio lo fue a buscar?
Petras: Bueno, se busca y se ofrecen.
Son las 2 cosas. Es decir, el gobierno de Bush estaba muy desprestigiado y las
clases dominantes buscaban un recambio, como se dice en América Latina. Una cara
fresca pero alguien, un político que pudiera manejar el doble discurso y Obama
era el enganche perfecto porque venía con alguna reputación progresista pero
también mostraba un oportunismo en términos de sus vinculaciones políticas que
era muy recomendable para las clases dominantes, particularmente cuando salió
con un apoyo popular a su discurso de cambio, pero de gran
ambigüedad.
A mí me suena a otros políticos de este
estilo que tienen una reputación popular pero con una movida hacia el centro y
centro derecha.
Recuerdo a Felipe González en España
que comenzó como un crítico al franquismo, un crítico a la política de la
derecha pero con el tiempo se mueve apoyando a la OTAN; nombrando banqueros en
los principales puestos económicos y después abrazando toda la política
neoliberal.
Es algo similar a lo que hemos visto en
otros países son gente que generan una reputación popular y después toman el
gobierno, empiezan a engancharse con los grupos dominantes y después hay un
acomodamiento total.
Es un proceso que no es visto
exclusivamente sino que lo podríamos mostrar también en Uruguay con Mujica por
ejemplo.
Chury: Aquí hasta la elección pasada
se decía que en el Uruguay se han creado las familias ideológicas, por un lado
la derecha o centro derecha y por otro lado la izquierda o centro
izquierda.
Esta elección de octubre llega sin que
haya un enfrentamiento de familias ideológicas porque hay una similitud absoluta
entre los contendores principales que son el Partido Nacional y el Frente Amplio
y naturalmente que el Partido Colorado piensa exactamente lo mismo que el
Partido Nacional y consecuentemente pareciera que el Frente Amplio piensa lo
mismo que el Partido Nacional y que el Partido Colorado. Es decir: fin para las
familias ideológicas y por lo tanto asistimos a una elección difícil de
prever.
Petras: Sí, lo importante es la
asimilación de los sectores tradicionalmente radicales del Frente amplio. Eso es
lo más importante porque Tabaré Vázquez como personaje nunca fue hombre de
izquierda; era un moderado, un tipo que no tuvo ningún papel en la lucha contra
la dictadura o por lo menos nada notable. Y eran los tupamaros, los socialistas
y comunistas que tendían a ser asimilados y eso se ve con el tiempo: primero
encontraron los ministerios, después los puestos administrativos, después las
relaciones cotidianas con los banqueros y los financistas, después con los
inversionistas extranjeros. Era un proceso de asimilación dentro del esquema de
las clases dominantes y lo positivo para los capitalistas de Mujica y los
comunistas y socialistas, era que ellos controlan a los sectores sociales que
podrían presionar o exigir una mejor distribución de ingresos.
Y eso era lo importante para la clase
dominante: tener representantes de sus intereses pero que mantienen un control
sobre las masas populares, los sindicatos, las organizaciones de barrio, que el
Partido Nacional y el Colorado no tenían porque no tenían ni influencia ni
prestigio pero el Frente sí en momentos de la bancarrota financiera, la crisis,
la quiebra y todo eso necesitan un recambio.
A gran escala lo mismo que pasó en el
Frente Amplio pasó en EE.UU. donde con el desprestigio de Bush, los
republicanos, la guerra, la quiebra económica, necesariamente había que pescar
algo diferente para que las masas pudieran votar pero votar dentro de los
parámetros de lo que Wall Street y los grupos económicos querían.
Chury: Quiero anclarme un momento en
Perú porque hace poco Ollanta Humala que es uno de los aspirantes, fue a
conversar con Vargas Llosa, quien parece ser que no le hizo una buena jugada y
Ollanta Humala no sólo no ganó nada sino que parece que ha perdido posiciones.
¿Has seguido la elección peruana?
Petras: Yo conocí a la familia de
Humala. Incluso me invitaron y fui a cenar y conversamos con padre, madre,
hermanos y es una mezcla de política nacionalista, indigenista, algo
tradicional, junto con una política keynesiana pero keynisianismo ecléctico, que
no tenía una visión programática muy clara. En ese sentido yo creo que era un
populismo incoherente y esta incoherencia se presta a maniobras
políticas.
Humala piensa que perdió las elecciones
porque no ganó suficiente apoyo entre las clases medias acomodadas en Lima y él
piensa que conversar con Vargas LLosa podría mejorar su imagen entre los
sectores más conservadores o liberales de Lima. Pero en vez de eso se
desprestigió con los sectores populares porque Vargas Llosa ha provocado un odio
visceral entre las clases populares por su soberbia, su racismo, los insultos y
el ridiculizar a la gente de orígenes indígenas y populares. Por esta razón,
para ganar una mejor imagen entre la burguesía limeña, pierde el apoyo en las
villas populares. Creo que fue una mala táctica que refleja la incoherencia de
Humala en su política.
Chury: Justamente. Y tenemos datos
precisos de que experimentó una caída sensible inclusive en la intención de voto
después de su entrevista con Vargas Llosa.
Petras: Más que nada fue algo muy
estúpido porque la población en Perú se está radicalizando.Entonces en vez de ir
más a la izquierda después del levantamiento en la Amazonia después de toda una
serie de huelgas regionales incluso en Lima y una radicalización de los sectores
populares, sindicales y estudiantiles, él en vez de tirar la mirada más para la
izquierda, él totalmente desubicado mira hacia sectores de la
derecha.
Chury: Perverso e inútil. Petras
realmente te felicito, me ha gustado mucho el análisis que nos has hecho y te
mandamos un abrazo en nombre de la audiencia que algunas de las preguntas que
nosotros te hacemos obedecen a inquietudes de la audiencia así que un abrazo y
el reencuentro el próximo lunes.
Petras: Sí, el próximo lunes y quiero
presentar un tema que debemos considerar antes de la reunión, que es, frente a
la crisis económica en América Latina que las últimas cifras de Naciones Unidad,
de CEPAL, indican que la economía en su conjunto va a caer algo así como a menos
2 por ciento porque están en recesión los principales países en América Latina
encabezado por México con un 7 por ciento negativo este año que pasa a ser casi
una depresión. Pero ¿por qué frente a esta crisis económica grave no hay grandes
manifestaciones, los grandes levantamientos que podemos recordar de los años
2001 y 2003 en América Latina? ¿Por qué la crisis en América Latina no ha
provocado las grandes confrontaciones de los años anteriores?
Eso es para considerar la próxima
semana
Chury: Estoy totalmente de acuerdo
porque tengo exactamente la misma expresión. Buen tema.
Petras: Un abrazo y saludos a los
oyentes.
|