NCeHu
200/09
España/Salamanca
Estudiantes Contra Bolonia: "se ha
logrado crear una base organizada de contestación al proceso"
Con motivo de la huelga general del 12 de Marzo, La Haine -
Salamanca entrevista a los compañeros de Estudiantes Contra Bolonia.
-¿Con qué objetivos nació Estudiantes Contra Bolonia
(Salamanca)?
Estudiantes Contra Bolonia nace de la unión de tres “movimientos”
paralelos; por un lado todos aquellos estudiantes que trabajaban el tema de
Bolonia desde hacía años; por otro, el éxito de un encierro convocado el pasado
año en el que se decidió asambleariamente crear una plataforma llamada
“Estudiantes Contra Bolonia” y, finalmente, un movimiento de oposición a los
grados de Geografía, Historia e Historia del Arte que acabó con una movilización
masiva por todas las facultades de Salamanca. Todo ello es Estudiantes Contra
Bolonia, cuyo objetivo principal es organizar a todos aquellos estudiantes que
están en contra de un proceso impuesto sin su aprobación y sin un debate previo
que busca la mercantilización de la Universidad Pública para “preparar” a los
estudiantes lo mejor posible para que el mercado laboral los absorba. A esto hay
que añadir, por supuesto, el objetivo básico, que es paralizar el proceso de
Bolonia.
-¿Pensáis que el trabajo realizado hasta ahora ha alcanzado
los objetivos propuestos o aún queda mucho camino por delante?
Estudiantes Contra Bolonia ha logrado crear una base organizada
de contestación al Proceso de Bolonia que es tomada en cuenta por la mayoría de
los estudiantes, estén de acuerdo con nosotros o no; en ese sentido, hemos
logrado mucho en una ciudad como Salamanca en la que es realmente difícil
organizar a los estudiantes. Sin embargo, el proceso de Bolonia sigue adelante,
por lo que sí, queda mucho trabajo por delante. Estudiantes Contra Bolonia
morirá con el fin del Proceso de Bolonia; hasta entonces, aquí estaremos para
dar toda la guerra que sea necesaria.
-Ahora que parece que la puesta en marcha de los nuevos planes
es inminente ¿Han evolucionado vuestras exigencias iníciales a un punto de
consenso con la Universidad?
Sí y no. Por supuesto que, desde que se inició el movimiento, las
exigencias han ido evolucionando a medida que las condiciones iban cambiando y
se imponían ciertas estrategias, como por ejemplo, la lucha contra la
implantación en bloque del grado de Historia. En ese sentido, sí que se buscó un
consenso con la Universidad dado que había reformas que era imposible aceptar y
había que negociarlas. Sin embargo, hay una serie de exigencias que no son
negociables, como la paralización del proceso de Bolonia y la convocatoria de un
referéndum vinculante, reivindicaciones que nunca podremos abandonar porque
entonces habríamos vendido nuestra lucha a aquellos contra los que
luchábamos.
-Relacionado con la anterior cuestión ¿Mantenéis algún
tipo de conversaciones con algún órgano oficial de la Universidad? Si así fuera
¿Qué explicaciones os dan sobre el proceso de reforma llevada a cabo?
A la vez que llevamos a cabo un proceso revindicativo en la
calle, con acciones más directas, utilizamos todos los medios institucionales
con los que podemos contar, como por ejemplo, la presencia de estudiantes en
órganos de la Universidad como el Consejo de Gobierno o el Claustro
Universitario. Sin embargo, y dado que los órganos son propiedad exclusiva y
autoritaria del Rector, apenas podemos expresar nuestra opinión allí. La
experiencia nos ha demostrado que es la lucha directa y en la calle la que más
resultados a medio y largo plazo nos puede traer.
-En cuanto a las acciones llevadas a cabo ¿Qué nivel de
coordinación existe en la lucha a nivel estatal? (Objetivos unánimes, encuentros
interestatales, etc.)?
La coordinación a nivel estatal es uno de los puntos débiles del
movimiento anti-Bolonia en el Estado. Aunque compartimos casi exactamente los
mismos análisis, reivindicaciones y tipo de acciones a llevar a cabo, no
logramos coordinar del todo un movimiento unificado salvo por las convocatorias
de huelga a nivel estatal. Es necesario comenzar a plantear acciones más
unificadas si queremos avanzar realmente en la lucha contra el Proceso de
Bolonia.
-Desde los medios de des-información se está llevando a cabo
una dura campaña para confundir a los estudiantes menos informados ¿Qué opinión
os merecen este tipo de campañas? ¿Qué propuestas presentáis para
combatirlo?
La contrainformación es inevitable. Todo movimiento de
contestación conlleva siempre un movimiento de contra-contestación. Hay que
tenerlo claro; luchamos contra aquellos que poseen todos los poderes y, entre
ellos, el de la comunicación, y los utilizarán todos para desestabilizar el
movimiento. Nuestra propuesta no puede ser otra que la de informar por todos los
medios posibles y de la forma más masiva posible de nuestras opiniones: campañas
informativas, panfletos, carteles, entrevistas en la radio, contrainformación en
la red... Siempre he dicho que si te quitan un cartel, pega dos en el mismo
sitio.
-¿Cuáles son las nuevos medios de presión que tenéis previsto
realizar a más corto plazo para reivindicar vuestros objetivos?
La huelga convocada el 12 de marzo y el encierro posterior tienen
que ser el punto de partida de una serie de acciones directas que acaben por
obligar al Rector y a los demás órganos implicados a escucharnos. Aunque habrá
que debatirlo en su momento y en su lugar, no podemos descartar ningún tipo de
acción si nos acerca un poco más a conseguir nuestros objetivos.
-En referencia a la manifestación estatal del 12 de Marzo
¿Cuáles son vuestras perspectivas? ¿Creéis que parar la Universidad sería una
manera eficaz de presionar a los órganos responsables de la reforma o la
Universidad no se toma en serio este tipo de protestas ya que no tienen
repercusión económica?
A pesar de que haya habido menos gente en esta huelga con
respecto a la pasada, creo que la perspectiva es muy positiva pero que requiere
mucho trabajo y organización. La perspectiva ahora es que todo lo logrado no
caiga en saco roto y continuar la lucha hasta que sea necesario. La huelga es un
importante instrumento de lucha si se sabe llevar a buen término; la clave está
en la continuidad, la organización y, sobre todo, que los estudiantes, al
sentirse identificado con las reivindicaciones y las formas de lucha, se vayan
uniendo a dicha huelga y a otras movilizaciones. La Universidad hoy es un
negocio: si no hay clientes, no hay negocio y quiebra. Tenemos que quebrar este
negocio antes de que nos aplaste a nosotros.
-En los encierros hechos hasta ahora han tenido un éxito
considerable ¿Los estudiantes volverán a tomar alguna facultad? ¿Creéis que se
mantendrá el nivel de compromiso con estas actuaciones o que se empieza a notar
cansancio?
Ya se ha planteado un encierro después de la huelga del 12 de
marzo. El nivel de compromiso se mantiene si hay unos objetivos y una
organización fuerte. Si no los hay es entonces cuando los estudiantes, y
especialmente los que estamos en la lucha, nos comenzamos a agotar porque no
vemos que lo que hacemos conlleve resultados. Pero hay que persistir y trabajar
duro: nuestro objetivo tiene que ser plantear esos objetivos y esa organización
para lograr todas y cada una de nuestras reivindicaciones.
-Las actuaciones más recientes en Barcelona han permitido a
los estudiantes realizar un referéndum “no concluyente” sobre el proceso de
reforma ¿Creéis que esta iniciativa es posible en Salamanca? Los resultados
arrojaron una clara negativa al proceso (superior al 90 %), como corresponde al
enorme movimiento estudiantil que existe en Barcelona, pero sin embargo, el
nivel de participación no ha sido el esperado ¿Opináis que de realizarse el
referéndum en Salamanca los resultados serían diferentes?
Es una de nuestras reivindicaciones básicas. De momento el Rector
y sus “secuaces” nos ponen excusas baratas que no llevan a ningún lado, sin
embargo, saben que ocurriría algo similar a lo que ha pasado en Barcelona y les
desmontaríamos por completo. Si supieran que iban a ganar ese referendum, lo
harían, pero saben que han cometido muchos errores y que tendrán que pagar por e
llos.
Desde La Haine-Salamanca agradecer a los
compañeros de Estudiantes contra Bolonia (Salamanca) que nos hayan concedido
esta entrevista, así como su compromiso y trabajo.
|