NCeHu
34/09
La suerte está echada
Israel entra en Gaza desoyendo las peticiones internacionales de tregua
Madrid, 04/01/2009
Después de ocho días de intensos bombardeos desde el
aire, los blindados del Ejército israelí penetraron anoche en la franja de Gaza.
De nada han servido los llamamientos internacionales en favor de una tregua, y
ahora la suerte está echada por decisión del Gobierno de Olmert.
Está echada, sin duda, para los palestinos, que han
padecido y pueden seguir padeciendo un escalofriante número de víctimas civiles,
sin que la comunidad internacional haya hecho otra cosa que conformarse con las
someras explicaciones de la ministra de Asuntos Exteriores, y candidata
electoral de Kadima, Tzipi Livni, hora tras hora desmentidas por las acciones
del Ejército israelí. En contra de lo que ha explicado la ministra a lo largo de
los últimos días, la situación de la población de Gaza es desesperada, con grave
carencia de medicinas y alimentos para atender a los dos millares de heridos
contabilizados antes de la invasión terrestre. Desde el momento en que Israel
ocupe la franja, la obligación inexcusable que contrae es garantizar la llegada
de esos suministros.
Pero la suerte está también echada para Israel. Al
igual que ocurrió en Líbano en el verano de 2006, la estrategia que ha seguido
le obliga a obtener en Gaza una victoria absoluta, una victoria definitiva. El
problema reside en que nadie ha logrado jamás ese género de victoria sin
renunciar a su puesto entre las naciones civilizadas. Basta comprobar la
disparidad de fuerzas en combate para saber cuál será el desenlace militar de un
conflicto que sólo puede recibir el nombre de guerra de manera aproximada. Pero
si ese previsible desenlace se obtiene al precio de una masacre entre la
población civil palestina, entonces el Israel que salga de este conflicto no
será el mismo que entró en él. Y cabe la posibilidad, además, de que su victoria
no sea absoluta, no sea definitiva, y en ese caso será Hamás quien haya ganado
la guerra tan sólo porque no la ha perdido como Israel necesitaba que la
perdiese. Lo mismo que le ocurrió en Líbano con Hezbolá.
La explosiva escena regional se verá afectada por
esta represalia militar, cuya desproporción queda patente en la muerte y la
destrucción que está provocando. Cualquier aproximación que intente Israel a los
restos de la Autoridad Palestina en Cisjordania será como un abrazo de oso para
Abbas y una nueva baza para Hamás. Las posibilidades de avanzar en el arreglo
negociado con Siria, facilitado por Turquía, permanecerán bloqueadas durante
mucho tiempo. Y el mecanismo infernal que atenaza a la mayor parte de los
regímenes árabes se habrá puesto de nuevo en marcha: su propia estabilidad
interior dependerá de cuánto endurezcan el tono y de cómo modulen su respuesta
contra Israel.
Al final, los responsables de esta acción militar
desproporcionada tendrán que preguntarse si ha valido la pena. Israel habrá
vuelto a demostrar que es el más fuerte al inmenso coste de quedar más solo y
más inseguro.
La olla a presión
Sólo la comunidad internacional puede detener
el drama de Gaza
Jorge Elías
La Nación
Buenos Aires, 4 de enero de 2009
Lejos del foco, una vez que termine este arrebato de
locura de vieja cuña y dudoso desenlace, unos acusarán a los otros de haberlo
provocado y, como siempre, ambos apelarán al derecho a la legítima defensa como
argumento para rebatir señalamientos. En Medio Oriente, nadie actúa en contra de
nadie. En Medio Oriente, todos actúan en defensa de algo: del territorio, del
statu quo, de la paz. En nombre de la paz se declararon guerras, se cometieron
atentados y se convalidaron asesinatos tras los cuales no pareció haber
agresores ni agredidos, sino sólo víctimas.
No siempre Israel tuvo una artillería poderosa. En
1967, después de seis días en guerra contra Egipto, Siria y Jordania, incorporó
los Altos del Golán, Cisjordania, el sector oriental de Jerusalén, la Franja de
Gaza y la península de Sinaí. Desde entonces, sus vecinos árabes concluyeron que
esa capacidad defensiva y, a la vez, expansiva podía ser usada contra ellos. El
déficit terminó siendo el mismo: un ejército en apariencia imbatible está en
condiciones de ganar mil guerras, pero no puede garantizar la seguridad de sus
ciudadanos. Las intifadas (sublevaciones palestinas) demostraron eso.
En 2005, cual supuesto gesto de buena voluntad,
Israel completó la retirada de sus colonos y soldados de la Franja de Gaza, pero
mantuvo el control del espacio aéreo y marítimo, así como del ingreso y egreso
de vehículos. En ese momento, Hamas se atribuyó el mérito de haberlos expulsado
y meses después, en enero de 2006, ganó las elecciones legislativas con gran
respaldo y sin fraude. La devolución del territorio, inscripta en el plan de
desconexión impulsado por el entonces primer ministro israelí, Ariel Sharon,
antes arquitecto de los asentamientos, prometía reencauzar el diálogo de paz.
Debilitó al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas.
Detrás de los colonos y soldados israelíes caían
proyectiles lanzados desde la Franja de Gaza en señal de júbilo y desafío. Casi
tres años después, en enero de 2008, la ecuación no había variado: si un millón
y medio de personas permanece hacinada en una suerte de olla a presión de 45
kilómetros de largo por ocho de ancho, sin electricidad ni gas ni certeza de
sustento, es posible que la tapa vuele por los aires. Por los aires volaban los
misiles de Hamas contra la población civil de Israel en rechazo a su existencia
como Estado.
Entre 2001 y 2008, 23 israelíes murieron a causa de
los proyectiles palestinos, según The Israeli Project. En el mismo período,
según el Centro Palestino para los Derechos Humanos, 3800 palestinos murieron a
causa de las réplicas israelíes. El Cuarteto, integrado por los Estados Unidos,
la Unión Europea, las Naciones Unidas y Rusia, quiso obligar a Hamas a renunciar
a la violencia: congeló su ayuda. Israel, a su vez, retuvo los fondos de aduanas
que cobra en nombre de las autoridades palestinas, vitales para la supervivencia
de la población.
Nada sirvió en una región en la cual unos y otros
padecen un flagelo recurrente: la corrupción de la dirigencia política. Abbas se
negó a entregar a Hamas el mando de las fuerzas de seguridad. La lucha entre
ambas facciones, alentada por el poco constructivo gobierno de George W. Bush,
duró un año y medio. Los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania quedaron
divididos de facto.
En estas circunstancias, después de la ofensiva
contra Gaza, Israel no habrá ganado una guerra. Tampoco ganó una guerra en 2006,
contra Hezbollah, en el sur del Líbano, donde murieron 1231 civiles (1187
libaneses y 44 israelíes). ¿Qué ganará esta vez? Acaso la certeza de no ser
agredido de nuevo con proyectiles capaces de alcanzar a su población civil o con
el secuestro de soldados (uno en Gaza; dos en el Líbano). ¿Es suficiente para un
Estado que, en guerra contra brazos terroristas de partidos políticos
respaldados por Irán y Siria, pretende alcanzar la paz?
Por los palestinos de Gaza nada hicieron los Estados
Unidos, la Unión Europea ni, menos aún, los gobiernos musulmanes, algunos de los
cuales parecieron encantados con condenar la crueldad de Israel. Nada hicieron
antes de los ataques ni después. Siria suspendió las conversaciones indirectas
con el gobierno de Ehud Olmert, algo que tenía previsto frente a las inminentes
elecciones del 10 de febrero en Israel. La canciller israelí, Tzipi Livni,
candidata a primera ministra, estuvo en Egipto en la víspera de los bombardeos.
Su anfitrión, Hosni Mubarak, entreabrió la frontera con Gaza sólo para
emergencias. Jordania tampoco movió un dedo por temor a un súbito clamor popular
por Hamas.
Ninguna porción del planeta merece ser un laboratorio
de odios en el cual todo el mundo juzga procederes, pero, en momentos decisivos,
hasta el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, encargado de mantener la
paz y la seguridad, se enreda en sus limitaciones. La condena a la manía suicida
de Hamas y la réplica exagerada de Israel es apenas un susurro frente a la
magnitud de la tragedia. ¿Qué consecuencias puede tener en un territorio
sometido a periódicos cercos humanitarios y económicos cuya población mama desde
la cuna el rencor hacia los otros?
La comunidad internacional apreció en 2008 el vigor
del cambio, simbolizado en la victoria de Barack Obama en los Estados Unidos
tras varios años de guerras preventivas y desprestigio inútil. La comunidad
internacional es la única que puede influir con firmeza en el drama de Gaza. El
padre de Bush negó a Israel el aval para un crédito en 1991 con la intención de
hacerlo participar con los palestinos de la conferencia de Madrid, base de los
posteriores acuerdos. Los gobiernos musulmanes bien pueden obligar a Hamas a
dejar de sacar provecho de la violencia y actuar en beneficio de su pueblo. En
una olla a presión sazonada con odios difícilmente pueda cocerse la paz.
|