LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA
Y LOS NUEVOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN
URBANA
Prof.
Blanca Beatriz Trod
Universidad Nacional de la Patagonia
SJB
Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales
El
caso de Km. 17:
asentamientos ilegales con un perfil productivo.
Límites para
su desarrollo.
Resumen
“se extiende”, “se relocaliza”, “se corre de
lugar”; no le otorga demasiadas garantías de permanencia al
investigador…”
Barsky,
Andrés (2005)
El
llamado
“Km.
17 y 18” es
un “asentamiento espontáneo”
ubicado en la Zona Norte de la
Ciudad de Comodoro Rivadavia,
pero se diferencia de otros
por presentar un perfil productivo:
“zonas de granjas”.
En los últimos tres años se han sucedido cambios importantes,
los cuales tiene su origen en las transformaciones que viene experimentando el área urbana
de Comodoro Rivadavia, que se relacionan con las siguientes cuestiones entre
otras:
El “boom” de la actividad petrolera generó en la región un
incremento de población.
Este incremento poblacional ha acentuado en Comodoro Rivadavia la emergencia
habitacional, los recién llegados se encuentran con realidad: a los altos salarios también se
corresponden altos alquileres imposible de abonar. Dicha situación ha llevado en
el último lustro al crecimiento de
los asentamientos ilegales, básicamente en la zona sur de la
ciudad.
El endurecimiento
de las políticas de tierras por parte del municipio de Comodoro Rivadavia
en dicha zona, ha llevado a
que las ocupaciones ilegales se
expandan en forma desmesurada en
otros lugares (Km 17).
En el presente avance realizaré como primera instancia, una breve definición de porqué se decide
calificar al área como de periurbana, para luego dar respuesta a las siguientes
preguntas, ¿Cuál es la reacción del
Estado municipal ante el crecimiento de las ocupaciones en Km. 17? ¿Cómo ha
impactado el crecimiento desmesurado de las ocupaciones ilegales en el perfil
productivo de Km 17?
The case of Km
17: Illegals settlement with a productive perfil
Limits for development
Abstract
Km seventeen and
eighteen is spontaneous settlement in the north of the city called Comodoro Rivadavia , but those
settlement are differents than
others for present a productive perfil:Zone of
farm.
In the ultimates three years appeare importas changes, where
Comodoro rivadavia is relate with
this changes :
THE BOOM of the oil activity productive in the city a important
growth in the village
The consequences of this growth are the next: habitacional
emergency , the turist are meeting with the reality : the big salaries or big
renting too . In this way , the people take place in illegals settlement in the
south of the city .
Today, the people can’t meeting in the south because the town council prohibit .In
this way , the people are meeting in the north of the city :km 18 and 17
.
In the present advance I make a short definition of why you
decide to describe the area of RURAL URBAN , then I’m going to give some answers of the next
question :Which is the reaction of the town council about the growth of the
illegals settlement in km 17 ?. How did impacted the growth of the illegals
settlement in the productive perfil of km 17?
1.
Introducción:
El
llamado
“Km.
17 y 18” es
un “asentamiento espontáneo”
ubicado en la Zona Norte de la
Ciudad de Comodoro Rivadavia, se
encuentra apenas a 8 Km. del Aeropuerto y la misma distancia de los barrios más
importantes de dicha zona, se constituyó hacia mediados de la década del 50’, pero se diferencia de otros por presentar un perfil productivo: “zonas de
granjas”.
Actualmente hacia el interior de dichos asentamientos se pueden distinguir, pobladores que ocuparon la tierra fiscal en forma espontánea
que no pertenecen
a ningún tipo de asociación y aquellos que a pesar de recurrir al mismo método
de irrumpir en la tierra fiscales, decidieron nuclearse en
la “Asociación de forestadores
y Productores” “MAPU”, que obtiene la
personería jurídica en el mes de abril del año
2003.
En un avance anterior investigue los siguientes aspectos:
-
Qué
unía y que separa a ambos ocupantes, entre ellos
y frente al Estado Municipal.
-
Si
los proyectos productivos
existentes en Km. 17 son propicios para el desarrollo y reconversión del
territorio en un área dinámica o está es un área
marginal.
-
Finalmente, cuáles eran las redes de proximidad que
reforzaban la identidad local, y
qué redes de larga distancia
estos pobladores habían
logrado
establecer.
El análisis se realizó a partir de la Ordenanza General de Tierra Fiscal 5907/96, y de entrevistas a pobladores, que se corresponden con dos corrientes de poblamiento, dedicadas
a actividades económicas diferentes.
Se analizó cuál era la relación de ambos grupos de ocupantes
con los sectores agrupados en MAPU.
Las conclusiones fueron las
siguientes:
De las dos corrientes mencionadas, el caso de las chancherías,
muestran un desarrollo a fuerza de esfuerzo constante y sin recursos, pero ha logrado establecer redes sólidas que
en la actualidad le permiten tener
una perspectiva no tan incierta, que se concentran básicamente en la Asociación
de los criadores de porcinos, lazos
con el valle de la provincia de Chubut y vínculos con CORFO
(Corporación de Fomento).
En cuanto al otro sector vinculado al circuito productivo -
recreativo-turístico, ha realizado adelantos en forma muy rápida porque dispone
de los medios para ellos, (vínculos con el circuito productivo petrolero dominante) pero es más individualista, la red más sólida
establecida hasta el presente es
con los emprendimientos productivos-recreativos de Km. 14 y con especialistas
que ellos traen a partir de costear
los gastos, no es a partir de instituciones estatales u organizaciones
que representen al sector.
En el caso de la asociación MAPU que pertenece a la última
corriente de ocupantes ilegales, se encontraría mejor posicionada al
momento para regularizar su
situación frente al Estado Municipal, básicamente, porque del articulado de la Ordenza de Tierras Fiscal se desprenden una serie de
contradicciones. Asimismo, la Personería jurídica les permite autogestionar
capacitaciones aunque para un grupo muy reducido, el resto de la población lo va
haciendo por sus propios medios,
pero MAPU no logra
vincularse con las personas que no están asociadas e incluso hay ciertos enfrentamientos, que tienen como
punto de partida el tema del agua.
Lo que uniría a todos los ocupantes es la idea de crear en la
zona un polo productivo vinculado con actividades de granja y en menor
medida con un perfil productivo
recreativo-turístico.
En los últimos tres años se han sucedido en el ámbito de Km
17 cambios importantes, los cuales
tiene su origen en las transformaciones
que viene experimentando el área urbana de Comodoro Rivadavia, que se
relacionan con las siguientes cuestiones entre
otras:
El “boom” de la actividad petrolera generó en la región un
incremento de población, fruto de las migraciones internas o de países vecinos (predominio de bolivianos), atraídos por el empleo
y por los altos salarios vinculados a dicha
actividad.
Este incremento poblacional ha acentuado en Comodoro Rivadavia la emergencia
habitacional, los recién llegados se encuentran con la dura realidad: a los altos salarios también se
corresponden altos alquileres imposible de abonar. Dicha realidad ha llevado en
el último lustro al crecimiento de
los asentamientos ilegales, básicamente en la zona sur de la
ciudad.
El endurecimiento
de las políticas de tierras por parte del municipio de Comodoro Rivadavia
en dicha zona, ha llevado a
los ocupantes a buscar nuevas áreas para irrumpir que escapen o no estén
actualmente bajo el estricto control del Estado Municipal. En tal sentido Km 17 cumple con lo
expuesto, por lo tanto en los últimos dos años en el área, las ocupaciones
ilegales se ha expandido en forma
desmesurada.
En el presente avance realizaré como primera instancia, una breve definición de porqué se decide
calificar al área como de periurbana, para luego dar respuesta a las siguientes
preguntas, ¿Cuál es la reacción del
Estado municipal ante el crecimiento de las ocupaciones en Km. 17? ¿Cómo ha
impactado el crecimiento desmesurado de las ocupaciones ilegales en el perfil
productivo de Km 17?

Foto satelital de Km 17 con
los límites actuales.
2. El
periurbano como unidad de análisis:
algunas precisiones para el uso del término en el caso de KM 17.
El
abordaje de un zona periurbana supone incursionar en un espacio que se encuentra
entre el campo y la ciudad, “en
cuanto a objeto de investigación, es un territorio “resbaladizo”, en situación
transicional, en permanente transformación…Con el paso del tiempo, el periurbano
“se extiende”, “se relocaliza”, “se corre de lugar”; no le otorga demasiadas
garantías de permanencia al investigador…, bastante inestable en cuanto a la
constitución de redes sociales… Es un espacio que se define por la indefinición: no es campo, ni es ciudad”, En tal sentido mi
objeto de estudio, es parte de un proceso que se inicia en Km 14 luego, continua en Km 12 y los ocupantes se trasladaron a Km 17.
Este
lugar que empezó con una identidad
propia, como pequeños
productores, hoy se desdibuja, en
torno a relaciones con el Km 14 y 12, que en una unión vecinal común pretende integrar
los barrios más cercanos.

Extensión del área ocupada en la zona norte. Km 12, 14 y
17
Siguiendo
a Garay
(2001, p. 14)
quién sostiene que “El periurbano constituye un “territorio de borde” sometido a
procesos económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio,
como consecuencia de la incorporación real o potencial de nuevas tierras a la
ciudad”, podemos ver en el terreno que el desarrollo de Km 17 se vincula con la
coyuntura por la que atraviesa el
circuito productivo dominante(actividad minera), la búsqueda de nuevas áreas por los migrantes atraídos por el momento que vive la
ciudad, ha llevado a ocupar tierras que eran parte de la reserva rural de la
ciudad.
3. Hacia
un crecimiento desmesurado:
la fallida intervención del Estado
Municipal.
Por
Resolución
Nº2299/05
se creó el Plan de Reempadronamiento de Postulantes a Tierras Fiscales bajo el
lema “un gobierno en acción”.
La intención del Estado Municipal era que “Quien
no haga el trámite perderá el expediente. De esta manera se pretende regularizar
toda la situación actual. Hubo
un equipo exclusivo trabajando en
el tema,…con un apretado cronograma siguiendo las letras del apellido. Las
necesidades de los postulantes se
conocerán a través de una encuesta
social. Mañana comienza a ponerse en práctica el plan.”
También podrán regularizar su situación diversas instituciones
que se encuentran en la misma
situación en políticas de tierras “Claudia Stella comentó que esperan en
especial que se acerquen instituciones, industrias y empresas, que no han
concurrido en el número esperado”.

Funcionaria
Claudia Stella realizando el re-empadronamiento, en el Centro de Empleados
De Comercio de Comodoro Rivadavia. Diario Crónica.
03.01.2006.
El
Intendente en funciones Raúl Simoncini en el momento de implementado el plan de
re-empadronamiento, trata de dar un cambio a toda la situación que en políticas de tierras tenía el municipio. Según
estimaciones realizadas sobre los expedientes que constan en el municipio habrían unos 12.000 ocupantes ilegales
que “tienen inicio durante la década del 80”, de los cuales una
parte era de Km
17.
El Plan de Reempadronamiento era para las personas entendidas de la
problemática un objetivo ambicioso del jefe comunal, quién sostenía que “este
mecanismo, que abarca a todos los interesados en acceder a la tierra fiscal, ya
sea para viviendas particulares, cooperativas e industrias…lo que se busca es
generar una base de datos real…entregar terrenos realmente en condiciones, es decir que
tengan también los servicios básicos como agua, luz y
cloacas”,
la realidad le mostraba al ex intendente que la oposición no se
equivocaba.
Desde
el ámbito Municipal se esperaba que
la cifra de expedientes se redujera a la mitad por medio de este mecanismo, ya que se
consideraba que muchos de los reempadronados contarían con vivienda o eran
personas
que habían sido beneficiadas a través de algún plan de viviendas del IPV (Instituto Provincial
de la Vivienda) o bien habían adquirido algún lote por otros
medios.
Asimismo esperaba con esto el ex -jefe comunal frenar
situaciones "había amiguismos" "encontramos muchos círculos viciosos y
paralelos, que aparecen cuando la burocracia real del Municipio hace que los
programas de entrega de tierras se tornen muy lentos".Según el Simoncini, estos vicios responden a que "a través de los tiempos
hemos visto algunos beneficios, pero nosotros vamos a tratar de
cortarlos", aquí hace referencia a la venta de tierras en el Km 3
(Barrio General Mosconi) de esta ciudad a precios bajísimos a familiares o
conocidos de funcionarios municipales.
El plan de re-empadronamiento culminó el 30 de enero del 2006,
pero quedaron varios aspectos sin solucionar ya que instituciones civiles o
sedes sociales que ocupan tierra hoy sin título de propiedad no se han acercado
a reempadronarse, “Casi todos los que hicieron el trámite tienen por objetivo la
construcción de vivienda y no emprendimientos o sedes sociales”, en este último punto el intendente no estaba muy informado,
ya que los ocupantes de Km 17 se
re-empadronaron en su mayoría, y se trata de productores.
Por
otra parte el municipio no logro
resolver el modo de definir los méritos con los cuales contaban los ocupantes
para el otorgamiento del lote que ocupan. La intención del municipio era
que
“La selección se realizara como dice la Ordenanza de Tierras, por
un sistema de puntajes , en la ordenanza de
tierras se considera los siguientes aspectos:
a)Argentino Nativo |
10 puntos. |
b) Familia
argentina con hijos a cargo no
emancipados. |
9 puntos más 2 por
hijo. |
c) Nativo de la
ciudad. |
8 puntos. |
d) Antigüedad de residencia
comprobada. |
1 punto por cada año de residencia en los primeros 6
años. Del 7° al 12° año 1 punto c/ 2 años y desde el 13°año 1 punto cada 3
años de residencia. |
e) Argentino naturalizado.
|
8 puntos. |
f)
Matrimonio argentinos
sin hijos. |
8 puntos. |
g) Matrimonios extranjeros con hijos
argentinos. |
3 puntos más
2 puntos por cada hijo. |
h) Matrimonios extranjeros sin hijos
argentinos. |
3
puntos. |
i) Argentinos
solteros sin familia. |
1 punto. |
j) Argentinos solteros con familia a
cargo. |
2
puntos. |
A partir de los enunciado por la ordenanza de tierra indudablemente
hubieran sido muy pocos los que tendrían acceso a la tierra que ocupaban, porque al ocupar el lote en forma ilegal
automáticamente quedaban fuera del
ofrecimiento público, por lo tanto, hacia falta una forma más creativa para la toma de
decisión, que no figuraba desde el marco legal con el que contaba el
municipio.
Por otra parte, el municipio pensaba hacer un cruce de datos, pero en la
práctica no contaba con un programa de informática indispensable para tal
acción.
Como
conclusión, no se pudo resolver el objetivo primario del Plan
de re-empadronamiento:
conocer la cantidad de los ocupantes ilegales reales en la
ciudad.
4.
Hacía un nuevo
intento de reordenamiento territorial: El rol de Km 17
Hacia fines del 2007 asume una nueva gestión Municipal, el
intendente de Comodoro Rivadavia,
Martín Buzzi, apenas pasado tres meses de su asunción al cargo retoma con gran énfasis
el “Modelo de ocupación territorial y plan
de desarrollo sustentable””, propuesto por la gestión anterior, el modelo tiene varias políticas específicas, pero para
los fines del presente avance me interesa resaltar que menciona “El ensanche urbano oeste y sur, además
de completamientos en el norte”, en este proyecto, Km 17 aparece como una “interfase verde productiva positiva.



Mapa extraído de Modelo de ocupación territorial y plan de desarrollo sustentable.
Dentro
de este marco, en el presente año el municipio presentó el programa productivo, aunque ahora el lema es “Comodoro
Para Todos”,
que estará a cargo de Claudio Mosqueira, coordinador del programa
desde
la Secretaría de Producción y Promoción de las Inversiones. Busca incluir a
productores pequeños en un proyecto que se iniciaría en octubre, pretende
realizar ferias donde se puedan vender los productos de las huertas locales. “Consiste en uno
de los conceptos más importantes de este gobierno, que es la
inclusión… la idea es que esta gente pueda producir y lo pueda vender en
Comodoro…en ferias semanales...”, el ambicioso plan apunta además a que los productores
locales se junten con otros más grandes de
Sarmiento.
Marcando una
diferencia con la gestión anterior, se trata de abordar el problema sobre el
terreno, esto significa, que el
diagnóstico de situación de la zona se realiza a partir de la instalación de un
tráiler en el lugar donde se encuentran los ocupantes
ilegales.
Para realizar este registro correctamente, el municipio cuenta con un trabajo de
campo previo: se tomaron fotografías aéreas, y se procedió a
marcar sobre ellas, las respectivas parcelas, luego, ese mapa se dividió en
etapas de relevamiento de los
ocupantes que hay actualmente,
serán estudiantes universitarios los encargados de visitar cada domicilio en las
tres zonas operativas diferenciadas.

Mapa satelital de Km 17, con etapas del relevamiento,
establecido por el municipio. Elaboración propia, según mapa del
municipio.
El coordinador del programa se presentó en diferentes
reuniones, en Km 17, 18 y 12, donde informó personalmente a los productores, los
pasos a seguir, evitando de esta manera toda la trama burocrática que venía
obstaculizando la resolución de los problemas de los ocupantes, que consisten
básicamente en la obtención del título de propiedad para luego contar con los
servicios públicos básicos.

Reunión del coordinador del programa Claudio Mosqueira,
con
los vecinos de Km 12.
20
de Abril de 2008
Reunión de Claudio Mosqueira con de km
productores,
17 y km 18. Diario El Patagónico.
28
de Abril de 2008.
Junto
a él, en la
primera reunión en Km 17 estuvieron presentes los dirigentes vecinales y también
de la directora de Hábitat, Josefina Bidondo.
La funcionaria por su parte rescató “…la necesidad de actualizar
datos ya relevados y encarar luego el reordenamiento territorial, evitando la
salinización de sectores por bloqueo de los cauces naturales de escorrentía,
considerar la topografía y demás variables que hacen que la intervención
necesite de un planteo interprofesional, y que los ocupantes cuenten con
parcelas adecuadas a sus posibilidades… Mencionó también que ésta es la última
reserva que posee el municipio en la Zona Norte y que debe necesariamente
ordenarse el uso de la tierra”
El trámite al momento del censo es el siguiente: el municipio,
entrega a cada productor un documento bajo el título “información y
guía para la formulación,
evaluación y seguimiento de
proyectos. Programa de reordenamiento productivo “Comodoro para todos”, en este, el
ocupante ilegal debe completar datos referidos a su identidad, como primera instancia y luego debe
contestar una serie de preguntas referidas al proyecto productivo que desea
realizar o la fundamentación del que ya puede estar en marcha y se le otorga un
plazo de 30 días para la presentación de la documentación requerida,
“…La base contendrá datos indispensables para organizar a los
vecinos en tres categorías: productores, habitantes, y residentes
temporarios”
Luego una comisión
evaluará los proyectos presentados
y la viabilidad de los mismos. El programa de reordenamiento productivo cuenta con una estructura
tripartita para lograr su objetivo: Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco, Facultad de Ingeniería, Ciudad del Conocimiento y la Secretaría de
Producción y Promoción de las Inversiones.
El convenio con la Facultad de Ingeniería cubriría un bache
que la gestión anterior no puedo
solucionar: procesar toda la información obtenida en el terreno (Km
17).
El programa se encuentra actualmente en el relevamiento de los
lotes señalados para la tercera etapa, la realidad encontrada según el
coordinador del plan no cumple sus expectativas, y será comentado en el
siguiente apartado.
5.
¿El crecimiento y Fracaso del asentamientos
productivos de Km 17?
Durante todo el año 2007, se extienden la ocupaciones sobre Km 17, el Municipio de Comodoro
endurece las medidas orientadas al desalojo de los ocupantes ilegales en la zona
sur, el reclamo de tierras por
parte de los necesitados se cubrió mediante el contacto de la Presidenta de MAPU
y el municipio el cual le enviaba a esta, los ocupantes del Barrio San
Cayetano para que los re-ubique en el Km 17.También se han producido un
incremento de las ocupaciones de personas vinculadas a la actividad petrolera en
la misma zona, según entrevista realizada a una ocupante “en donde estoy son
todos de empresas petroleras o de servicios a esa actividad”. El exceso de ocupación llevo a que se agudizara el principal
problema que enfrentaban los productores: el
agua.
Zona
de nuevas ocupaciones
ilegales
| |

Zona de nueva ocupación. Elaboración personal. Relevamiento en el
terreno.
En
la actualidad el panorama en la
zona es desolador, frente al verdor típico que caracterizaban al lugar, hoy
yacen y proliferan parcelas
abandonadas sin ningún tipo de forestación o las existentes fueron abandonadas
esperando un regalo de la naturaleza,
que no llegó nunca, debido a que en Comodoro Rivadavia y el sur del país en general, hoy viven
una terrible sequía.
Se produce dentro Km 17 los contrastes, y las polarizaciones
propios de toda América Latina:
espacio de extrema pobreza y espacio de extremo dinamismo.
Aquellas
chacras que habían sido ocupadas por personas vinculadas al circuito productivo
dominante se encontraron mejor preparadas para enfrentar los problemas y también
lo hicieron aquellos que viven en forma permanente en el lugar.




Chacras en estado de abandono y chacras dinámicas. Abril
2008.
Asimismo, son estos ocupantes los que se encuentran hoy frente
al municipio en mejor situación a la hora de dar cuenta de su proyecto
productivo. La escasez de agua la solucionaron con la compra de agua a camiones cisternas o recurriendo a
amigos, que son contactos que
obtienen las personas vinculadas o que trabajan en la actividad
petrolera.
Por otra parte estas personas, sin pensar en “el otro”,
colocan en sus chacras bombas para
extraer la insignificante agua que se encuentra en la cañería y la acumulan en
grandes cisternas realizadas de material o con material de desecho de la
actividad petrolera.

Tanque
de desecho de actividad petrolera, utilizado como
depósito
de agua.
Según
entrevista realizada a Claudio Mosqueira, quien pensaba que el área era productiva, ya que él en
reiteradas oportunidades cuando se desempeñaba como titular de CORFO Sur y
ejerciera el cargo de director de la Comarca Senguer–San Jorge, se había
acercado a MAPU a pedido de su presidenta(año 2005), en esos encuentros había
tenido contacto con los productores e incluso en una asamblea de la Asociación,
en la cual estuvo presente, se le
obsequió una canasta con todo tipo de productos cosechados por los productores,
en la actualidad fue nombrado padrino de la
asociación.
Hoy la realidad es muy distinta pasado apenas 3 años de mis
primeros relevamientos, solo se han
encontrado 4 chacras que son productores, Mosqueira considera productor “Aquel
que vive de lo que produce”.
Por
lo tanto el programa municipal carecería de fundamento, puesto que está pensado
para los productores, entonces el panorama se presenta bastante incierto para los productores
que están camino.
Habrá que esperar cual es la resolución que tomará el Municipio, luego del
procesamiento de datos.
6.
Conclusión:
De lo expuesto puedo concluir que, el municipio de Comodoro
Rivadavia ha llevado adelante acciones durante la Gestión del Intendente Raúl Simoncini
y del Intendente actual tendiente a poner un freno a las ocupaciones ilegales de
la tierra pública, el agotamiento de la reserva urbana en zona norte está asociado al
avance del Estado municipal en el área de Km
17.
La primera acción fue el re-empadronamiento de los ocupantes
con N° de expediente, esta acción dio como resultado un rotundo fracaso, ya
que al no contar el municipio con los medios
informáticos para procesar la datos obtenidos en el terreno no pudieron ser
utilizados para ordenar el tema en cuestión, por otra parte, muchos de los
ocupantes no fueron al re-empadronamiento.
El nuevo intento de re-ordenamiento productivo, llevado adelante por la
nueva gestión municipal, está logrando por el momento el objetivo propuesto:
trabajar sobre el terreno, y censar a los distintos
productores.
Sobre los primeros censados se observa que en la zona se
encuentran poco productores, solamente uno 4 o 5 que logran subsistir con lo que
producen.
El resto de las chacras se encuentran en un proceso de deterioro, debido a que se han agudizado los problemas en
torno a la falta de agua. Solamente han logrado subsistir a la sequía que azota
a la zona, las chacras que tienen por dueños personas que trabajan en la
actividad petrolera y que le permite tener vínculos para traer agua con camiones
o camionetas de las empresas.
También han logrado sobrellevar esta sequía y falta de
agua, los
productores que se han establecido en la zona en forma permanente y han colocado en sus
chacras bombas con las cuales
extraen la poca agua (tomada del acueducto ilegalmente) que circula en las cañerías de las
distintas chacras, perjudicando al resto de los productores.
Finalmente
esta zona periurbana retomando mi definición, vimos que “se
extiende”, “se relocaliza”, ahora se une a los otros asentamientos Km 14 y 12 “se corre de lugar”, ha
ampliados la zona ocupada, “no le otorga demasiadas garantías de permanencia al
investigador”; hace apenas 3 años era pujante, hoy espera ansiosa una
lluvia para no morir ante la insuficiencia de agua, habrá que esperar el
accionar del Estado municipal en la
resolución de este problema.
Finalmente
el padrinazgo de Mosqueira hacia
MAPU se vislumbra como promisorio para los productores vinculados a la
asociación.
7. Bibliografía y
fuentes:
·
Barsky, Andrés (2005) El
periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al
estado del debate, con referencia al caso de Buenos Aires. Scripta
Nova. Revista
electrónica de geografía y ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Pág. 1
·
ANDRÉ, Isabel Y REGO Patricia (2003) Redes y Desarrollo Local: La importancia Del Capital Social y la
Innovación. Boletín de la G.E.117-127.
·
Rouquié, Alain (1991) Extremo Occidente. Introducción a América Latina. Buenos Aires. Emecé Editores.
·
Ordenanza de tierras
N° 5907/96.
·
Diario Crónica 03 de
enero de 2006
·
Diario Crónica. 3 de
diciembre de 2005
·
Diario Crónica 16 de
diciembre de 2005.
·
Diario El Patagónico.
20 de Abril de 2008
·
Diario El Patagónico.
28 de Abril de
2008
·
Diario El Patagónico. 09 de Abril de
2008
·
Entrevistas a
pobladores del lugar.
·
Google Earth (2008)
Imagen NASA.
Ambientales).
Barsky, Andrés (2005) El periurbano productivo, un espacio en
constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencia al
caso de Buenos Aires. Scripta
Nova.
Revista
electrónica de geografía y ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Pág. 1
(Foro Latinoamericano de Ciencias
Ambientales).
de Km 17 fue insertada para
mayor claridad.
Documento programa de
reordenamiento productivo “Comodoro para todos”. Municipalidad de Comodoro
Rivadavia abril de
2008.
Dentro del país se reproduce el esquema planetario que opone un centro opulento
a periferias miserables. Rouquié, Alain (1991) Extremo
Occidente. Introducción a América Latina.
Buenos Aires. Emecé Editores. Pág. 27