NCeHu 83/03
Encuentro
sobre
Gestión Institucional y Financiamiento del
Transporte Metropolitano
Buenos
Aires – Argentina
Febrero
de 2003 / Marzo de 2003
UNIV. DE BS. AS. - INSTITUTO DE
GEOGRAFIA |
|
APET |
PROGRAMA TRANSPORTE Y TERRITORIO |
|
ASOCIACION DE PROFESIONALES ESPECIALISTAS EN TRANSPORTE |
PROGRAMA
DE COOPERACION INTERNACIONAL CAPES -
SETCIP |
|
|
COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DE PESSOAL DE NÍVEL SUPERIOR -
SECRETARIA
PARA LA TECNOLOGIA, LA CIENCIA Y LA INNOVACION PRODUCTIVA DE LA
ARGENTINA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
transporte público metropolitano enfrenta desafíos diversos, muchos de ellos
compartidos por las grandes ciudades del mundo. Cambios en las formas de
desplazamiento de la población, pérdida de pasajeros, congestión del tránsito,
alza de las tarifas, son algunos de ellos.
La
difícil situación social, política y económica por la que atraviesa nuestro
país, imprime a este panorama ribetes particulares. El desarrollo de la
prestación del servicio público se ve afectado por el endeudamiento de los
prestadores, el incremento del precio de insumos claves para el sector, y las
limitaciones del mercado solvente de viajes. Asimismo, las restricciones
económicas del estado nacional y de los estados provinciales y locales, afectan
las posibilidades de inversión en el sector, de financiamiento, y el
cumplimiento de compromisos contractuales con los prestadores. En tanto, la
crisis política dificulta las generación de respuestas, afectando tanto su
celeridad como su capacidad de innovación. En este contexto, los contratos
ferroviarios están siendo revisados, y los permisos del autotransporte entran en
tiempo de descuento para iniciar sus vencimientos. La situación sectorial y
nacional plantea, pues, un horizonte de cambios inminentes. Al mismo se puede arribar dejando
transcurrir las cosas, o preparando un escenario, mediante la evaluación de
posibilidades, riesgos, y beneficios.
Encarar
la situación involucra la discusión de dos cuestiones centrales: la gestión
institucional del transporte público metropolitano y el problema de su
financiamiento.
La
multiplicidad de jurisdicciones intervinientes a nivel de la región
metropolitana de Buenos Aires y su falta de coordinación, contradice
indudablemente la dinámica de funcionamiento del aglomerado, y constituye unos
de los temas históricamente presente en la agenda sectorial. Una larga historia
de intentos y fracasos de coordinación metropolitana del transporte en Buenos
Aires sustenta este juicio.
Sin
embargo, la descoordinación que afecta al transporte público en la actualidad no
es sólo jurisdiccional, es también una descoordinación funcional, derivada de la
redefinición de los actores y roles del sistema tras las reformas que
generalizaron la gestión indirecta del servicio público metropolitano y el
resurgimiento del estado regulador en los años '90. A partir de entonces, la
hegemonía de la jurisdicción nacional transita una crisis que se expresa en su
ausencia en la planificación del sector, en la crisis de recursos fiscales, y en
la revalorización de la jurisdicción provincial o local, incorporada en nuevas
figuras de la Constitución Nacional, y aplicada en políticas de
descentralización.
La
persistencia del problema de la gestión institucional del transporte
metropolitano, ha llevado a la persistencia de las respuestas, y así, la
creación de una autoridad de coordinación centralizada, ha tendido a funcionar
como una "idea tapón", obstaculizando el planteamiento de innovaciones y
alternativas, y supeditando a su indefinida concreción la formulación de
objetivos de "menor alcance". La cuestión de los modelos institucionales para la
planificación, la regulación y el control de sistemas de transportes públicos en
regiones metropolitanas es una tarea abierta e inconclusa que admite una riqueza
de posibilidades y requiere un adecuado planteamiento del tema de la autonomía
local. Es pertinente pues, pensar el problema de manera diferente.
Indudable
es también que el transporte es un factor de suma importancia para el desarrollo
económico y social. Promueve la reducción de tiempos y distancias en el
movimiento de las cargas y de la población en general; y las inversiones en el
sector, proyectadas y elaboradas dentro de una política de desarrollo, pueden
estimular la implantación de actividades económicas y generar trabajo e ingresos
para la población. Profundizar la discusión sobre nuevos papeles del Estado y
del sector privado en la gestión institucional del transporte público en
regiones metropolitanas, constituye un plafón propicio para el planteamiento del
problema del financiamiento de las infraestructuras y los servicios de
transporte. Asimismo, la
restricción del financiamiento externo que enfrenta el país, coloca al Mercosur
como una alternativa central a considerar. La
conferencia se propone, pues, abordar las discusiones sobre los nuevos
paradigmas que nortean las relaciones institucionales en el sector, teniendo
como referencia:
i)
aspectos
regulatorios que estimulen a las partes a desarrollar y aplicar estratégias
modernas de gestión institucional y empresarial;
ii)
mecanismos
de financiamiento para las infraestructuras y la operación de los
transportes.
iii)
entidades
articuladoras de intereses sociales, económicos y políticos en torno de la infraestructura y los
servicios de transporte urbano y regional, teniendo en cuenta el desarrollo
económico y social.
iv)repercusiones
de la participación y de la articulación de actores sociales en la
sustentabilidad económico-financiera y político-institucional de los proyectos
de transportes.
Las
entidades realizadoras de este evento, UBA/Inst. de Geografía y APET, pretenden
congregar a los profesionales del transporte ligados a estas temáticas,
académicos, técnicos, funcionarios y empresarios, con el
objetivo de colocar estas cuestiones en una agenda de discusión para el sector,
y de construir un espacio para la articulación de un diálogo entre sus actores.
Hacer
que funcione una discusión sobre la gestión institucional del transporte
metropolitano y su financiamiento, es condición para que funcione como
herramienta de política.
La
dinámica del encuentro combina un ciclo de conferencias y el trabajo en
talleres. Las conferencias harán de introducción a los respectivos ejes
temáticos, los cuales serán retomados en los talleres mediante la participación
inicial de un grupo de panelistas, que despuntarán el debate posterior entre los
participantes. Cada taller dispondrá asimismo de una relatoria, que volcará los
resultados del trabajo en taller en una sesión plenaria de síntesis y cierre de
la jornada. El primer encuentro de este ciclo se realizará el
19/2/03.
El
evento se inscribe en el marco del Programa
de Cooperación Científico - Tecnológico Argentino - Brasileño SETCIP - CAPES
2001-2003 "Reglamentación y Estructura de los Mercados de Transporte de Brasil y
de Argentina en la Perspectiva del Mercosur", suscrito entre la Universidad
Federal de Río de Janeiro, la Universidad de Brasilia, la Universidad Federal de
Pernambuco y la Universidad de Buenos Aires. Se
articula asimismo con la II Conferencia sobre Financiamiento, Reglamentación y
Competencia en Transporte realizada en Río de Janeiro, en Julio de
2002.
El
trabajo en taller tiene vacantes limitadas. Si tiene interés en participar,
envie un e-mail con su nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo
electrónico a:
mail@apet.arg.net.ar
Informes:
Prof.
Andrea Gutiérrez |
Ing.
Eduardo Parodi |
UBA |
APET |
Angut2@fullzero.com.ar |
eparod@mecon.gov.ar |