NCeHu
71/03
II CONVOCATORIA
TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ANTECEDENTES
La producción potencial de las cuencas
hidrográficas es considerable en términos de energía, producción forestal,
recursos genéticos, cantidad, calidad y control del agua, y en la producción
agrícola sostenible utilizando las tecnologías adecuadas.
El interés y la conciencia acerca de
los múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales derivados del manejo
y desarrollo de las cuencas hidrográficas ha ido en aumento en las ultimas
décadas en América Latina. En este respeto, desde el ultimo Congreso
Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas llevado a cabo en 1994, se ha logrado
un considerable avance en el manejo de las cuencas y se han desarrollado nuevos
enfoques y metodológicas para promover un manejo participativo e integrado de
las cuencas hidrográficas.
No obstante estos avances, el estado
actual de degradación de los recursos naturales en grandes extensiones de las
cuencas de la Región se debe principalmente a la falta de una planificación y
manejo integrado de los recursos, lo que está afectando a la sostenibilidad de
los ecosistemas, la contaminación de las aguas, la erosión de la tierra
productiva y la exacerbación de la inestabilidad de áreas frágiles. Todavía
existen pocos ejemplos de administración con una planificación e implementación
integradas, aunque varios programas y proyectos exitosos en manejo de cuencas
hidrográficas han alentado la participación de organismos públicos y privados
que están generando nuevas expectativas de participación entre las distintas
comunidades locales, organizaciones gubernamentales, no-gubernamentales así como
en el sector privado.
La Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el año 2002 como el Año Internacional de las
Montañas (AIM) y el año 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce,
haciendo un llamamiento a los
gobiernos de los diferentes países, al sistema de las Naciones Unidas y a los
diferentes actores para que saquen el mayor partido de este año 2003
contribuyendo a mejorar la toma de conciencia de la importancia de un uso
sostenible, de la gestión y de la protección del agua dulce. Como apoyo a estas
declaraciones, la Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas
(REDLACH) decidió aunar los esfuerzos de los países de la Región para organizar
el Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Este Congreso será el tercero
organizado por la REDLACH. El primero fue en Concepción, Chile, en 1990 y el
segundo en Mérida, Venezuela, en 1994.
OBJETIVO GENERAL DEL
CONGRESO Ofrecer la oportunidad para el análisis, evaluación e intercambio de
información e ideas de carácter científico y práctico sobre aspectos
conceptuales y técnicos por los múltiples actores que están trabajando en los
diferentes temas relacionados con el desarrollo sostenible de las cuencas
hidrográficas.
LOS CINCO GRANDES TEMAS DEL
CONGRESO
El Congreso será desarrollado alrededor
de cinco grandes temas. Dentro de éstos estarán incluidas las áreas de interés y
aspectos multidisciplinarios del manejo integral de cuencas, destacando en
especial el recurso hídrico y el suelo en zonas de montaña. Se les solicita a
los profesionales e instituciones interesadas a presentar sus trabajos de
investigación, estudios y proyectos, enfocarlos en alguno de los puntos
propuestos en estos cinco temas.
- Políticas, legislación e instituciones en el
manejo integral de cuencas
-
Experiencias, resultados y
tendencias de las políticas de manejo de cuencas.
-
El marco legal necesario para el
manejo integral de las cuencas.
-
Convenciones internacionales y su
aplicación en manejo de cuencas.
-
Legislación y su puesta en
práctica: propuestas, experiencias, resultados, tendencias y lecciones
aprendidas.
-
Estrategias nacionales exitosas de
manejo de cuencas.
-
Descentralización y su efecto en el
manejo de cuencas.
-
El rol de las instituciones
públicas y privadas en el manejo de cuencas.
-
El manejo de cuencas
internacionales.
2) Aspectos económicos y de
financiamiento en el manejo de cuencas hidrográficas
-
Valorización de los bienes y
servicios ambientales, especialmente de agua.
-
Mecanismos de financiamiento local
y participación del Estado.
-
El financiamiento de la
conservación de los recursos en cuencas y su integración en la economía de los
países como base de la sostenibilidad.
-
Experiencias en el desarrollo de
actividades productivas sostenibles.
-
Participación privada en el manejo
integral de cuencas.
-
Análisis económico en el manejo de
cuencas.
-
Formulación de proyectos de
inversión en cuencas.
-
Ecoturismo en zonas de montañas.
3) Aspectos sociales y culturales en el
manejo de cuencas
-
La descentralización y su
importancia en los aspectos sociales de las cuencas.
-
La participación de la población en
la planificación y manejo de cuencas.
-
Globalización y su efecto en
aspectos sociales y culturales en manejo de cuencas.
-
Conflictos y conciliación entre
actores e intereses en el manejo de cuencas.
-
Envolucramiento de los diferentes
actores en el desarrollo sostenible de las cuencas.
-
Metodologías aplicadas para obtener
la participación de las comunidades en el manejo de cuencas.
-
Conservación de aspectos culturales
de las cuencas.
-
Manejo de cuencas y la lucha contra
la pobreza.
4) Desarrollo de capacidades e
investigación en el manejo de cuencas.
-
Nuevos enfoques en el desarrollo de
las capacidades para manejar las cuencas.
-
El papel de las universidades en la
educación e investigación en manejo de cuencas.
-
Fortalecimiento de las capacidades
de las comunidades para el manejo de cuencas.
-
Capacitación en las áreas técnicas
usada en el manejo de cuencas.
-
A quiénes se dirige la educación en
el manejo de cuencas.
-
Oportunidades para estudios
universitario en manejo de cuencas en la Región.
-
Prioridades de investigaciones en
manejo de cuencas.
-
Oportunidades para trabajo conjunto
entre países en investigación en manejo de cuencas.
5) Instrumentos de gestión para el
manejo de cuencas con zonas de montaña
-
Experiencias y técnicas en la
integración del manejo forestal, aguas, suelos y otros recursos naturales en
las cuencas hidrográficas.
-
Manejo de sistemas
agro-silvo-pastoriles.
-
Control de erosión y de
torrentes.
-
Evolución de los conceptos de
desarrollo sostenible de las cuencas.
-
Planificación integral de los
recursos naturales en las cuencas.
-
Riesgos y prevención de desastres
naturales en cuencas de montaña.
-
Papel de las áreas protegidas, en
el manejo integral de cuencas.
-
Centros de información, redes de
cooperación e intercambio de información y de apoyo al manejo de
cuencas.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL
CONGRESO
-
Presentación de conferencias
magistrales en plenario
-
Presentación de ponencias invitadas
y seleccionadas para los plenarios de los simposios
-
Desarrollo de simposios sobre los
cinco grandes temas
-
Organización de talleres con
presentaciones y discusiones sobre los temas específicos relacionados con los
simposios
-
Reuniones de grupos, redes, ONG,
asociaciones y otros, en temas relacionados con el manejo de cuencas.
-
Expo-montañas: pabellón de
exposiciones para presentar los más importantes equipos, avances científicos,
tecnológicos y prácticos, así como una sección destinada a la presentación de
grupos organizados y empresas que están trabajando en zonas de montaña
-
Pósters relacionados con proyectos
y técnicas en el manejo de cuencas
-
Actividades post-Congreso – visitas
de proyectos y áreas culturales
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS DEL
CONGRESO
-
Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA)
-
Red Latinoamericana de Cooperación
Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH)
-
Oficina Regional de la FAO para
América Latina y el Caribe
ORGANISMOS COLABORADORES
Están invitados a colaborar las
organizaciones internacionales que apoyaron en la organización del II Congreso
Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, realizado en Mérida,
Venezuela, en 1994.
A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL
CONGRESO
El
Congreso ofrecerá la oportunidad de reunir los múltiples actores en el manejo de
cuencas. Esto incluye: profesionales y técnicos interesados en el manejo
integral de los recursos naturales, políticos, tomadores de decisiones,
investigadores, académicos, administradores de programas de cuencas,
instituciones nacionales, internacionales no gubernamentales, sectores privados,
la sociedad civil y otros responsables del manejo de cuencas y el desarrollo
sustentable de las zonas de montaña. Se espera entonces la participación de
todos los que benefician y ofrecen sus conocimientos al desarrollo integral y
participativo del manejo de cuencas.
Por otro lado, se espera que las
diferentes organizaciones, asociaciones, grupos de profesionales y ONG pudieran
organizar reuniones y talleres de sus propios grupos para discutir temas de
particular interés.
IDIOMA OFICIAL
El idioma oficial del Congreso será el
español.
FECHA Y LUGAR DEL
CONGRESO
El Tercer Congreso Latinoamericano de
Cuencas Hidrográficas se desarrollará del 9 al 13 de junio del año 2003 y tendrá
lugar en Arequipa, Perú.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Basándose en los Cinco Grandes
Temas antes reseñados, se expondrán
trabajos sobre los avances logrados en materia de investigación, estudios,
metodologías, y proyectos de manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo, de
esta forma, el intercambio de las experiencias entre las instituciones y
especialistas de la Región. Los trabajos deberían enfocarse en materias de
investigación, estudios o proyectos que expongan ideas o metodologías,
particularmente los que tienen posibilidades de ser aplicadas en otros
países.
ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS
-
Resúmenes: Deberán ser presentados antes del 1 de abril del 2003,
para su respectiva selección. El texto del resumen de las ponencias no debe
exceder de una página escrita y presentar el siguiente formato: presentación
en hoja tamaño "carta" 21.6 cm. X 29 cm.) a doble espacio. Los márgenes
laterales deben ser 2.5 para el izquierdo y 3.0 cm. para el derecho. Se
informará, vía correo electrónico la aceptación del trabajo, debiendo
presentarse la respectiva ponencia antes del 30 de abril.
El archivo con el resumen debe ser
preparado para Microsoft Word 97. Preferentemente el resumen debiera ser
entregado en forma electrónica a la Secretaría Internacional a su dirección de
correo electrónico: la Secretaría Nacional congresocuencas@inrena.gob.pe con
copia al Secretaria Internacional congresocuencas@fao.org o enviado en
diskette a la dirección postal de la Secretaría Nacional.
-
Trabajos:
Formato: Cada trabajo deberá tener un mínimo de 4 páginas y
hasta un máximo de 10 páginas, formato carta (21 x 29,7 cm) a espacio y medio,
estableciéndose 2,5 cm como márgenes alrededor de toda la hoja, debiendo
incluir el resumen, referencias bibliográficas y cualquier ilustración,
tablas, etc.
Organización del trabajo: Todos los trabajos deberán ser
condensados en las siguientes partes y secciones: título, autor(es),
institución(es), dirección(es), resumen, introducción, texto del trabajo,
conclusiones y referencias bibliográficas.
Tablas: Las mismas deberán ser cuidadosamente escritas, y
compactadas sobre cada hoja, podrán ser incluidas dentro del texto siempre y
cuando las mismas no ocupen la hoja completa, en caso contrario se incluirán
al final del trabajo. Las mismas deberán ser numeradas consecutivamente,
utilizando numerales romanos, debiendo incluir una descripción concisa, como
título de la tabla. Las unidades deberán ser indicadas entre paréntesis en el
tope de la columna, o a lo largo del lado, para no tener que repetir en cada
línea de la tabla.
Figuras: Las figuras (incluyen dibujos y gráficos), deberán
estar limitados a los que necesariamente sirvan para dar claridad a la materia
objeto de estudio de que se trate. Estas pueden estar incluidas dentro del
texto del trabajo, o al final del mismo y numeradas, consecutivamente,
utilizando numerales arábigos. Los caracteres o símbolos utilizados deberán
tener un tamaño que garantice la legibilidad. Una descripción concisa deberá
aparecer como título de cada figura, al pie de la misma.
Bibliografía: La bibliografía deberá estar limitada a las
publicaciones referenciadas en el texto, listadas en orden alfabético. Siga la
siguiente guía:
Para publicaciones periódicas: Autor (por
primer apellido del autor principal, e inicial del nombre; el resto de los
autores inicial del nombre seguido del apellido), Año de publicación, título
de la publicación, número de volumen, mes o número de la edición, números de
la primera y última página.
Para libros u otros documentos: Autor (por
primer apellido del autor principal, e inicial del nombre; el resto de los
autores inicial del nombre seguido del apellido), Año de publicación, título
de la publicación, edición, editor y lugar de la publicación.
Especificaciones para la
presentación de carteles
Pósters: Formato de 0,95 m de ancho por 1,30 m
de alto, como máximo, que indique título de trabajo, autor(es), afiliación y
dirección, palabras claves (no mas de 5), introducción, materiales y métodos,
resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. Deben presentarse en
letras de tamaño adecuado para cartel e insertos que sean fácilmente legibles.
Se debe enviar un resumen de cartel, de acuerdo con las especificaciones
arriba indicadas.
PRE INSCRIPCIÓN PARA EL III
CONGRESO LATINOAMERICANO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Nombre y apellido:
Institución:
Dirección:
Ciudad/País:
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Categoría: Internacional ( ) Nacional
( ) Estudiante ( )
Presentará un trabajo Si ( ) No (
)
Presentará póster Sí ( ) No (
)
Arrendará un stand para su
organización Si ( ) No ( )
Tiene interés en participar en las
actividades post-Congreso Si ( ) No ( )
Desea realizar una reunión particular
Si ( ) No ( )
Costo por
Participante
Antes del 1/5/03
Después de
1/5/03
Participantes
Internacionales
US $ 150.00
US $ 200.00
Expositores
Internacionales US
$ 125.00
US $ 150.00
Participantes Nacionales US
$ 75.00 US
$ 100.00
Expositores Nacionales
US $ 50.00 US
$ 75.00
Estudiantes US
$ 35.00 US
$ 50.00
Favor devolver por correo, fax o
correo electrónico a la Secretaría Nacional del Congreso con copia a la
Secretaría Internacional del Congreso.
III Congreso Latinoamericano de
Manejo de Cuencas Hidrográficas
Secretaría
Internaciona
Secretaria NacionalOficina Regional de
la FAO
Instituto Nacional de Recursos Naturales
Casilla 10095
INRENA – Lima – Perú
Santiago, Chile Tel:
(51-1) 224-7919
Tel. 56-2-337 2207 / 337
2100
Fax: (51-1) 224-7598
Fax 56-2-337 2187
E-mail: congresocuencas@inrena.gob.pe
E-mail: congresocuencas@fao.org
Sitio Web del Congreso www.congresocuencas.org.pe |