Invitamos
a concurrir a estas II Jornadas de Investigación y Extensión de los equipos del
Programa de Reconocimiento Intitucional de la FFyL, este lunes 17/11 entre las
12.30 y 19hs en la sede de la facultad (Puán 480, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires).
Adjuntamos
el Programa y las aulas de realización del evento,
GV /
Departamento de Geografía
Segunda Jornada de Investigación y Extensión
de Equipos del Programa de
Reconocimiento Institucional
de la Facultad de Filosofía y
Letras
Lunes 17 de noviembre de
2008
Secretaría
General
Secretaría de
Investigación y Posgrado
Secretaría de
Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil
Programa de Actividades:
12 hs. Inscripción
13. hs. Aula 324. Apertura: Conferencia de
Adriana Puigrós "Debates en torno a la Ley de Educación Superior: una mirada
sobre la vinculación universidad-sociedad desde las herramientas
legislativas"
14.30 a 17.30 hs. Espacios de
trabajo
17.30 hs.
Receso
18 hs. Aula 324. Cierre:
Charla-debate con los compañeros del MOCASE Angel y Leticia (Santiago del
Estero): “Los movimientos sociales de base territorial y sus desafíos para la
agenda de trabajo universitaria”
14.30 a 17.30 hs. Funcionamiento de
las mesas de trabajo
Ejes de trabajo propuestos para la
discusión:
1.
La
investigación y la extensión como prácticas académicas vinculadas con diversos
sectores de la sociedad para la construcción conjunta de conocimiento y acciones
en torno a las políticas de pertinencia social de la
universidad.
2.
La
democratización y difusión del conocimiento y de las prácticas que se relacionan
con lo que es propio de la investigación y de la extensión universitaria.
MESA 1: Estudios sobre la subjetividad Aula
237
Coordinadora: Stella Maris De
Filpo
El problema de la interioridad y la exterioridad en la
doctrina kierkegaardiana del amor
David A. Roldán
“La normatividad de lo mental:
racionalidad e intencionalidad”
Directora: Karina S. Pedace, Co-directora: Ana Hulton
Integrantes: Sergio Barberis, Federico Burdman, Valentina Contino, Abel
Wajnerman
El
Espíritu del judaísmo en el joven Hegel y Feuerbach
Juan Manuel Spinelli y Pablo Uriel
Rodríguez
MESA 2: Cultura y Culturas
(Inter./pluri/multiculturalidad)
Aula
231
Coordinadora: Mariche
Scaglia
Fenómenos de
dinámica intercultural en el Cercano Oriente
Antiguo
Bernardo
Gandulla
La construcción cultural del espacio caribeño
Celina
Manzoni (directora), Elsa Noya (codirectora), María Guadalupe Silva, María
Fernanda Pampín, Ariela Schnirmajer
“La población africana en la
Argentina y su integración en la
sociedad: ¿negritud, asimilación, hibridación o transculturación? (siglos
XVIII-XX)”
Directora:
Luciana Laura Contarino Sparta, Codirectora: María Florencia Guzmán,
Integrantes: Marisa Crespi, Celina Flores, Miriam Victoria Gomes Lima,
Selva
Ciotti, Stephanie Mc Callum, Eva Lucía Lamborghini, Laura Efron, Cecilia
Gárgano
La praxis del Manejo de Recursos
Culturales
Lorena Ferraro, Natalia Spaggiari, Mariana Romiti, Alberto
Cimino.
Arqueología y Antropología Histórica
del Contacto Hispano Indígena en
Quebrada de Humahuaca (Noroeste Argentino).
Mariel A. López, Clara E. Mancini, Verónica Acevedo, Ana
L. Espinoza, Laura V. Caramés, Eduardo A. dos Santos y María I. Hernández
Llosas
MESA
3: Educación y herramientas de inclusión Aula
232
Coordinadora: Silvina
Sturniolo
Proyecto de Extensión: A la
escuela hoy y mañana…todos!!
Director: Eduardo Corbo Zabatel. Equipo:
María Paula Vázquez, Máximo Javier Fernández, Amalia Güell, Fabiana Libretti,
Analía Quiróz
Programa de acciones e
investigacioens educacionales. Causalidad, representaciones y prácticas
violentas en escuelas de Villa Soldati, Ciudad de Buenos
Aires.
Director:Eduardo Corbo Zabatel.
Equipo: María Paula Vázquez,
Fabiana Libretti, Máximo Javier Fernández, Amalia Güell, Analía
Quiróz
Equipo Interdisciplinario de
Educación Indígena
Integrantes del equipo: Maria Julia
Battista, Georgina Bonfiglio, Juan Pablo Cervera Novo, Graciela Corbato, Martin
Di Lisio, Vanesa D´onofrio, Patricia Figueira, Carina Giraudo, Ana Carolina
Hecht, Guadalupe Hindi, María Soledad Losada, Carolina Mouriño, Graciela Pais,
Mariana Schmidt, Martín Vilariño.
La categoría de educación liberadora como formadora de ciudadanía
crítica y constructora del espacio público
intercultural
Integrantes
del equipo: Inés Fernández Mouján, Daniel
Berisso, Andrés Brenner, Bárbara
Briscioli, Sebastián Sabatini, Alejandra Serial, Facundo Ferreiros, Gloria
Zelaya
Pueblos Originarios: Territorios, Historiografías e
Instrumentos Legales
Cecilia Picciotto, Valeria Iñigo
Carrera, Rocío Rodríguez-Fortes, Florencia López, Florencia López, Crispina
González, Micaela Blanco, María José Burgos, Juan Lightowler, Hernán Schiaffini
y Bárbara Aiello.
Mesa
4: Cultura Letrada Aula
252
Coordinadora: Flora
Losada
“La traducción e interpretación de
textos latinos filosófico-políticos
de la Baja Edad Media y el
Renacimiento”
Integrantes: Victoria Arroche, Martín
D´Ascenzo, Rodolfo Fazio, Jazmín Ferreiro, Román Mazzitelli, Georgina Olivetto
(coordinadora), Mariano Pérez Carrasco, Paula Pico Estrada, Cintia Racanelli y
Antonio Tursi (coordinador).
Metalectura de textos
informativos
Autora: María del C. Malbrán con la colaboración
académica de los docentes adscriptos a la cátedra Zulema Benítez, Paula Besada,
Mercedes Bossignon, María F Di Matteo, Carolina Duarte, Camila Ríos.
Escenas de la traducción en la
Argentina
Patricia
Willson, Gabriela
Villalba, Alejandrina Falcón, Martina Fernández Polcuch
Proyecto UBANEX:“La cultura letrada y el saber adolescente:
un pacto posible entre la universidad y los menores
recluidos”
Director: Jorge Panesi. Co-director: Gustavo
Bombini
Incorporación de los datos de la adquisición a la
enseñanza del español como segunda
lengua
Dorotea Inés Lieberman, Cecilia Cassanello, Bruno Andrés Longoni.
Mesa
5: Análisis de “inseguridades sociales”
Aula
230
Coordinadora: Cecilia
Varela
Campañas de ley y orden y
sensiblidades sociales frente al delito. Actores, políticas públicas, campo
mediático y representaciones sociales sobre el problema de la “(in)seguridad” en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004-2005)
Cecilia Varela, Mercedes Calzado,
Sebastian Van Den Dooren
Proyecto: Para Pensar Nuestra
Participación (PPP)
Colectivos de realización: Qosmopia Video
(Arg); Circus (Bra), Ruka Film (Arg)
Incertidumbres y producción de
riesgos sociales relacionados con la variabilidad y cambio
climático.
Equipo de Trabajo: Dir. Ana Maria Murgida, Integrantes:
Lucas Sgrecia,
Constanza Riera, Andrea Parvu, Colaborador: Martin
Becher
Movilidad
y acceso a políticas de inclusión. El caso de la salud adolescente en el
conurbano bonaerense.
Directora:
Andrea Gutiérrez. Equipo: Diego Minuto, Ivana Gulino, Julio
Rearte.
Experiencias formativas de jóvenes en “situación de encierro” en
institutos de menores Reflexiones y
perspectivas.
Natalia Ojeda, Luis Emilio Martín,
Paula Costantini, Damián Bagnasco, Ignacio González Magaña, Cynthia Palacios,
Juan Antonio Seda.
Mesa
6: Debates sobre el poder y el estado Aula
235
Coordinadora: Ivanna
Petz
La Teoría de la Colonialidad del
Poder/Saber y Sus Aportes para la descolonización de las Ciencias Sociales en
América Latina
Grupo de Estudios Sobre Colonialidad.
Ramiro Acevedo, Luciana Arias, Paz Concha, Graciela Corbato, Lena Dávila,
Patricia Figueira, Matías Larsen, Ivanna Petz (co-directora), Pablo Quintero
(director), Violeta Ramírez, Mariana Schmidt, Laura Szmulewics, Marcela
Woods
La construcción
intelectual de Oriente-Occidente y los caminos de la
alteridad
Directora: Susana Murphy Integrantes:
Mónica Scordamaglia, Marcelo Grifo e Irene Rodríguez.
Los nuevos paradigmas en la historia
del pensamiento político: conceptos, discursos y
lenguajes.
Alejandra Claudia Pasino, Beatriz Cecilia Lavie, Alejandro Valinoti,
María Victoria Galliano, , Mariana
Baratta, Cecilia Lescano, María Agostina Crivelli, Martín Sarracín, Francisco Mazzucco González.
Teorías de la biopolítica: ¿cuál es la
posición del Estado hoy?
Alejandro Boverio y Luciano
Carniglia
Derecho y teología en la edad media. mecanismos de poder
en un mundo sin “política” ni
“religión”
Director: Alejandro Morin. Codirectora: Eleonora Dell’elicine.
Integrantes: Paola Miceli, Eleonora Cavazzini, Santiago Barreiro, Federico Bruzzone, Constanza Cavallero, Ismael Del Olmo, Jerónimo
Ferronato, Pablo Pryluka, Nicolás
Sillitti, Joel Abisman.
Dinámicas Estatales: del
surgimiento hasta la actualidad
Rodrigo Ávila Huidobro, Alexis Papazián,
Claudio Risiglione.
Mesa
7: Análisis sobre las disciplinas Aula
236
Coordinadora: Eugenia
Morey
Aplicaciones de la complejidad y el caos desde una
perspectiva antropológica
Grupo Antropocaos
Narraciones disciplinares: inclusiones, exclusiones y
omisiones en la enseñanza de la historia de la antropología en la carrera de
Ciencias Antropológicas.
Directora:
Susana Margulies Codirectoras: Liliana Raggio y Alejandra Roca
El área de estudios de Folklore. Su constitución y
desarrollo en Argentina
Cecilia Benedetti, Analía Canale,
Carolina Crespo, Ana Fernandez Larcher, María Gonzalez Pedemonte, Julieta
Infantino, Alicia Martin,
Hernán Morel, Margarita Ondelj. Con asesoramiento de Liliana Raggio y
Pablo Perazzi.
Seminario de
investigación, recreación y difusión de la música medieval de la Península
Ibérica
Germán Pablo Rossi. Proyecto Labor Intus: Ensamble de música
medieval
La arqueología como discurso sobre el pasado y como
práctica en el presente
Solange Fernández Do Rio, Jesica
Carreras, Melina Décima, María Alejandra Llago, Jazmín Ohanian, María de las
Victorias Villa
Mesa
8: Estudios sobre el pasado reciente y sobre la dictadura Aula
253
Coordinadora: Melisa Slatman
Escrituras sobre el pasado reciente
argentino
Director: Roberto Pittaluga. Co-director:
Jorge Cernadas
Memorias de la política: dictadura y
cotidianeidad en el Barrio de Floresta.
Integrantes: Mariel Alonso, Maria Jimena Boland y
Castilla, Ana Butto, Vanina Dolce,
Joan Manuel Portos, Daniel Rivas, Laura Staropoli,
Cecilia Varela, Viviana
Vázquez
“Historia Oral, memorias e
identidades de la última dictadura argentina. Reflexiones a partir de biografías
familiares de desaparecidos.”
Directora/investigadora: Mariana
Gudelevicius. Co- directora/investigadora: María Belén Menéndez.
Propuesta para la investigación de la
influencia de la izquierda en la cultura
argentina.
Equipo de investigación: María Rita
Federici, Ana Clara Higuera, Lucila Iglesias, María Inés Kreplak, María Susana
Marcos, Pablo Enrique Pelloni. Directora: Cristina Mateu
Mesa
9: Abordajes etnográficos sobre niñez y migración Aula
254
Coordinador: Maximiliano
Rúa
“Investigación etnográfica y
actividades de intervención sociocultural con colectivos de inmigrantes
provenientes de países límitrofes en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires”
Coordinador: Alejandro Goldberg. Miembros: Federico Varnerín, Carolina
Domínguez, Alvaro del Aguila, Selva
Ciotti
La investigación etnográfica sobre y
con niños y niñas: Revisión y exploración
Integrantes: Andrea
P. Szulc, Ana Carolina Hecht, Lorena Elizabet Veron, Inés Finchelstein,
María Celeste
Hernández, Melina Damiana Varela, Ignacio Agustín
Tangredi
Textos, contextos y texturas de la
niñez y los niños en la antropología clásica: construyendo un equipo de
investigación
Equipo de Investigación: Agustin Barna,
Noelia Enriz, Mariana García Palacios, Ana Carolina Hetch, Maximiliano Rua,
María Laura Ruggiero, Laura Santillán (dir.), Juan Seda y Andrea Szulc
(co-dir.)
Mesa
10: Estudios sobre la Universidad Aula
256
Coordinadora: Alejandra
Martinetto
¿Qué es ser docente en la
universidad? Creencias, visiones,
supuestos”
Lucía Guaimas, Josefina Flores Coni, María
Josefa Barra
La reforma universitaria y la
cuestión de la universidad en el Uruguay.
Ricardo Viscardi
“La evaluación de los alumnos en el
nivel universitario de enseñanza”
Directora: María Luján Bertella Equipo de Investigación:
Silvina Prado, Adhelma Paez, Susana Labatte, Agustina
Tattone
Mesa
11: Arte y estética Aula
257
Coordinador: Gabriel
Lewin
Estéticas
de lo Feo
Integrantes del equipo: Directora: Elena
Oliveras; Subdirectora: Graciela C. Sarti; Inés Buchar; Cecilia Fiel; Graciela
I. de los Reyes; Oscar de Gyldenfeldt; Vilko Gal; Betina Bandieri; María Laura
Rosa; María Cristina Ares.
Claves y polémicas ideológicas y
estéticas en la literatura rusa moderna.
Directora: Susana Cella, Integrantes
del equipo: Diego Alonso, Laura Estrín, Fulvio Franchi, Andrés Goldberg,
Alejandro González, Omar Lobos.
“El espectáculo de la otredad: periferias y excentrismos
de los personajes femeninos en la dramaturgia
griega”
MESA 12: Datos para todos. Libre
acceso a la información. Aula 344
Coordinador: Matías
Cordo
Registro de artistas vivos para la
conformación de un museo virtual. Fase inicial: Artistas de Buenos Aires
en la red. Fase actual:
Problemáticas posibles de la
producción artística en la ciudad de Buenos Aires. Investigación en
proceso.
Integrantes: Elda Cerrato, Mónica Farkas, Rosana
Leonardo, Victoria Lopresto, Claudia Pelera. Se han incorporado: Darío Vázquez
Psaros y Horacio García
Clero.
Proyecto
desamparo + desamparo = autores nacionales
Mesa
13: Estudios sobre el trabajo y la clase obrera Aula
233
Coordinador: Gabriel
Videla
La formación de la clase obrera
argentina.
Director: Eduardo Sartelli
Precios, Salarios y Clase Obrera en
Buenos Aires a fines del siglo XIX. Una revisión de la crisis de 1890 y la
inmigración
Eduardo Martín Cuesta, Marita González,
Agustina Vence Conti
Dialéctica
del trabajo manual e intelectual en
la antigua Grecia
“Filosofía y capitalismo: la relación entre
trabajo y propiedad en el pensamiento económico-político clásico y
contemporáneo”
Director:
Ariel Fazio Codirector: Nicolás Pagura Integrantes del equipo: Alejandro
Bresler, Yuri Ferro, Andrés
Fortunato, Lucía Gerszenzon, Sebastián Sarobe, María Celeste
Torviso.