NCeHu 474/08
Universidad
de Costa Rica
Escuela
de Sociología Ambiente y Sociedad
Trabajo
Sobre el Proyecto Minero en
las Crucitas de San Carlos
Profesor:
Mario
Ramírez
Alumnos:
Esteban
Badilla
Milagro
Chaves
Gabriela
Mora
Anthony
Pernudi
Sandra
Toledo
Bernardo
Trejos
Grupo:
001
1
Introducción
El
proyecto de minería de oro a cielo abierto Las Crucitas, en Cutris de San
Carlos, ha generado un conflicto entre la empresa, la comunidad, y diferentes
instancias estatales. El proyecto se puede estudiar desde diferentes
perspectivas, ya sea económica, biológica, geográfica, legal o sociológica. Lo
que puede aportar la sociología a la solución de problemáticas ambientales es
visibilizar los actores involucrados en los conflictos, evidenciar sus intereses
y esbozar el repertorio de soluciones o resoluciones. Desde esta perspectiva,
nos proponemos analizar el conflicto alrededor del proyecto minero Las Crucitas,
con el fin de perfilar los actores que lo llevan a cabo. La información que
hemos encontrado es extensa, por lo que este trabajo es un primer acercamiento a
la problemática, el cual consideramos se debe profundizar en futuras
investigaciones.
2
Objetivos
2.1
General
Evidenciar los intereses y las estrategias de los diferentes actores
involucrados en el conflicto alrededor del proyecto minero Las Crucitas.
2.2
Específicos
Indicar los factores ambientales, sociales y económicos relacionados el
Proyecto.
Señalar la cronología de los hechos alrededor del caso
Enlistar los actores, sus intereses y estrategias en el conflicto.
3
Antecedentes investigativos
3.1
La minería en Costa Rica
Aunque
en el pasado reciente ha habido períodos de resurgencia de la actividad minera,
ninguno es comparable con el interés actual. Durante los últimos años han
llegado al país grandes empresas a nivel mundiales interesadas en la exploración
de recursos minerales, en especial el oro. Dado que ya hay identificados sitios
en donde podrían estar ubicadas dichas minas, es fundamental definir con mucha
transparencia las reglas del juego que regirán la actividad, de manera que el
país pueda obtener dividendos de una eventual explotación minera de mediana a
gran escala. Para esto es fundamental la definición de zonas de explotación
minera, a partir de criterios ambientales y económicos. Y más importante aún,
dado que este tipo de explotaciones causan impactos ambientales muy
significativos, es imprescindible definir un marco regulador que asegure la
protección del ambiente. Es importante destacar, que el Código de minería (ley
n° 6797) define como obligatoria la evaluación de impacto ambiental, en todas
las etapas del ciclo minero, desde la exploración hasta la explotación. Los
retos en esta área incluyen avanzar en la definición de las zonas de explotación
minera y crear la capacidad reguladora necesaria para controlar y dar
seguimiento eficaz a procesos modernos de explotación minera.
3.2
Proyecto minero "Las Crucitas"
Las
Crucitas de San Carlos, poblado ubicado a más de 100 kilómetros de Ciudad
Quesada y muy próximo a la frontera con Nicaragua, enfrenta una polémica que
gira en torno a la extracción de oro y otros minerales en este territorio
fronterizo. Dicho proyecto minero tiene previsto sacar 4,000 toneladas diarias
de mineral en un período de 350 días de operación. La minería a cielo abierto
utiliza de manera intensiva grandes cantidades de cianuro, una sustancia tóxica
que permite recuperar el oro del resto del material removido. Se cavan cráteres
gigantescos que pueden llegar a tener mas de 150 hectáreas de extensión y más de
500 metros de profundidad.
3.3
Amenaza ambiental del Proyecto
Este
proyecto minero representa una amenaza severa al ecosistema porque muy pronto
podrían verse trastornos provocados por los desechos generados en la minería,
tanto en la calidad del suelo, aire y agua. Esta región fronteriza forma parte
del Sistema Internacional de áreas Protegidas para la Paz (SIAPAZ), entidad que
tiene como escenario la gran cuenca del Río San Juan. La cuenca constituye la
red hidrológica más extensa en Centroamérica, con un área de 40 mil kilómetros
cuadrados. Los territorios fronterizos que se verían afectados son aquellos
situados al sureste de Nicaragua y parte norte de Costa Rica, los que abarcan un
área superior a los 20.000 kilómetros cuadrados.
3.4
Reseña histórica
Entre
las riquezas naturales que posee la Región Huetar Norte figuran minerales como
el oro y la plata, que ofrecen un potencial para su explotación. El proyecto
minero Crucitas comprende varias concesiones de exploración en San Carlos, a
escasos kilómetros del Río San Juan. Allí se han encontrado dos concentraciones
de oro: una en las cercanías de la comunidad de Crucitas y otra en Conchudita.
Este proyecto Crucitas ha pasado de manos en varias ocasiones. En 1994 fue
adquirido por la transnacional Placer Dome al geólogo Maurice Eugene Coates,
propietario de una firma costarricense de consultores en geología. Para julio de
1995 se había hecho una exposición ante algunos diputados integrantes de la
Comisión Especial del Ambiente, la realción con la Asamblea Legislativa condujo
a que dicha comisión visitara al proyecto de Placer Dome en Crucitas, también se
reunieron con el Obispo de la región y las personas de la comunidad de Santa
Rosa y la participación en el foro sobre “El futuro de la Minería en Costa
Rica”. En agosto del mismo año, el MINAE suspendió el otorgamiento de nuevos
permisos de exploración mientras se “ordenaban” los archivos (Cartagena, Rafael.
2000: 171).
Entre
agosto y noviembre de 1995, la empresa “Instituto Centroamericano de Asesorías
para el Desarrollo” (ICAPD) realizó para Placer Dome un “Estudio Diagnóstico del
Impacto Social” que tendría el Proyecto Crucitas. Placer Dome se consideraba un
agente del desarrollo y buscaba la forma de ganar apoyo a su proyecto. Sin
embargo, la compañía no efectuó esfuerzos de comunicación durante este año,
mientras que el Comité-Frente realizaba una intensa campaña de visitas en toda
la zona (Cartagena, Rafael. 2000: 212). Hasta 1996 la Placer Dome había sometido
a trámite de aprobación unas 70 solicitudes de exploración, de las cuales al
menos 15 le habían sido aprobadas; incluyendo las que afectan 5 áreas protegidas
(SETENA: 1997). En 1997, sin embargo, no se había realizado en la zona ningún
tipo de inversión en actividades mineras. Esta situación se modificó cuando la
Compañía Placer Dome Inc., anunció que obtuvo resultados positivos en la
búsqueda de oro en los Cerros Las Crucitas de Cutris, en San Carlos. La
presencia de esta empresa forma parte de lo que se ha denomina “el cuarto ciclo
minero del país” que se inicia durante la década de 1990, como resultado del
interés que muestran grandes compañías extranjeras por invertir en áreas no
tradicionales. Para ese mismo año, Placer Dome había adquirido un total de 495
hectáreas en la región, con una inversión cercana a los 7 millones de dólares,
generando gran controversia entre diversos actores sociales entre los cuales
figuran el Estado, las consultoras nacionales (quienes participan en los
estudios de impacto ambiental), las organizaciones no gubernamentales y las
agrupaciones locales. El punto central de la discusión fue el de los efectos
ambientales y sociales que podrían causar la exploración y el aprovechamiento de
oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro en lugares cercanos o que forman
parte de zonas ecológicas de importancia nacional e internacional; tal es el
caso del Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz (SIAPAZ), ubicada
en el noreste de Costa Rica y el Sureste de Nicaragua. Grupos ecologistas como
AECO y organizaciones de la sociedad civil de la región, aglutinados en el
Comité de Oposición de la Minería de la Zona Norte, en el que participan
representantes comunales, de la Iglesia, de municipios y de grupos campesinos,
externaron como principales preocupaciones las siguientes: • Amenazas contra
zonas protegidas •Efectos negativos sobre suelos y mantos acuíferos. •
Utilización de sustancias altamente tóxicas. • Conflictos por derechos de
utilización de la tierra. • Desplazamiento de asentamiento campesinos. • Pérdida
de identidad y de costumbres de pobladores locales (AECO, Comité de Oposición a
la Minería.1997: 17). El balance realizado sobre el uso de los recursos
naturales deja claro que el modelo de desarrollo regional tiende a generar
impactos ambientales importantes, que requieren ser atendidos por los habitantes
de la región con un enfoque bajo el cual se logre la mayor armonía entre
desarrollo productivo, protección de los recursos y calidad ambiental. En marzo
de 1997 la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) paralizó las
actividades de exploración de Placer Dome Inc. en su proyecto Las Crucitas,
argumentando problemas en cuanto a impacto adverso ocasionado al bosque, pérdida
de suelos por erosión, contaminación del agua de ríos y quebradas, e impacto
negativo en la fauna silvestre (ruido, pérdida de hábitat, contaminación de
fuentes de alimento). Esta Resolución fue posteriormente avalada por la Sala
Cuarta en Setiembre de 1997, mediante voto No. 5858/97 hecho público en enero de
1998. También en setiembre de 1997, la Diócesis de Ciudad Quesada hizo público
un pronunciamiento de rechazo a los proyectos de minería en la región.
En
1998, después de una campaña de oposición protagonizada por grupos y comunidades
de la zona norte, y en medio de una baja internacional en los precios del oro,
Placer Dome anunció la venta del Proyecto Crucitas, la empresa hace pública su
decisión de marcharse del país, tras argumentar que los yacimientos explorados
en las Crucitas no cumplieron con las expectativas, en cuanto a sus
potencialidades y rentabilidad. Queda planteada, sin embargo, la posibilidad de
que esta empresa transfiera sus derechos de explotación a otras empresas. Según
indagaciones de Frente Nacional de Oposición a la Minería, el día 4 de febrero
de 1999, Placer Dome traspasó el proyecto a la empresa, Lyon Lake Mines Ltd.,
también canadiense, a través de la venta de acciones de Placer Dome de Costa
Rica. Esta última modificó su razón social el 3 de marzo de 1999, fecha a partir
de la cual se llama Industrias Infinito S.A. La Dirección de Geología y Minas,
mediante resolución No. 698 del 7 de mayo de 1999, aceptó a la nueva empresa
como titular de los permisos que estuvieron en manos de Placer Dome. En ese
texto, el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), condiciona el inicio de la
explotación, a que la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) apruebe un
estudio de impacto ambiental, que la empresa debe presentar en seis meses. El 17
de mayo de 1999, Vanessa Ventures, también canadiense, le compró a Lyon Lake
Mines el proyecto Crucitas y otras propiedades en la zona norte. Los titulares
de los derechos de la concesión de exploración de minería de oro conocida como
Proyecto Crucitas, ubicado en Cutris de San Carlos, presentaron la solicitud
para iniciar la fase de exploración, o extracción del mineral, el 13 de
diciembre de 1999. De este modo, la concesión fue otorgada al proyecto minero
Las Crucitas, Infinito S.A. (IISA), para iniciar los trabajos de excavaciones
para extraer oro, plata, cobre y otros minerales en la comunidad. Esta concesión
fue dictada por el gobierno costarricense de turno, el 17 de diciembre del año
2001 y la resolución fue publicada el 16 de enero del 2002. Es una concesión por
10 años.
4
Análisis de los actores involucrados en el conflicto
4.1
Actores estatales y políticos
Con
base en una revisión del Periódico La Nación, los actores estatales y políticos
son los siguientes:
Actor
individual o colectivo |
Intereses
|
Estrategias
|
Argumentos
|
Gobierno
de Miguel Ángel Rodríguez |
El
otorgamiento de la concesión fue publicado el 30 de enero en el diario
oficial La
Gaceta. (9/6/2002:4)
|
Abel
Pacheco, cuando era diputado de la administración Rodríguez Echeverría
|
El 13 de febrero del 2002, presentó un recurso ante el Ministerio del
Ambiente en el cual solicita que se revoque la concesión a la empresa.
(14/2/2002:7)
|
La
concesión "pone en riesgo el derecho (de los costarricenses) a un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado”. (14/2/2002:7)
|
Candidatos
a presidencia Abel Pacheco y Rolando Araya |
Pese
a que no asistieron, los dos candidatos a la Presidencia, enviaron
mensajes de respaldo.(23/3/2002:9) |
Consideraron
que riñe con los intereses ambientales y turísticos de la zona norte.
(14/2/2002:7) |
Gobierno
del presidente Abel Pacheco |
En varias ocasiones reiteró su oposición a la minería. (17/10/2002:3)
El 5 de junio del 2002, en el día internacional del ambiente, firma
decreto de moratoria contra la minería de oro a cielo abierto, tras meses
de pugna entre ecologistas costarricenses y empresarios. (24/6/2002:4)
|
No permitirá nuevos proyectos de extracción de oro “porque este sistema
elimina el bosque y el material rocoso se
trata
con cianuro para separar las partículas auríferas”. (6/6/2002:1)
|
|
|
|
|
|
|
Después de la firma de la moratoria, dio declaraciones a la prensa sobre
la posibilidad de indemnizar a las empresas mineras para que abandonaran
sus proyectos en Costa Rica. (12/10/2002:10)
El Gobierno se opone a los proyectos de minería de oro a cielo abierto en
el país. Sin embargo, no cuenta con el dinero para anular los contratos de
concesión que están vigentes hoy con empresas privadas. (9/6/2002:4)
|
|
Ministro
de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez. |
Seguir
el debido proceso |
Durante una visita por la zona sancarleña, Rodríguez aseguró que “este
Gobierno no apoyará nuevas iniciativas que pretendan obtener minerales
como el oro, poniendo en riesgo la salud de los costarricenses”
(11/5/2002:8)
Le explicó a Rauguth (de la empresa minera) que la actividad minera
quedaría paralizada mientras se analizan los "pro y contra" en el campo
socioeconómico de la actividad y la capacidad del ministerio para
fiscalizarla. (24/6/2002:4)
Consideró que Industrias Infinito –subsidiaria de la firma canadiense
Vannesa Ventures–, "aún no tiene la concesión minera consolidada
legalmente". (30/10/2002:2)
Después de la firma de la moratoria, junto con Abel Pacheco dio
declaraciones a la prensa sobre la posibilidad de indemnizar a las
empresas mineras para que abandonaran sus proyectos en Costa Rica.
(12/10/2002:10)
|
El país no tiene recursos tecnológicos, humanos y económicos para
garantizar que los proyectos vayan acordes con el desarrollo sostenible
(11/5/2002:8).
|
SETENA
|
El 12 de mayo del 2003 rechazó Estudio de Impacto Ambiental que estaba
pendiente desde 12 de marzo del 2002. (30/9/2002:2)
A pesar del voto de los magistrados, La Nación informó el 17 de octubre
del 2002 que “el aval de la Secretaría Técnica Ambiental al estudio de
impacto ambiental de Infinito, que será anunciado en dos semanas”.
(17/10/2002)
|
“el documento está incompleto y no incluyó algunas evaluaciones como el
impacto en el turismo que provocaría la actividad (13/3/2003:11)
el jerarca de la SETENA, Eduardo Madrigal, “aseguró que la oposición del
Gobierno a la minería no ha interferido en la decisión técnica de la
Secretaría; que podría resolver si el proyecto es „ambientalmente viable o
no‟
a finales de este mes”
|
|
|
|
|
|
|
4.2 Empresa y actores relacionados.
Actor
|
Interés
|
Estrategia
|
Industrias
Infinito S.A. propiedad de la transnacional Vanessa Ventures Ltd.
|
La
empresa Vanessa Ventures Ltd. compró a la empresa Lyon Lake Mines 17,600
hectáreas en la región Huetar Norte del país |
El proyecto inicialmente, según la empresa, requerirá una inversión de
treinta millones de dólares. Esta inversión incluye la construcción de la
planta, y la infraestructura necesarias
|
4.2.1 Empresa Consultora que elaboró Estudio de Impacto
Ambiental
ACTORES
|
Intereses
|
Estrategias
|
Argumentos
|
DEPPAT
S.A |
Elaborar
un estudio de impacto ambiental para la empresa Infinito.
|
Elaborar
una descripción de las obras y actividades del proyecto. Desarrollar un
diagnóstico del área, y la influencia del proyecto en esta. Así como
valorar los impactos ambientales que traería como consecuencia el
desarrollo del proyecto. Proponer y definir medidas de mitigación para los
efectos negativos, producidos por el proceso de extracción minera.
|
Elaborar
una herramienta útil efectiva de control para las instituciones, y las
comunidades vinculadas directamente al proyecto.
|
Jacques
Whitford Environment Limited. |
Asesoría
adicional a la empresa DEPPAT S. A. |
Evaluación,
diseño, y coordinación internacional del estudio del impacto ambiental.
|
Contar
con la experiencia de profesionales internacionales expertos en ciencias
ambientales y geotécnicas, para la elaboración del estudio de impacto
ambiental. |
El
estudio de impacto ambiental valoró la posible relación existente entre el medio
ambiente natural y social y el Proyecto Minero crucitas, realizado por la
empresa Industria Infinito S.A., poseedora de la concesión de explotación minera
n° 2594. Su propósito es captar el posible resultado global de la implementación
del proyecto, con los aspectos positivos y negativos que conlleva su desarrollo,
ya sean estos en el ámbito físico, biótico y antrópico, con el objetivo que este
constituya una herramienta para la toma de decisiones acerca de la conveniencia
del desarrollo del proyecto. El principal reto de este estudio, así como del
proyecto, es equilibrar las necesidades de conservación de los recursos
naturales, al tiempo que se le generan oportunidades de desarrollo social y
económico para las comunidades que residen en el entorno circundante al área del
proyecto.
“El
estudio de impacto ambiental permite no solamente valorar la condición actual de
los recursos del medio y prever los posibles impactos, positivos y/o negativos
de la ejecución del proyecto, sino también ubicar la actividad en un contexto
amplio, donde se logre captar la dinámica que explica su desarrollo, las
reacciones y expectativas que genera y otros elementos importantes que, por su
naturaleza intangible, resulta difíciles de valorar, pero no por ello deben ser
pasados por alto” 1
Dicho estudio de impacto ambiental, analiza los impactos ambientales posteriores
que podría generar este tipo de minería , ya sean esto en el suelo, aire, agua
(sea esta superficial o subterránea), flora, y fauna, poblaciones y el paisaje,
mientras diseña medidas adecuadas para el manejo de tales consecuencias, para
minimizarlas.
1
Estudio de Impacto Ambiental proyecto Minero Crucitas. Pág. 29
4.2.2
Equipo profesional que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental
El
estudio de impacto ambiental presentado por Industrias Infinito S.A., para el
Proyecto Minero Crucitas, fue un trabajo interdisciplinario realizado con la
asesoría internacional de tres profesionales de la empresa canadiense Jacques
Whitford Environment Limited , en conjunto con un equipo de profesionales
costarricenses de distintas ramas, entre los cuales se encuentran arquitectos
geólogos , biólogos, sociólogos, químicos, arqueólogos, y otros. Dicho equipo se
conformo se la siguiente manera:
Director
del proyecto: |
Arquitecto
Alfredo Bermúdez |
Coordinador
técnico: |
Geólogo
Giorgio Murillo |
Coordinador
Administrativo: |
Eugenio
Bermúdez |
Geología
y geotecnia: |
Geólogo
Guido Sibaja |
Hidrogeología:
|
Hidrogeólogo
Hugo Rodríguez |
Estudio
Biológico: |
Biólogos
Esteban Bermúdez, y Raúl Rojas |
Estudio
medio físico: |
Lic.
Rec. Nat. Rodolfo Corrales |
Estudio
socioeconómico: |
Sociólogas
Melania Núnez y Yetty Saldaña |
Evaluación
arqueológica: |
Arqueólogo
Javier Artavia. |
Manejo
de desechos peligrosos: |
Ing.
Químico Emil De la Rocha |
Manejo
de desechos: |
Ing.
Sanitario Luis Salas. |
Ruido
y emisiones atmosféricas: |
Msc.
Rosario Alfaro |
1
Estudio de Impacto Ambiental proyecto Minero Crucitas. Pág. 29
Los
tres profesionales pertenecientes a la empresa Jacques Whitford Environment
Limited, los cuales brindaron servicios de asesoría al estudio de impacto
ambiental fueron:
Evaluación
Impacto ambiental: |
Jeffrey
L. Barnes |
Diseño
y evaluación : |
Peter
Pheeney. |
Coordinador
Internacional: |
Richard
Donald. |
4.2.3
Descripción del Proyecto
El
proyecto minero consiste en el minado y procesamiento de minerales en el área de
la concesión de explotación minera # 2594. Dicho proyecto será construido y
operado por la empresa Industrias Infinito S.A., empresa costarricense que tiene
los derechos mineros y los de superficie del sitio de operaciones. El proyecto
pretende desarrollar la extracción de saprolita en un área de 305,9 Ha, en la
cual se encontrarán el área de extracción, la planta de proceso, el deposito de
relaves, los edificios auxiliares, y los caminos. Dicho proyecto ostenta una
producción de unas 4,000 toneladas de mineral diario, con un promedio de 2.15
gramos de oro por tonelada, y operará durante 350 días por año, estimando una
producción anual de unas 90 000 onzas o 3 000 Kg. Esta planta operará durante
nueve años, dentro de los cuales está incluida la fase de construcción, la cual
se proyecta durará 18 meses, la fase de operación que será de 6 años, y la de
cierre de operaciones, pronosticada en 18 meses. El proyecto minero Las Crucitas
cuenta con una inversión primaria de US $ 30, 000, 000.00. necesaria para la
iniciación.
4.2.4
Diagnóstico Ambiental
El
proyecto se realizará en la vertiente norte de Costa Rica, a una altitud de 80
m.s.n.m, área que presenta una topografía plana a ondulada, con cerros de poca
altitud, como el cerro Crucitas de 190 m.s.n.m, y los cerros Coyote, Botija y
Fortuna. Respecto a los suelos, se encuentra una delgada capa de suelo orgánico
de unos 30 centímetros de espesor bajo el cual se encuentra una capa de limo
arcillosa de un espesor aproximado entre 8.0 y 19.0 m, denominada saprolita,
mientras que en algunos sectores esta saprolita presenta enriquecimiento
secundario natural del oro y plata. Hidrogeológicamente hablando, se ha
encontrado dos acuíferos, los cuales no presentan comunicación hidráulica entre
ellos. El acuífero superior es de tipo freático, y es bastante irregular y
lenticular, encontrándose el nivel freático a unos 4 o más metros por debajo de
la superficie del suelo. El acuífero inferior se encuentra confinado dentro de
rocas volcánicas fracturadas, a profundidades superiores a los 80 metros. Se
determina que no existen limitaciones para el desarrollo del proyecto, siempre y
cuando no exista contacto con el nivel freático del acuífero. Climatológicamente
dicho sector presenta una precipitación anual promedio por encima de los 3,000
mm, la cual está repartida entre siete meses de lluvia y cinco secos, además de
contar con una humedad relativa de más de 85%, con una temperatura promediada
anualmente en unos 24.85 °C. Con respecto al viento, estos son de suaves a
moderados durante todo el año, provenientes del noreste y del sureste. Conforme
con las condiciones climáticas, fisiográficas, y con la clasificación biológica,
el área del proyecto se encuentra dentro de la zona de vida “Bosque Muy Húmedo
Tropical”, zona caracterizada por precipitación alta durante la mayor parte del
año, y por la presencia de bosque natural alto con muchos estratos y
generalmente perennifolio. En el área del proyecto se encuentran diversos tipos
de vegetación, desde zonas alteradas por el hombre, hasta sectores poco
alterados que presentan cobertura nativa desarrollada. Para propósitos del
estudio se han dividido en: Pastos con árboles dispersos, charral, crecimiento
secundario, bosque intermedio, y plantación forestal. Se determinó que no
existen especies endémicas para la región, ni especies de flora amenazadas o en
peligro de extinción dentro del área de estudio, de acuerdo con la ley de
Conservación de Vida Silvestre y de su reglamento. En lo concerniente a la
fauna, en el área del proyecto se han identificado 65 especies de aves, 21 de
herpetofauna (anfibios y reptiles), y 2 de mamíferos. Anteriores inventarios
reportaron 126 especies de aves, 72 de herpetofauna, y 62 de mamíferos, de las
cuales 39 están incluidas en alguna categoría de conservación, 32 de estas se
encuentran en poblaciones amenazadas, y 10 en peligro de extinción. Además, se
reportan 21 especies de peces, que representan el 32% de las especies de la
cuenca de Río San Juan.
4.2.5
Diagnóstico Socioeconómico
El
proyecto se encuentra en un área compuesta por las comunidades de Crucitas,
Chamorro, Moravia, El Roble, Coopevega del distrito de Cutris, como las
comunidades de Jocote y Llano Verde, las cuales pertenecen al distrito Pocosol,
ambos distritos del cantón del San Carlos. En dicha área residen cerca de 1,800
personas, con un total aproximado de 340 viviendas, presentando un poblamiento
tardío y una dinámica migratoria fuerte, debido a las condiciones de acceso a
oportunidades de empleo. La zona presenta un perfil medio rural, disperso, con
uso de los suelos de acuerdo a dicho perfil, con limitadas redes de servicios
sociales para atender las demandas de la población. Dicha área presenta elevados
niveles de pobreza y de aislamiento. Aproximadamente el 80% de las familias se
encuentran bajo la línea de pobreza, y uno de las barreras para el desarrollo de
las poblaciones la constituye las pésimas condiciones en que se encuentra la red
vial. Las poblaciones ubicadas dentro del área del proyecto, presentan una
dinámica social y económica dependiente del sistema productivo de la zona,
caracterizada por las limitadas opciones productivas y laborales, así como una
débil presencia institucional. Estas condiciones hacen que estas comunidades
tengan un alto nivel de vulnerabilidad social, ya que no cuentan con opciones
que garanticen a sus habitantes condiciones de una vida digna.
4.2.6
Evaluación de Impactos Ambientales
La
metodología utilizada para la evaluación de impactos ambientales se basa en la
construcción de matrices donde se sinteticen los resultados de las fases previas
abarcadas en el estudio de impacto ambiental, de manera que se facilite la
lectura y comprensión del análisis.2 En términos generales, se indica que los
efectos producidos por el Proyecto minero al medio físico sobre el que se
llevará a cabo el mismo, son de tipo temporal y de magnitud baja. Se determina
que los principales efectos potenciales sobre el medio físico, serán la
modificación en las condiciones de calidad del aire, por las emisiones
atmosféricas de la maquinaria que se utilice en cada una de las etapas de
desarrollo del Proyecto.
2
Estudio de Impacto Ambiental proyecto Minero Crucitas. Pág. 25
La
cantidad de agua disminuirá, debido a pérdidas por evaporación en las piscinas
de clarificación que implicarán captación de la misma. Con respecto a la calidad
del agua, se hace una estimación de que el principal efecto será un aumento en
la carga de sedimentos en los cuerpos receptores de agua, debido al aporte de
sedimentos desde los terrenos expuestos por la extracción, y se indica que la
quebrada La Mina será afectada de forma permanente por una disminución en el
régimen Hidrológico.
El
Proyecto de extracción tendrá un impacto sobre el ecosistema terrestre del medio
biológico, ya que se verificará la muerte especies forestales, principalmente
debido a la preparación del área de extracción. Así mismo, se producirá un
efecto colateral en la fauna de las zonas aledañas al área de extracción, debido
a la modificación del hábitat. Los ecosistemas acuáticos del medio biológico,
también sufrirán una afectación de su hábitat, por los aumentos de carga
sedimentaria y la modificación del régimen hidrológico.
4.3
Grupos opuestos a la explotación minera
Para
analizar el conflicto desde el punto de vista de los actores comunales, partimos
de la distinción entre los habitantes de Las Crucitas, y actores organizados de
la zona norte, en adelante denominados actores regionales.
4.3.1 Habitantes de Las Crucitas
Actor
|
Intereses
|
Estrategias
|
Habitantes
de Las Crucitas |
Empleo,
caminos y servicios básicos |
No
existe evidencia de que haya una estrategia organizativa ni a favor ni en
contra del proyecto. Sin embargo, cuando se les pregunta, apoyan el
proyecto |
Según
informa La Nación (16/2/2002:7), la vida en Crucitas está caracterizada por la
ausencia de servicios básicos como agua potable, electricidad y hasta una
pulpería para comprar comestibles. El puesto de control de la policía de
frontera lo cerraron en diciembre pese al frecuente paso de nicaragüenses y
otros extranjeros indocumentados. A ello se agrega que las dos vías de acceso al
pueblo son simples trochas rodeadas de bosques, imposibles de transitar la mayor
parte del año. Los habitantes de este caserío parecen ajenos a la polémica que
se desata en Ciudad Quesada. La mayoría de los consultados no están enterados de
la resolución publicada en La
Gaceta del
30 de enero del 2002. Las escasas 12 familias que viven en esta comunidad,
situada 100 kilómetros al norte de Ciudad Quesada y a solo dos kilómetros de la
margen del río San Juan, dicen apoyar el proyecto minero, pero también confiesan
que lo hacen por necesidad. Además, la falta de fuentes de trabajo provocó que
en los últimos meses varias familias emigraran a otras regiones del país. En la
escuela unidocente local, mientras el año pasado se inscribieron 17 alumnos,
este año apenas llegaron nueve. (Idem) En el estudio socioeconómico, realizado
por la empresa DEPPAT y tomando en cuenta los términos de referencia solicitados
por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), se definen siete
comunidades como los centros de población que serán directamente afectados por
el desarrollo del proyecto: Coopevega,
Moravia,
Chamorro,
El
Roble y
Crucitas
del
distrito Cutris. Jocote
y
Llano
Verde del
distrito Pocosol, ambos distritos del cantón de San Carlos, provincia de
Alajuela (Industrias Infinito; S.F., documento en línea).
Estas
comunidades se encuentran en un perímetro de 17 kilómetros alrededor del área
del proyecto. Según Industrias Infinito S.A. (Op Cit) la ruta de acceso hacia
estos poblados y hacia el Proyecto Crucitas, produciría “una interrelación
funcional entre ambos (generación de empleo, flujo de visitantes, redes de
provisión de servicios, etc.). Los principales problemas que tienen los
pobladores, según la empresa, son las pocas posibilidades de trabajo, los
caminos en pésimas condiciones y la falta de electricidad: “Las comunidades en
conjunto presentan características muy homogéneas en cuanto a su estructura
social, económica y productiva aunque se encuentren relativamente separadas una
de las otras.
Hay
comunidades medianamente pobladas como Coopevega y de muy baja población como
Crucitas y Jocote. De hecho Coopevega es la comunidad que cuenta con más
servicios”. (Idem). Los pobladores llegaron a la zona a inicios de la década de
los 70, muchos de ellos provenientes de Nicaragua, Guanacaste y del mismo San
Carlos. Una de las principales características es la gran inmigración que
existe, pero también la acelerada emigración o despoblamiento que hay. La
mayoría de sus habitantes se han ido, principalmente como producto de las
escasas fuentes de empleo. La mayoría de las viviendas está construida en madera
(75 por ciento), un 18.6 por ciento combinan madera y block y el resto son de
otros materiales (frecuentemente block). Muchas familias viven en una
inconveniente situación de hacinamiento. La pésima condición de los caminos, los
limitados medios de transporte, y que la mayoría de los trabajos sean en
agricultura o servicios de carácter estacional (sólo en verano o sólo en
invierno), inciden directamente en el alto índice de desempleo que existe. Los
que tienen un empleo se dedican a actividades como agricultura, servicios de
comercio, ganadería y producción forestal. En el Estudio de Impacto Ambiental se
define que estas familias se encuentran, en promedio, muy por debajo de la línea
de pobreza, puesto que el ingreso mensual por persona en un núcleo familiar es
de ¢9.411,80. Tómese en cuenta que la línea de pobreza, según los datos de los
especialistas, es de ¢19.328,oo como promedio mensual: “Los datos provenientes
de los estudios de campo realizados para el Estudio de Impacto Ambiental,
indican que tomando en cuenta el ingreso per cápita de las familias, se tiene
que un 38.6 por ciento no cuentan con los recursos que les permita satisfacer
sus necesidades básicas alimentarias, que se encuentran en extrema pobreza. Del
total de hogares un 40 por ciento se encuentran por debajo de la línea de
pobreza, es decir aunque satisfacen sus necesidades alimentarias, no pueden
hacerlo con otras necesidades no alimentarias. Sólo un 18.4 por ciento de las
familias pueden considerarse no pobres, es decir que satisfacen sus necesidades
alimentarias y no alimentarias”. (Idem).
Las
distancias aproximadas entre las comunidades aledañas al Proyecto Crucitas son
las siguientes: - Coopevega - Moravia: 8.5 km. - Moravia - Chamorro: 7 km. -
Chamorro - Crucitas: 10 km. - Moravia - Llano Verde: 12.5 km. - Llano Verde -
Jocote. 5.5 km. En esta zona la mayoría de los caminos son de tierra. El camino
lastreado llega hasta Coopevega. De allí en adelante y dependiendo de la
estación, el acceso sólo es posible con vehículos de doble tracción, además que
no tienen el ancho adecuado en algunos tramos, ni señalización vial. En la
actualidad, esta red no tiene capacidad para el transporte pesado. Sin embargo,
es utilizada por camiones madereros, lo que representa una carga excesiva para
la vía, contribuye a su deterioro, y provoca que a pesar de esfuerzos aislados
por darle mantenimiento, las deficiencias se conviertan en problemas crónicos”.
(Idem). Servicio
eléctrico.
De las siete comunidades, solamente Coopevega cuenta con servicio de
electricidad, sin embargo no abarca a todas las viviendas. En las otras seis, se
recurre a la utilización de plantas eléctricas, artefactos de baterías o gas.
Servicio de agua potable. Solamente en Coopevega, Chamorro y El
Roble se cuenta con cañería, la cual es administrada por un comité local. En las
comunidades restantes se obtiene el agua mediante ríos y pozos, con el
consecuente riesgo para la salud pues no recibe ningún tipo de tratamiento
previo al consumo. Sistemas de disposición de aguas negras. El sistema
predominante para la disposición de excretas, es el pozo negro o letrina. Muy
pocas viviendas cuentan con tanque séptico. Servicio de recolección de basura.
En ninguna de las comunidades hay servicio de recolección de basura. Los
residentes optan por sistemas de tratamiento mixtos, como la quema,
enterramiento o traslado a botaderos. En algunos casos los desechos son
arrojados directamente a las fuentes de agua. Servicio telefónico y
telecomunicaciones. Las comunidades de Crucitas, Llano Verde, Jocote, Chamorro y
El Roble no disponen de teléfono, ni público ni administrado. En Moravia tienen,
desde hace pocos meses, con un teléfono administrado, y en Coopevega existen
varios teléfonos públicos. Infraestructura educativa. La mayoría de los centros
de educación básica son unidocentes y el único colegio existente, se encuentra
ubicado en Coopevega. La mayor parte de la población estudiantil no cuenta con
opciones reales para finalizar la educación formal. Estas comunidades cuentan
con centros de educación primaria, sin embargo, tienen limitaciones para
continuar el ciclo de segunda enseñanza y los estudiantes que logran salir de la
secundaria tienen muy pocas posibilidades para optar por la educación
universitaria. Servicios de salud. Existen Centros de Salud en Coopevega y
Puestos de Salud en Moravia, Chamorro y Llano Verde. Estos últimos funcionan
mediante visita periódica. En el resto de comunidades no existe infraestructura
de salud, sin embargo tienen acceso al que se ofrece en Moravia y Coopevega o
bien en Santa Rosa de Pocosol. Servicio de seguridad pública. Es limitada, pues
únicamente en tres de las comunidades (Coopevega, Jocote y Moravia) hay un
puesto de guardia, que por lo demás no cuentan con el equipamiento humano y
material adecuado para garantizar un servicio óptimo. Servicios de transporte
público. Sólo Coopevega cuenta con servicio regular de transporte tres veces al
día. Esta sigue la ruta Coopevega - Ciudad Quesada. Por su parte, en Llano Verde
y Jocote aprovechan el servicio que cubre diariamente la ruta Tiricias - Ciudad
Quesada, mientras que en el resto de comunidades dependen de la disponibilidad
de transporte privado, o bien deben desplazarse a pie o a caballo.
4.3.2
Su posición frente al proyecto minero.
Vecinos como Antonio Muñoz, agricultor de 70 años de edad, y María
Elena González, de 14 años de edad, manifiestan que el proyecto minero, en vez
de preocuparlos, les permitiría mejorar las difíciles condiciones económicas en
las que viven: "Porque aquí lo que estamos necesitando con urgencia es
inversión, trabajo, caminos que se puedan transitar todo el año. En los últimos
ocho años solo la compañía (Industrias Infinito) ha llegado a ofrecernos ayuda",
aseveró Muñoz. "El Estado siempre nos ha tenido abandonados. Algunos políticos y
dirigentes ambientalistas hablan contra la minería pero desconocen nuestra dura
realidad", dijo Bernarda Ramírez, otra vecina. "En ocho años ni la Municipalidad
de San Carlos ni el Ministerio de Obras Públicas han hecho algo por arreglar los
caminos", reclama Gerardo Porras. "El trabajo es muy escaso, y mal pagado y
entonces la gente más joven no encuentra más remedio que marcharse", dijo Josefa
Romero, madre de tres niños. (La Nación, 16/2/2002:7) La empresa Industrias
Infinito S.A. (S.F.) presenta las siguientes entrevistas en su página de
Internet:
Juan Luis Jiménez, Pte. Asociación de Desarrollo de Moravia: “Ignoro
si la compañía va a dañar el ambiente, eso se lo dejo a los expertos. Lo que si
sabemos es que somos pobres y los gobiernos no se han preocupado por el
desarrollo de nuestros pueblos” San
Carlos Al Día #303. pág. 6 (citado por Industrias Infinito, Op
Cit).
Juana Emilia Flores, 35 años de vivir en Chamorro:“El proyecto lo deben de dejar
trabajar porque es una ayuda para los jóvenes de la zona y a la vez que esto
ayuda a que no se metan en vicios y también trae desarrollo a la zona como luz,
caminos y servicios de salud”
Heriberto Arrieta, 30 años de vivir en Coopevega: “Aún sin estar produciendo ha
beneficiado mucho a las comunidades, a la iglesia, al EBAIS y al comedor del
colegio; imagínese ahora produciendo, ayudarían el doble, como la mejora en los
caminos"
Idaly Vargas, 30 años de vivir en Coopevega: “Abriendo el proyecto se benefician
muchas familias y los alrededores de los pueblos ya que da trabajo a mucha gente
y estoy convencida de que la mina no va a traer impactos negativos. Lo que hay
que hacer es fiscalizarla para que se trabaje bien”
Miguel Hernández, Presidente de Asociación Coopevega: “Considero que la mina es
una iniciativa bastante buena, pues una empresa que viene a ayudar, yo sé que
muchas personas están en contra, no aquí dentro de la zona sinó fuera, personas
totalmente ajenas a Las Crucitas, Coopevega o comunidades vecinas”. Diario
Extra, 25/6/2002:18 (citado por Industrias Infinito, Op Cit).
Johana Azofeifa U., Presidenta Gob. Estudiantil, Col. Coopevega: “La mina es un
buen proyecto, porque trae fuentes de trabajo, ya que es un lugar muy pobre, muy
largo de la ciudad. Con la llegada de las minas se ha logrado mantener un
poquito el nivel económico de las familias. Si se siembra un producto no se
puede vender por falta de caminos y mercados. Si llegan las minas los jóvenes
podrán tener trabajo y progresar” Diario Extra 25/6/2002:19 (citado por
Industrias Infinito, Op
Cit).
Francisco Alfaro, Presidente Asoc. Desarrollo de Coopevega: “Para mí la mina es
algo que Dios nos a reparado en la zona y que debemos explotar, como se han
explotado los bosques y los recursos que hay en esta zona. La mina sería una
empresa más, con impuestos para el Estado, mano de obra, ayuda para esta zona,
que muchos estamos necesitando”. ” Diario Extra 25/6/2002:19 (citado por
Industrias Infinito, Op
Cit).
Ronald Alfaro, Empresario de Coopevega: “Yo pienso que para nosotros la mina en
lugar de perjudicar traería buenas cosas, para el pueblo, mano de obra y ayudas
de desarrollo. Aquí faltan muchas cosas, en las que la mina ya nos están
ayudando. En la zona existen muchas personas que se han opuesto sin tener el
conocimiento adecuado”. ” Diario Extra 25/6/2002:19 (citado por Industrias
Infinito, Op
Cit).
Arturo Barrantes, Miembro de Asociación Desarrollo de Coopevega: “La gente de
San Carlos no se da cuenta que en los pueblos de la zona, el nivel económico es
muy bajo. Aquí la gente subsiste de pequeñas lecherías que tiene cada uno,
ordeñan unas vaquitas, cortan un queso y con eso tienen que vivir. Las familias
son muy numerosas y el ingreso es muy bajo”. ” Diario Extra 25/6/2002:18 (citado
por Industrias Infinito, Op
Cit).
4.3.3 Organizaciones de la Zona Norte
Actor
|
Intereses
|
Estrategias
|
Organizaciones
de la Zona Norte |
Protección
de los recursos naturales. |
Hay
una organización clara en contra del proyecto minero. Tácticas: recursos
legales y manifestaciones.
|
Algunos
habitantes organizados de la Zona Norte han realizado una serie de acciones en
contra del proyecto minero:
Dos vecinos de San Carlos presentaron una acción de inconstitucionalidad ante la
Sala IV: la explotación de oro a cielo abierto en la zona contradice el derecho
a un ambiente sano, establecido en el artículo 50 de la Carta Magna (La Nación,
30/9/2002:2).
Jóvenes de zona norte, agricultores, educadores y empleados del sector salud,
entre otros, protestaron el 22 de marzo del 2002, en forma pacífica, contra la
eventual explotación de oro en esta región. Los muchachos llegaron con mantas y
pancartas, procedentes de comunidades alejadas como CoopeVega de Cutris y Santa
Rosa de Pocosol. "Aspiramos a que cuando seamos viejos los bosques de Crucitas
sigan en pie", aseveró la niña Nayudel Herrera (La Nación, 23/3/2002:9).
Monseñor Ángel Sancasimiro, obispo de la diócesis local, desfiló el 22 de marzo
del 2002. Ratificó lo que considera una postura inquebrantable contra toda
aquella acción del hombre que dañe la naturaleza. Pidió al viceministro de
Ambiente, Iván Vincenti, que promueva las consultas en las comunidades.
(14/2/2002:7) "Ahora y siempre estaré permanentemente opuesto al proyecto (en
Crucitas), pues estoy convencido de que su costo social y moral sería mucho más
perjudicial que los beneficios que podría generar", afirmó (La Nación,
23/3/2002:9).
Carlos Murillo, del Frente Ecologista Contra la Minería en la Zona Norte,
manifestó que “si el Gobierno no apoya el petróleo, tampoco debería aprobar
planes mineros” (La Nación 27/11/2002:9).
Sara Obando, del Frente contra la Minería de San Carlos, calificó como "sabia"
la decisión del Gobierno, pues atiende al "clamor del pueblo"."Hace mucho tiempo
estábamos esperando una posición así, con lo cual se protege, no solo a la
naturaleza de Costa Rica, sino al mundo en general" (La Nación, 6/6/2002:1).
El Frente Regional contra la minería de oro a cielo abierto promovió el 22 de
marzo del 2002 una manifestación contra el proyecto Crucitas en las calles de
Ciudad Quesada. La manifestación arrancó frente al Liceo San Carlos y remató en
el atrio de la Catedral, donde hubo un acto protocolario (La Nación,
22/3/2002:16).
Elí Roque, del Frente de Oposición a la Minería a Cielo Abierto, dijo que la
resolución del MINAE lo dejó perplejo "porque explotar oro a cielo abierto
implicaría convertir en un desierto un área rica en recursos naturales" (La
Nación, 14/2/2002:7).
Actores
|
Intereses
|
Estrategias
|
Argumentos
|
Frente
Nacional de Oposición a la Minería de Oro |
Evitar
los daños la tierra de los campesinos y del medio
ambiente. |
Participación
en la campaña de oposición a la minería, generación de información como
folletos, boletines, foros, reuniones, actividades especiales y otras para
pronunciarse ante la minería, y llamar la atención de una mayor cantidad
de personas para una unión con ellos. |
nacional,
de la cultura campesina, evitar más daños al ambiente, por el futuro de
los hijos, en defensa de la finca o propiedad, protección de la comunidad,
del medio ambiente, etc. Hacen referencia a los posibles efectos
ambientales y sociales negativos para la zona.
|
|
|
|
AECO
acompañó al Comité en la planificación de la campaña para lo cual se
encargaron de: difundir la problemática de la minería en la zona, y además
mencionar los efectos negativos de la minería, y ofrecer información de
las etapas de exploración y explotación |
AECO
(Asociación Ecologista Costarricense) |
Impedir
el desarrollo de la minería de metales a cielo abierto en la zona norte.
|
Realizó
tareas necesarias para el movimiento que el Comité / Frente regional no
asumió, ante la limitación de los recursos humanos, de infraestructura y
también geográficas. Actividades junto con el Frente Nacional en la esfera
pública. |
Se
temía por posibles “graves daños ambientales”, además de manifestar que
varios de los terrenos concesionados por el MINAE a la empresa ya tenían
dueños, y que esa exploración y explotación generarían graves
consecuencias a nivel ambiental y socioeconómico.
|
Guillermo
Herrera, integrante de la Pastoral Social de Santa Rosa de Pocosol y del
Comité de Lucha contra la Minería |
Propietario
de varios centenares de hectáreas de tierra en Chamorro de Cutris,
preocupación por una posible expropiación ante posibles exploraciones.
|
Visita
a la Municipalidad de San Carlos, diputados de la Asamblea Legislativa y
otras figuras políticas. Puso una queja ante la Defensoría de los
Habitantes el 7 de abril de 1994 y una segunda el 29 de octubre de 1995
junto con Francisco Vargas (vecino de la zona) y los sacerdotes José
Porras, Enrique Vásquez y Álvaro Blanco. |
|
COCRIC
(Comunidades Cristianas de Costa Rica) |
Algunos
de los integrantes son también de la Pastoral Social de Santa Rosa por lo
que sus intereses están relacionados con su vida cotidiana.
|
quebrada
y la contaminaba, además de las tierras, los caminos y que podían excavar
donde quisieran. El informe indicaba que las actividades de la minera eran
un factor reconfigurador de la vida en Crucitas. |
Señalan
que Placer Dome realizaba exploraciones con un par de excavadoras en
terrenos comprados o alquilados. Se decía que la compañía se adueñaba de
una |
Gustavo
Cabrera como abogado y miembro del COCRIC. El informe de esta visita fue
enviado a la Comisión Costarricense de Derechos Humanos (CODEHU) y al
Servicio de Paz y Justicia de Costa Rica (SERPAJ- CR)
|
|
Diócesis
de Ciudad Quesada |
Impedir
el desarrollo de la minería a cielo abierto en la zona norte.
|
Declaraciones
públicas de la oposición por parte del obispo Sancasimiro en foros,
reuniones, etc. |
Asume
el cargo de presidente de la Comisión de Justicia y Paz de Costa Rica, de
la Orden Franciscana, donde se manifiestan en contra de la minería como
una actividad perjudicial para la zona. |
FECON
(Federación Costarricense de la Naturaleza) |
Impedir
el desarrollo de la minería a cielo abierto en la zona norte.
|
Participación
activa en la campaña de oposición a la minería de oro a cielo abierto.
|
Divulgan
los daños ambientales en documentos al sector público, evidenciando lo
perjudicial de dicha actividad.
|
Para
los grupos ecologistas en la zona, el proyecto es muy riesgoso para el ambiente,
porque promueve la búsqueda de minerales a cielo abierto. En este sistema, se
elimina la cobertura boscosa y el material rocoso se trata con cianuro para
separar las partículas de oro. Según la Asociación Preservacionista de Flora y
Fauna, este químico es tan tóxico que una partícula del tamaño de un grano de
arroz le causaría la muerte a un adulto. Por otra parte, el Frente de Oposición
a la Minería a Cielo Abierto manifiesta que una resolución del MINAE les ha
dejado perplejos, porque explotar oro a cielo abierto implicaría convertir en un
desierto un área rica en recursos naturales. Otros organismos ambientalistas
radicados en río San Juan, se oponen a la explotación de oro a cielo abierto en
la comunidad de las Crucitas, fronteriza con este departamento. La Unidad
Técnica Ambiental del MINAE, el Comité Transfronterizo ADOC, la Fundación para
la Conservación y Desarrollo del sureste de Nicaragua, la Fundación del Río,
entre otros, han manifestado en numerosas ocasiones su rotunda oposición al
proyecto, pues consideran que esta explotación de minería a cielo abierto en la
región de las Crucitas afecta directamente la zona verde del departamento de Río
San Juan.
4.4
Estudios independientes
Entre
los estudios “independientes”, es decir, los estudios que no fueron realizados
ni por la empresa Infinito S.A. ni por entidades estatales se encuentran los que
a pesar de haberse realizado a petición de la organización estatal SETENA
(Secretaria Técnica Nacional Ambiental) reflejan una neutralidad u objetividad
muy necesaria en cuanto al conflicto que se da entre la comunidad que va a ser
afectada por la instalación de la empresa, (la cual se encuentra en el cantón de
San Carlos en el distrito de Cutris) y la empresa misma, así como los problemas
entre el medio ambiente natural y las consecuencias que este proyecto podría
traerle a este. Entre estos estudios se encuentra las “Valoraciones sociológicas
y antropológicas al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Las
Crucitas” elaborado por la Prof. MSc. Carmen Araya J. y el Prof.MSc. Mario
Ramírez B., el cual hace un análisis desde el punto de vista social y cultural
acerca de las afectaciones que podría producir la instalación de un proyecto
minero en ese sector, y dan una valoración acerca del EIA (Estudio de Impacto
Ambiental) realizado por la empresa Infinito S.A. Un breve resumen de los puntos
más importantes a destacar de este estudio y en especial sobre el EIA son:
Es necesario tomar en cuenta que el área a la que estaría expuesta el proyecto
es de suma importancia por ser una región fronteriza con Nicaragua, por medio
del Río San Juan, el cual ha constituido un elemento principal en los problemas
entre estos dos países a lo largo de la historia, además de ser esta región de
carácter turístico, lo que significa que una degradación de sus atractivos
turísticos como es la naturaleza, produciría un gran impacto.
El EIA da poco peso a los aspectos humanos, socioculturales, económicos y
jurídicos. Uno de estos aspectos es el de las relaciones de los habitantes con
el entorno natural, como parte de su identidad, además de ser este lugar una
parte del sitio arqueológico Kwajipal. El EIA describe a las comunidades como
dispersas pero no toma en cuenta que la dispersión es un factor propio de las
comunidades.
Se pone en cuestión la validez de la información que se da en el EIA y es
preciso su actualización. Existe aspectos sociales ausentes, entre los que se
encuentran “variables cualitativas y cuantitativas que permitan valorar o
evaluar el impacto social, cultural y humano del proyecto sobre el tejido
sociocultural, las redes sociales, los grupos humanos, su relación con la
estructura productiva, las mentalidades colectivas, los procesos identitarios,
los proyectos locales de desarrollo, y las aspiraciones de dichas comunidades y
de la región fronteriza circundante como contexto”.
En sus estudios, la empresa hizo una encuesta, la cual no recogía las variables
representativas, lo que denota una desinformación sobre la comunidad. Los
impactos positivos hacia la comunidad no provienen de la inversión directa, lo
que puede producir un choque entre las expectativas y su satisfacción, y puede
ser un detonante de inestabilidad social.
Otros puntos a tomar en cuenta son: que la empresa debe apegarse a la Ley de
planificación urbana para cualquier proyecto que quiera hacer, la campaña de
publicidad de la empresa ha obstaculizado una posición objetiva, y en el EIA se
habla de capacitar a las personas pero no se expone un plan, al igual que no se
expone un plan en caso de emergencia.
En el EIA se afirma que se dará prioridad laboral a las mujeres, pero los
trabajos que se requieren demandan poca mano de obra femenina lo que traería
serias consecuencias negativas, ya que la mayoría de las mujeres son jefas de
hogar. Además, debido al tipo de trabajo especializado que requeriría esta
empresa, es probable que contrate a una población foránea que impactará las
formas de vida y cultura en las relaciones afectivas intrafamiliares (nuevas
relaciones de pareja), integración e identidad de las comunidades amenazadas,
así como la alteración de los valores locales, nuevas formas de recreación y
diversión opuestas a las propias comunidades (cantinas, bares), y se afectará la
privacidad de los pobladores, ya que en ellos, por la posición de las personas
foráneas en los puestos especializados, se afecta el autoestima de la comunidad.
En el EIA se habla de aumento de consumo, inversión y ahorro, pero por la
condición de obreros que tendrá la mayoría de los empleados no hay muchas
posibilidades de que puedan invertir en algo y menos ahorrar. Las familias
campesinas tendrían que reorganizar la lógica doméstica y la situación de cambio
puede producir tensión, agresión en las familias, depresión individual y aumento
de conflictos. Se podría dar el problema del desempleo posterior al cierre de la
industria que podría producir conjuntamente un abandono de la zona y múltiples
problemas de este tipo, por lo que al respecto la empresa no toma en cuenta la
opinión de la comunidad.
Actores
|
Intereses
|
Estrategias
|
Argumentos
|
Mario
Ramírez (sociólogo) y Carmen Araya (antropóloga). Sergio Rivera (geólogo y
auditor ambiental). Allan Astorga (geólogo) |
Realizar
un estudio acerca de la afectación social que tendría un proyecto minero
en Cutris de San Carlos y hacer una valoración desde el punto de vista
social al Estudio de Impacto Ambiental realizado por la empresa Infinito
S. A. Hacer una valoración de l Estudio de Impacto Ambiental hecho por la
empresa Infinito S.A. desde el punto de vista geológico. Contribuir al
análisis del EIA mediante sus observaciones como geólogo.
|
Hacer
una gira de reconocimiento, observación y entrevistas a informantes
claves. Examinar los principales planes de manejo contenidos en el
estudio, en cuanto a planificación y aspectos físicos de riesgo se
refiere. El estudio y análisis del Estudio de Impacto Ambiental realizado
por la empresa Infinito S. A.. |
Existen
muchos factores sociales ausentes en el EIA como por ejemplo las
alteraciones ó consecuencias negativas, que podría traer el proyecto a la
comunidad, y que el sitio forma parte de una área arqueológica importante
entre otros. El EIA es muy superficial, se limita a un análisis
descriptivo y habla acerca de lo que se hará en el futuro, pero no lo
mencionan como un Plan de Protección Ambiental. Entre otras deficiencias
del estudio, el formulario de elaboración de términos de referencia está
ausente y la zona de impacto del proyecto es delimitada como cualquier
otro proyecto, lo cual no es adecuado ya que este es un gran proyecto que
debe considerarse como extraordinario.
|
Con
respecto al trabajo de campo realizado por estos dos investigadores se demuestra
que existe una división en la comunidad, lo que indica un problema causado hasta
el momento por La empresa, sin ni siquiera haberse instalado, que es el
enfrentamiento entre los habitantes de la comunidad entre los que están a favor
del proyecto y los que están en contra. Los que impulsan el proyecto esperan
recibir algo a cambio, o sacar beneficios de la actividad de la empresa, y los
opositores temen por consecuencias negativas como la contaminación, los pocos
empleos para personas de la zona, patologías socioculturales, aparición de otros
proyectos después de este, la supervisión de la Placer Dome, división entre
Cutris y Pocosol, que la mayoría de los beneficios sean de la empresa y los de
la comunidad sean mínimos, falta de participación de los habitantes,
obstrucciones de las organizaciones que adversan el proyecto, operación sin
permisos municipales, cambio en el precio de las tierras, no incorporación de
mujeres y jóvenes, etc. Argumentan que los vecinos en su mayoría, prefieren una
naturaleza mas limpia a mejores ingresos, que se aprovechan de la pobreza de la
zona y que la ganancia privada es mayor que los beneficios de las localidades.
En una reunión, la empresa asegura que hará „pactos sociales‟
con las organizaciones locales, y que regularán las relaciones
empresa-comunidad. Debido a la división que se dio en la comunidad en dos
bandos, se dan diferentes argumentos con respecto a las consecuencias de la
instalación de la empresa. Los que aceptan el proyecto dicen que la empresa es
la solución a problemas como la pobreza, acceso a bienes como electricidad, agua
potable, caminos en buen estado y empleo, a diferencia de los que se oponen que
aseguran que eso es responsabilidad del Estado y el gobierno local, que no ha
atendido a sus necesidades hasta ahora. Todo lo anterior ha creado inseguridad y
sentimiento de amenaza por parte del bando contrario, y ha afectado la economía
de varias familias. Los grupos en contra no obtiene información fidedigna, y
esto produce desinformación y desconocimiento. Las comunidades no pueden ver los
impactos positivos y negativos debido a un contexto sesgado. En un último
apartado de este documento, se hace una serie de recomendaciones, como que el
proyecto minero Las crucitas sea tratado por SETENA, con la importancia y
trascendencia que ésta merece, que fuera SETENA quien definiera el AIP (área de
influencia del proyecto) que ésta fuera replanteada, que la empresa y las
organizaciones locales mantengan relaciones profesionales, cordiales pero
distantes, no se permitan campañas de publicidad, se dé información sobre el
proceso de minería, que el impacto negativo en la identidad y la integración de
la comunidad sea tomado en cuenta, que se dé una asesoría de especialistas en
comunicación, negociación y política que sean ajenos a la empresa y los grupos
de interés, no tomar ninguna decisión hasta haber hecho lo anterior, guiar el
proceso de negociación por los gobiernos locales de Costa Rica, e incluir la
opinión nacional e internacional y solicitar a la Comisión Arqueológica Nacional
una evaluación del apartado arqueológico del EIA. Junto con estas
recomendaciones se dan otras concernientes a la información deficitaria en el
EIA como son: revisión documental de las actividades de Placer Dome en esa misma
zona desde 1995 hasta la actualidad, revisión de periódicos que traten el tema
de la minería a cielo abierto en el centro-norte del país, entrevistas con
informantes claves de Pocosol y Cutris, e información sobre actividades
participativas entre las partes involucradas e interesadas en el proyecto. La
Descripción del Aspecto Social y el Desarrollo del Proyecto Minero debe incluir
un balance de los puntos de vista que adversan o impulsan el proyecto, de la
mayoría de fuentes que sea posible incluir, información sobre los puntos de
vista de los gobiernos locales, funcionarios de entes descentralizados como de
salud, educación y autoridades religiosas, funcionarios del gobierno central que
se puedan expresar técnicamente, hacer un plan de gestión que incluya los
impactos negativos y positivos, elaborado de una manera comprensible para la
comunidad, difundido y discutido, formación de un comité independiente de la
industria que siga este plan, etc.
En
conclusión, este estudio aporta una visión integral acerca del conflicto, ya que
pone de relieve los diversos puntos de vista que existen en la zona acerca de lo
que sucede con el proyecto minero y su instalación, se toman en cuenta no solo
una versión del conflicto sino que se ven muy claramente sus pros, los cuales
son muy pocos, y los contras son muchos y diversos.
4.4.1
Estudios geológicos
Otros
de los estudios independientes realizados a petición de SETENA son los estudios
de tipo geológico o valoraciones que desde esta perspectiva se le dieron al EIA
(Estudio de Impacto Ambiental) realizado por la empresa Infinito S.A. Estas
valoraciones fueron hechas por separado por dos geólogos: el primer estudio fue
realizado por Sergio Rivera, geólogo auditor ambiental el 31 de mayo del 2002 y
el otro por Allan Astorga Gättgens, profesor de geología ambiental y consultor
de SETENA desde 1982 hasta 1998. En las observaciones realizadas por el geólogo
Sergio Rivera se critica principalmente el hecho de que se habla de lo que
SETENA pide pero no se explicita el documento en sí. Por ejemplo, sucede con los
temas del Plan de Protección Ambiental, Plan de Manejo de Aguas, Plan de Manejo
de Relaves y Plan de Cierre y Recuperación. El documento es bastante general, no
tiene pretensiones de brindar más que una información básica del proyecto y de
su entorno físico, ecológico y social. Este estudio se extiende de una manera
desmedida en asuntos descriptivos y ni siquiera rasguña la superficie cuando se
trata de propuestas operativas para controlar y minimizar los impactos
ambientales identificados, potenciales o reales. Más parece un diagnóstico que
un EIA. En lo referente a contingencias, después de hacer una breve lista de
solo siete posibles tipos de contingencias, el estudio describe en dos o tres
párrafos las medidas y lineamientos generales para su atención, se establece un
procedimiento tan vago y superficial que ni siquiera toman en cuenta la
notificación a las autoridades respectivas en caso de un accidente. En este
estudio, todos los potenciales impactos ambientales se tratan con igual o mayor
superficialidad que el caso de la ruptura de la presa de relaves, se omiten
consideraciones como el uso de equipos de protección personal, ni siquiera
recomendado en casos de derrames de cianuro. El cianuro de sodio aparece junto
con el ácido clorhídrico y en ningún momento se hace referencia a las medidas
especiales a considerar en el diseño de los sistemas de almacenamiento de estas
sustancias, ya que estas dos son incompatibles y una mezcla de ellas puede
causar una emergencia de consecuencias catastróficas. Este estudio tiene dos
principales deficiencias: primero, su carácter descriptivo y superficial, que no
presenta respuestas ni planes de acción, y la confusión entre un plan de
mitigación y/o compensación y un plan de gestión ambiental. Concluye dando
observaciones acerca de los faltantes en el plan de gestión ambiental y del plan
de mitigación y/o compensación. En el documento de Allan Astorga se hacen
ciertas criticas acerca de las deficiencias al estudio de impacto ambiental
hecho por la empresa el cual se resume de la siguiente manera:
El Formulario para la elaboración de términos de referencia está ausente en el
EIA, debido a que SETENA no exigió un estudio en este sentido, pero aún así,
este punto es muy importante por el tamaño del proyecto y por lo tanto el EIA
debe verse como incompleto.
El EIA no deja claro cuál sería la inversión ambiental real y concreta del
proyecto y cuál sería el beneficio real que obtendría el distrito, el cantón y
el país con el proyecto minero metálico “a cielo abierto”
Utilizar las definiciones fundamentales de áreas de influencia que utiliza
SETENA para los proyectos convencionales es erróneo porque restringe el estudio
al área concesionada desde el punto de vista minero; es decir, debe ser
analizado como mínimo el ámbito de la cuenca hidrográfica donde se localiza, que
no se trata de la microcuenca sino de la subcuenca tributaria del Río San Juan.
En el EIA se dice que habrá 150 empleos directos, pero son empleos
especializados y con conocimiento especializado, como ya se mencionaba en el
estudio sociológico y antropológico, lo que quiere decir que es probable que no
se consigan en la zona, y los beneficios directos de los empleos serán poco
significativos. Además, el proyecto generará efectos “no predecibles” en la
demografía de la región. Esa zona es muy sensible debido a la inmigración (de
nicaragüenses a Costa Rica), con un índice de pobreza alto, en la que se dará un
desarrollo de la comunidad “artificial” periférica al proyecto minero, que
significará un problema social cuya valoración del costo-beneficio habría que
comparar con el del proyecto minero. Con el cierre del proyecto, le tocar al
estado costarricense asumir los costos sociales que deje.
El EIA no indica medidas ambientales concretas para prevenir este daño, por lo
que representa un riesgo ambiental y social. El costo social puede ser más alto
que el beneficio económico de corto plazo.
Ausencia de datos sobre el plan de cierre: el plan de cierre debe considerar
mucho más que el programa de desmantelamiento y recuperación de áreas
previamente degradadas por la actividad. Fenómenos como el drenaje ácido, y la
condición de riesgo ambiental por contaminación deben ser considerados. Debe
incluir también una valoración del costo-beneficio ambiental. Se hace un
análisis muy simple y práctico, sin profundizar en el análisis de los impactos
significativos.
La identificación del riesgo ambiental se hace de manera somera y requiere una
mayor profundidad. Para las obras de represamiento se considera un valor de
precipitación máxima de 400mm mas no se analiza el período de retorno para esta
condición, la probabilidad de ocurrencia, y el riesgo que existe. Se menciona la
existencia de fallas geológicas en el área de estudio, pero no queda claro si
son fallas geológicas activas y el riesgo que significa esto. El proyecto tiene
un gran requerimiento de energía, que será dada por una planta térmica que
consumirá grandes cantidades de diesel diariamente (27 mil litros). El EIA no
realiza una evaluación del tema de las emisiones y generación de desechos. El
análisis de riesgo se limita a aspectos de seguridad, dejando de lado el tema de
la contaminación de las aguas superficiales, el suelo y las aguas subterráneas.
Los volúmenes considerables de sustancias peligrosas y altamente tóxicas -como
el cianuro- tendrán una movilización desde el sitio de proveeduría hacia el
proyecto. No se analizan las rutas de transporte, la seguridad, los equipos a
utilizar, el estado de los caminos y la vulnerabilidad ambiental de los
trayectos. Por debajo del área del proyecto minero, se presentan dos acuíferos,
uno superficial de menor calidad y otro más profundo que es un acuífero
regional, y una zona de gradiante hidráulico. Existe una cuenca hidrogeológica
importante que significa que la contaminación del acuífero, por debajo del
proyecto, no se limitará a esa área, sino que abarcará una mancha de
contaminación más extensa, sumado a los factores de riesgo como la eliminación
de la cubierta rocosa de protección y el manejo de sustancias peligrosas y
contaminantes. Además, no se ha realizado ninguna valoración de riesgo ambiental
o de costo-beneficio. La riqueza más valiosa de Costa Rica son sus recursos
hídricos subterráneos.
Sobre el suelo donde se instalará el proyecto, se presenta un bosque natural en
el que se identificaron 4 especies de flora en peligro de extinción, 16 especies
categorizadas como raras, fauna diversa, una especie endémica, 39 especies en
listas de conservación, 10 en peligro de
extinción
y 5 de felinos, además de lapas verdes y rojas. El marco jurídico de nuestro
país no parece favorecer un cambio de uso del suelo de forma tan radical y más
bien el suelo debería ser preservado de forma definitiva como una reserva
biológica o un parque nacional. Existe una serie de ecosistemas dulceacuícolas
de condición de fragilidad muy alta, puede tener dimensiones, incluso políticas
y diplomáticas con el gobierno de Nicaragua, y en el EIA se admite la
imposibilidad de eliminar por completo el riesgo asociado con una posible
ruptura de los relaves, que podrían contaminar hasta el Río San Juan.
El resultado de la encuesta de opinión es sesgada.
La identificación de los impactos ambientales tiene un enfoque erróneo, porque
en el EIA no se segmentó correctamente el proyecto en sus componentes espaciales
y temporales, sino que se analizó todo de manera integral, con lo cual se
opacaron o diluyeron muchos impactos individuales significativos. La valoración
que se realiza de los impactos tampoco es satisfactoria.
Las medidas ambientales enfocadas de forma tan genérica deben ser establecidas
impacto por impacto, incluyendo tareas concretas, tiempo de aplicación, costo
aproximado de la medida y valorar la inversión ambiental del proyecto.
No hay una valoración de las alternativas del proyecto ni un análisis del
impacto acumulativo. El EIA resulta incompleto e insatisfactorio para su
valoración real y efectiva.
El
EIA respecto a su forma, metodología, contenido y enfoque, no es satisfactorio.
El problema es la viabilidad ambiental del proyecto. El riesgo de desarrollar el
proyecto es mayor que el grupo de beneficios sociales, económicos y ambientales
para el país.
5
Conclusiones
Entre
las partes involucradas en el conflicto, hay intereses contrapuestos, los cuales
resumimos en las siguiente tabla a continuación. 30
En
cuanto a los actores estatales y políticos, se puede concluir que ha habido un
cambio en la política ambiental en lo referente a la minería de oro a cielo
abierto, que se debe al cambio de la Administración Rodríguez Echeverría a la
Pacheco de la Espriella. El nuevo gobierno no está dispuesto a atraer
inversiones de minería de oro y así lo ha expresado públicamente. Sin embargo,
aún subsisten los contratos que se aprobaron durante la administración
anterior.
Actores
|
Intereses
|
Estrategias
|
Argumentos
|
Empresa
Infinito S.A. A Favor En contra |
Explotación
de oro en Cutris de San Carlos mediante la minería a cielo abierto. Sacar
beneficios directos o indirectos de la actividad económica de la empresa y
su instalación en la zona. Proteger a la naturaleza y a la comunidad del
deterioro que personas foráneas puedan traer a la zona.
|
Campañas
de publicidad y promesas sobre los beneficios de la empresa a los
habitantes de la comunidad. Ejercer presión sobre la comunidad, a favor de
la aceptación. Mantener buenas relaciones con los ejecutivos de la
empresa. Formación de grupos u organizaciones que representan la oposición
y ejercen presión sobre la empresa y la parte de la población que está a
favor de la empresa. |
La
empresa va a dar empleo, mejoras en los servicios básicos de agua,
electricidad y carreteras entre otros beneficios. La empresa va a
solucionar el problema de la pobreza y el desempleo, y ayudará al progreso
de la comunidad. Los beneficios que la empresa promete traer son realmente
responsabilidad del Estado. Después de esta empresa, vendrán otras que
terminarán de destruir la belleza escénica del lugar y su naturaleza.
|
Los
actores locales se pueden dividir en dos: las organizaciones de la zona norte de
Costa Rica, las cuales se manifiestan en contra del proyecto minero, y los
habitantes de Las Crucitas, los cuales al menos en parte se han expresado a
favor del proyecto debido a su necesidad de supervivencia. Sin embargo, esta
última afirmación debe ser corroborada mediante trabajo de campo, ya que se basa
en información secundaria que puede no corresponder con la realidad. El proyecto
minero Crucitas no buscaba el bien de la comunidad Cutris de San Carlos sino que
lo que persiguen es el propio interés en la ganancia que puedan obtener de la
explotación minera. La instalación de un proyecto de tal magnitud como lo es
este traería un gran perjuicio a las comunidades que habitan en él y consigo,
consecuencias negativas tanto en el ámbito social, económico, cultural y
ambiental. Las actividades de la exploración generaron gran desconfianza, ya que
los trabajadores de la empresa daban distintas explicaciones de sus labores en
la zona, lo que originó que los vecinos de las comunidades cercanas al proyecto,
se movilizaran en busca de mayor información acerca de la compañía y de sus
actividades, con lo cual se fue formando el movimiento de oposición a la
minería, éste suministrado por vínculos interpersonales, básicamente lazos de
amistad, vecindad ó parentesco. Además estaban otras organizaciones que ya
conocían de los efectos nocivos de las actividades de la minería, como la AECO,
COCRIC (Comunidades Cristianas de Costa Rica), APAZONO, u otras campesinas como
UPANACIONAL.
Se desarrollaron organizaciones importantes en el proceso de la
oposición, como lo es el Comité de Oposición a la Minería de la Zona Norte (el
cual pasó a ser Frente Regional de Oposición a la Minería a Cielo Abierto de la
Zona Norte), y luego de diferentes reacciones de diversos actores en la campaña
realizada por la oposición, se conforma el Frente Nacional de Oposición a la
Minería de Oro a Cielo Abierto en 1996. Las actividades producidas en ese mismo
año por parte de la oposición atrayeron la atención de las autoridades del
gobierno y por ende de cambios en sus acciones, en cuanto al proyecto. Por lo
que en 1997, SETENA en una inspección realizada en el campamento del proyecto,
determinó que Placer Dome no había cumplido con lo requerido por el EIA, para lo
cual, la empresa presentó un recurso de amparo, aún así el MINAE, a su vez
efectuó acciones que definieron la política del Estado con respecto al proyecto.
Son muy importantes en el proceso de la oposición la participación de los
actores institucionales y comunales, como la Diócesis de Ciudad Quesada, el
Comité – Frente Regional, la Pastoral Social Diocesana, Comités Parroquiales, la
Defensoría de los Habitantes, y otros. A la vez la intensa participación de la
empresa en la campaña a nivel local y nacional demostró que ésta sabía que a
quienes tenía que persuadir era a los de las comunidades cercanas al proyecto.
Una de las etapas del proceso de la minería es la evaluación económica, la cual
para la compañía Placer Dome es la más importante de todo el proceso, y no la
evaluación social y ambiental de la actividad, tal y como se supone, debería ser
para el beneficio y los intereses de las comunidades locales y del país. La
lucha contra la minería fue el resultado de los conocimientos más adecuados de
la minería, especialmente del proceso de explotación utilizado por parte de la
empresa en distintos lugares del mundo. Esta lucha fue esencialmente a nivel
regional ó local, en donde se acordaron niveles de acción, cada uno con sus
respectivas comisiones, organizaciones e instituciones para lograr sus fines:
evitar un proyecto de minería en la zona. La insuficiencia del Estudio de
Impacto Ambiental demuestra, no solo la poca preocupación de la Empresa Infinito
S.A. por el medio ambiente y los daños que la empresa pueda producir a éste,
sino que también la insostenibilidad del proyecto, ecológicamente hablando. La
actividad de la minería no es muy duradera, por lo que por su corta vida no
asegura ningún futuro para las comunidades ni para el país como lo prometen las
grandes compañías internacionales, así como Placer Dome a las comunidades de las
Crucitas, por ejemplo con el “Programa de Relaciones Comunitarias”. Al respecto
se puede dar el ejemplo de que para nada sirven unos cuantos empleos por unos
pocos años, si cuando se van, dejan los recursos y las tierras agotadas y
destruidas. La minería es sinónimo de destrucción en todas partes del mundo,
porque las compañías simple y sencillamente llegan y sacan los minerales,
destruyen, contaminan, retirándose después. La minería a cielo abierto, es de
carácter extractivo y no sostenible por lo que constituye una de las actividades
de mayor impacto mundialmente. Entre los problemas sociales que produce la
minería se pueden mencionar el crecimiento de la prostitución, el alcoholismo y
el desempleo, así como la pérdida de tierras y empobrecimiento de los campesinos
y pobladores de la zona. También se da el desplazamiento o desaparición de otras
actividades productivas presentes y futuras sobre las cuales se basa la
estructura productiva y social de la región. Muchos de los vecinos de la zona
aseguraban que las actividades de exploración del proyecto cambiaban su forma de
vida cotidianamente, al tener que considerar los aspectos del proyecto para
realizar cualquier actividad propia de la zona. La Placer Dome se ha visto
involucrada en varios casos de accidentes laborales en los distintos países
donde ha estado: ocasiona problemas de salud humana el uso de los químicos y la
emisión de gases tóxicos que conlleva problemas por inhalación en el aparato
respiratorio, así como intoxicación por ingestión de aguas contaminadas.
Por los fuertes impactos de la minería, es importante seguir
enfatizando en que esta provoca una gran destrucción ambiental, así como una
enorme desarticulación social, viéndose amenazados la salud y el bienestar de
las comunidades por la contaminación y sus impactos sobre la vida silvestre, las
fincas y el medio. Con respecto al impacto ambiental, se pueden señalar
distintos aspectos tales como: -Afectación de la superficie, del entorno en
general, de aguas superficiales y subterráneas y de los suelos. -Contaminación
del aire. -Impacto sobre la flora y la fauna. -Sedimentación de los cauces de
los ríos. La minería a cielo abierto remueve las capas de la tierra para hacer
accesibles los yacimientos de los minerales. Para Costa Rica, el supuesto
anterior se evidencia dentro del marco institucional, donde en algunas
ocasiones, se privilegia al sector minero frente a otros sectores (turismo,
agricultura, ganadería, forestal), y frente a otras formas de ocupación
territorial (protección de biodiversidad, protección de aguas, silvicultura,
etc.) Las autoridades aceptan esta situación considerándola favorable para
equilibrar nuestra balanza de pagos y creen poder enfrentarla basándose en el
segundo supuesto que propone soluciones técnicas para mitigar los daños
ambientales y sociales. Este enfoque deja por fuera aspectos morales y
económicos que surgen de una percepción integral del ser humano y el medio.
Es
fundamental distinguir que en este proceso, la compañía Placer Dome estuvo en
una situación difícil al no dar explicaciones sobre el impacto y los riesgos de
la minería y por lo tanto fue renuente de participar en foros y debates, además
de la gran presión que tenía por parte del movimiento de oposición con campaña,
sus actores civiles, comunales, regionales e institucionales, que en última
instancia, se podría decir que fueron los que determinaron el final del proceso
y que serán los encargados de guiar nuevamente esta controversia frente a una
eventual actividad de minería en la región.
6
Bibliografía
La Nación. Base de datos en línea. Disponible en: www.nacion.co.cr. Incluye los
siguientes artículos:
Título
del artículo |
Autor
|
Disponible
en: |
“Rechaza estudio” |
La Nación |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2003/marzo/13/pais11.html
|
“Minae rechaza plan petrolero en el norte”
|
Vanessa Loaiza N. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/noviembre/27/pais9.html
|
“Sala Constitucional respalda derechos de empresa minera”
|
Agencia AP. Edición periodística: Gerardo González y Juan Fernando
Lara. Fuente: agencias. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/octubre/17/ultima3.html
|
“Sala IV rechazó amparo de mineros”
|
Vanessa Loaiza N. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/octubre/12/pais10.html
|
“Plan minero bajo presión” |
Vanessa Loaiza N. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/septiembre/30/pais2.html
|
“Estudio ambiental” |
La Nación |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/julio/26/pais5.html
|
“Empresa canadiense denunció prohibición de minería en Costa Rica”
|
Agencia ACAN-EFE. Edición periodística: Gerardo González y Juan
Fernando Lara. Fuente: agencias. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/junio/24/ultima4.html
|
“Minae no compensaría a mineros” |
Vanessa Loaiza N. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/junio/09/pais4.html
|
“Gobierno pone freno a minería” |
Mauricio Herrera U. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/junio/06/pais1.html
|
“MINAE dice no a proyectos de minería a cielo abierto”
|
Carlos Hernández y Vanessa Loaiza |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/mayo/11/pais8.html
|
“Pagamos los ¢2 millones” |
Marco Tulio Araya Barboza |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/abril/15/opinion7.html
|
“Sancarleños repudiaron la minería”
|
Carlos Hernández P. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/marzo/23/pais9.html
|
“Minera presentó estudio ambiental”
|
Carlos Hernández P. |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/marzo/22/pais16.html
|
“Guerra contra plan de minería” |
Vanessa Loaiza y Carlos Hernández |
http://nacion.co.cr/ln_ee/2002/febrero/14/pais7.html
|
Araya, Carmen y Ramírez, Mario. “Valoraciones
sociológicas y antropológicas al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Minero Las Crucitas”.
Documentos fotocopiados de SETENA. San José. Mayo del 2003. Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica. “El Futuro de la Minería
en Costa Rica”.
Serie Actos y Debates Legislativos N° 9. San José, Costa Rica . 1997. Astorga,
Allan. Documento fotocopiado de SETENA. San José. Mayo del 2003. Carballo,
Priscilla y Conejo, Silvia. “Desarrollo
Sostenible”.
Sistematización N° 587 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de
Costa Rica. San José. 1997. Cartagena Cruz, Rafael E. Tesis “El público vs Placer
Dome, comunicación y conflicto ambiental en el espacio público”. Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 2000.
Chacón, María Isabel; García, Jaime y Guier, Estrella. “Introducción a la
Problemática Ambiental Costarricense. Principios Básicos y Posibles Soluciones”.
EUNED.
San José. 1995. DEPPAT. “Estudio de Impacto
Ambiental”.
San José, Costa Rica. 2000.
http://semueve.netfirms.com/mineria.htm
“Proyecto Crucitas cambia
de manos”. (Se
Mueve: 26-06-00).
http://wrm.org.uy/inicio.html “Costa Rica: el pueblo
dice Sí a la Vida, No a la Minería”. Movimiento
Mundial por los Bosques Tropicales.
http://www.ecoportal.net “Alerta : Para los
Ecologistas las Minas son Nefastas” Sonia
Torres Arguedas.
http://www.infinito.co.cr “Dónde Estamos?”, “Fases
del Desarrollo”, “Características Geológicas”, “Comunidades”, “Variables
Económicas”, “Beneficios Ambientales”, “Beneficios Socioeconómicos”, “Uso del
Cianuro”, “Destrucción del Cianuro”.
http://www.infinito.co.cr/menu.htm “Proyecto
Crucitas”.
Industrias Infinito S.A. S.F. En línea. Consultado 6 julio 2003.
http://www.nacion.com/ln_ee/2002/junio/09/pais4.html “MINAE no Compensaría a
Mineros”. Vanessa
Loaiza N. Domingo 9 de Junio de 2002.
http://www.portalminero.com/noti/noticias_ver.php?codigo=243&fecha=6
“Gobierno
de Costa Rica Prohíbe Minería a Cielo Abierto”.
Portal
Minero. Revista Mensual sobre Ambiente y Ambientalismo en Costa Rica
(AMBIEN-TICO) Editor: Eduardo Mora. Rivera, Sergio. “Factibilidad Ambiental
EIA Planes de Monitoreo.”.Documentos
fotocopiados de SETENA. San José. Mayo del 2003.
www.ensancarlos.com/sancarlosaldía “Bueno...Malo...Feo”.
Periódico San Carlos Al Día.
7
Apéndice: Cronología
de la problemática ambiental en San Carlos, según Boletín
Ambien-Tico
ACTOR
|
INTERESES
|
ESTRATEGIAS
|
Setiembre
1996: Asociación Ecologista Costarricense "Amigos
de la Tierra"
(AECO-AT) |
Evitar
la construcción de una mina de 400 hectáreas a cargo de la compañía Placer
Dome |
Exponer
sus puntos de vista a los diputados de la Comisión Nacional del Ambiente,
mediante visita realizada por estos a la zona de San Carlos, sosteniendo
ellos que la construcción de la misma no se efectuaría pues esto
implicaría la devastación de bosque primario y secundario.
|
Octubre
1997: Iglesia Católica mediante su máxima autoridad regional, Monseñor
Ángel San Casimiro. Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada.
|
Rechazo
rotundo a los proyectos de minería a cielo abierto
|
Pronunciamiento
público en donde el entonces Presidente de la República, Ing. José María
Figueres Olsen, y el Ministro de Ambiente y Energía, son señalados como
principales culpables de la presencia de las compañías mineras en la zona.
|
Febrero
1998: Frente Nacional de Acción contra la Minería de Oro a Cielo Abierto
|
Frenar
el trabajo que ya había iniciado la transnacional Placer Dome en las
Crucitas de San Carlos. |
Concientizar
a la comunidad de la zona, y ejercer presión a través de organizaciones
ecologistas y campesinas. |
Febrero
1998: Empresa Transnacional Placer Dome |
Contrarrestar
las acciones legales que le impiden continuar sus acciones en la zona.
|
Interpuso
un Recurso de Amparo contra la resolución de la SETENA, en donde se les
ordena cesar temporalmente sus actividades. |
Febrero
1999 Transnacional Canadiense Lyon Lake Mines |
Adquirir
el proyecto Las Crucitas. |
La
minera Placer Dome vende el proyecto, de manera que Lyon Lake Mines
adquiere el 100% de las acciones. |
Febrero
2002 Vecinos Crucitas de San Carlos |
Cerca
de 50 habitantes de este caserío manifiestan necesitar empleo, dadas las
condiciones económicas en las que viven. |
Apoyar
la ejecución del proyecto. Apoyar la minería, pues esta es considerada
como una oportunidad de progreso ofrecida por Industrias Infinito S.A.
|
Marzo
2002 Candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana, Dr. Abel
Pacheco de la Espriella |
Objetar
la concesión minera al considerar que la minería a cielo abierto afecta
los intereses ambientales y turísticos de la zona norte del país.
|
Presentó
a la corriente legislativa un Proyecto de ley que pretende derogar la Ley
de Hidrocarburos, vigente desde el 3 de mayo de 1994.
|
Marzo
2002 Minera Industrias Infinito S.A. |
Explotar
yacimientos de oro en San Carlos. Buscar la pronta aprobación, por parte
de la SETENA, para iniciar labores lo antes posible.
|
Industrias
Infinito S.A. entregó a la SETENA el estudio de impacto ambiental
relacionado con el proyecto. |
Marzo
2002
Frente
Regional contra la minería |
Mantienen
su postura de oposición a la minería en San Carlos.
|
Promover
una manifestación por las calles de Ciudad Quesada contra el proyecto
Crucitas. |
de
oro a Cielo Abierto |
Buscar
apoyo con los conservacionistas nicaragüenses que integran la Fundación
para la Conservación y el Desarrollo de la Gran Cuenca del Río San Juan
|
Junio
2002 Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) |
El
gobierno se opone a los proyectos de minería de oro a cielo abierto en el
país, pero no cuenta con el dinero para anular los contratos de concesión
vigentes. |
Intentar
una negociación con las empresas mineras involucradas, para anular los
contratos de concesión vigentes, pero si ello representa el pago de sumas
millonarias por indemnización, los contratos tendrán que mantenerse.
|
Junio
2002 Empresa Canadiense Vanessa Ventures |
Defender
sus intereses económicos y la imagen de la empresa en el extranjero.
|
Eich
Rauguth, vicepresidente de la Compañía, se reúne con el Ministro del MINAE
con el fin de continuar con el proceso de explotación.
|
Octubre
2002 Sala IV |
Rechaza
recurso de amparo interpuesto por la Cámara de Mineros de Costa Rica.
|
|
|
|
|
8
ANEXO
Resumen
de la Tesis: “El Público vs. Placer Dome, Comunicación y conflicto ambiental en
el espacio público”, de Rafael E. Cartagena Cruz, Abril, 2000.
Capítulo
1: La Investigación
El
tema de la investigación es la relación entre los procesos comunicativos que
forman corrientes de la opinión pública y la participación en formas organizadas
de oposición a la minería de oro a cielo abierto. Se abarca el período de
1994-julio a 1998, desde el surgimiento de la oposición a las actividades
mineras de Placer Dome hasta las reacciones dadas cuando se da el anuncio del
retiro de la empresa del país, en mayo de 1998. Justificación:
La
minería de oro a cielo abierto ha posibilitado el acercamiento de diferentes
sectores de la sociedad civil alrededor de objetivos comunes como un ambiente
sano, el desarrollo local y la participación ciudadana en la administración de
recursos naturales. Problema
y objetivos: para
relacionar la participación en el movimiento de oposición a la minería de oro a
cielo con los procesos formadores de opinión pública, se hace necesario
establecer un puente entre el mundo “social” y el mundo “individual”, para lo
que se le dará suma importancia a factores subjetivos y objetivos en un enfoque
psicosocial. Los elementos subjetivos de las personas que participan en el
movimiento (tales como valores, representaciones del mundo social y natural, el
significado que dan a sus acciones, etc), y los elementos objetivos (las
circunstancias sociales inmediatas de los participantes, acciones concretas de
personas y organizaciones, formas de lucha, formas de producción y distribución
de mensajes, clima de opinión, agenda de los medios, procesos económicos y
políticos que influyen en la experiencia). Objetivo
general: identificar
y analizar las relaciones entre los procesos comunicativos formadores de opinión
y la participación en distintas formas organizadas de oposición a la minería a
cielo abierto. Herramientas
teóricas: -Antecedentes
de la investigación Estudios sobre la minería de oro en Costa Rica : Se conocía
de un documento base relacionado con el conflicto generado por la minería de oro
en Costa Rica: el “Documento
base del Frente Nacional” donde
se recoge buena parte de los argumentos del movimiento. Además estaba el
Estudio
de la actividad minera de oro a cielo abierto en la cuenca binacional del Río
San Juan,
realizado en 1996, entre el Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos
Naturales (CEDARENA) de Costa Rica y el Movimiento Ambientalista Nicaragüense
(MAN). Se ofrecen datos ambientales, sociales y económicos de la zona norte para
nuestro país, además de valiosas entrevistas acerca de la opinión de diferentes
actores políticos y sociales involucrados. La campaña en contra de la minería
motivó a realizar al menos tres encuestas sobre la distribución de opiniones
acerca de este asunto. Dos de estos estudios se elaboraron a solicitud de Placer
Dome, uno como parte del Estudio
Diagnóstico del Impacto Social que
produciría el Proyecto Crucitas, realizado por el Instituto Centroamericano de
Asesorías para el Desarrollo (ICAPD) en 1995, en los distritos de Pocosol,
Cutris y Los Chiles.
En
el libro Managing
Public Relations (Grunig
y Hunt, 1984), se definen variables para medir y describir niveles de interés y
acción de las personas ante los asuntos que les afectan y también se muestra
cómo puede operacionalizarse el concepto sociológico de público en diferentes
tipologías. Este es un antecedente en el área de la comunicación colectiva.
Varias
investigaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva se han
preocupado por la participación en los movimientos sociales desde estudios de
casos de organizaciones, echando mano de conceptos elaborados por la tradición
de la comunicación alternativa y popular, pero no se han encontrado
investigaciones sobre el papel de la comunicación en movimientos ecologistas o
de defensa del medio ambiente.1 En el texto de La
opinión pública se
resume la sociología norteamericana del público y los procesos de debate
públicos, de Vincent Price. En el caso de antecedentes sobre movimientos
sociales, las fuentes son variadas: Reflexiones
sobre el análisis de los movimientos sociales (Jiménez,
1995), y la investigación uruguaya y costarricense Elementos
teóricos-metodológicos para el análisis de la participación política del
campesino en Costa Rica (Román,1992).
Elementos de la opinión pública En esta investigación se abordará un proceso de
comunicación sobre temas públicos, de donde se entiende por opinión pública los
“juicios colectivos fuera de la esfera del gobierno que afecten la toma de
decisiones políticas” con respecto al asunto en cuestión (Price, 1994, 22). Esta
opinión debe contener dos condiciones necesarias: a) tener un origen racional,
conciente, y b) surgir de discusiones sobre los pros y contras del objeto de la
opinión (Habermas, 1986: 247). Es necesario despojar a la “opinión pública” de
su connotación de “voluntad general”. Habermas considera que la opinión pública
no es simplemente opinión colectiva, sino opinión surgida de un debate. En 1946
se propuso que el término se usara para referirse a un grupo de gente que a)
están enfrentados por un asunto, b) se encuentran divididos en su idea de cómo
enfocar el asunto y c) abordan la discusión del asunto (Herbert Blumer, citado
en Price; 1994:44) La minería de oro a cielo abierto genera un público y
simultáneamente se constituye en asunto de debate público. Los movimientos
sociales son formas de acción colectiva que se orientan “intencionalmente a la
defensa de intereses específicos, su acción de dirige a cuestionar de forma
fragmentaria o absoluta las estructuras de dominación prevalecientes” (Camacho;
1987: 8). Los medios de comunicación de masas influyen en las representaciones
de la realidad por medio de la “función de agenda”, según la cual la prensa no
tiene mucho poder para decirle a la gente lo que debe pensar, pero tiene un
enorme poder al decirle en torno a qué temas pensar ó discutir.
1
Sí hay manuales de comunicación para organizaciones preocupadas por el medio
ambiente.
Capítulo
2: Origen y asunto de la controversia
Lo
que genera la controversia son las exploraciones para encontrar oro realizadas
en la zona norte del país. El asunto es la minería de oro a cielo abierto en la
zona norte de Costa Rica, sea las exploraciones como las consecuencias de una
posible explotación. A finales de 1994 y principios de 1995 las empresas que
habían solicitado permisos para la exploración de la zona y obtuvieron las
concesiones de ella en las cercanías del río San Juan, se fusionaron con Placer
Dome de Costa Rica, y ello permitió a la última acumular 33 concesiones o
permisos que abarcaban un total de 607 kilómetros cuadrados (MIRENEM; 1994). El
tema de la minería en al zona norte fue inseparable del nombre de Placer Dome y
esta transnacional, por medio de su filial Placer Dome de Costa Rica, se propuso
concretar el llamado “Proyecto Crucitas”, cerca de las márgenes del río San
Juan. Algunos vecinos de los distritos de Cutris y Pocosol del cantón de San
Carlos, se interesaron en indagar acerca de esta actividad en 1993. A finales de
1995 ya era más conocido en algunos puntos. Entre 1996 y 1998, aunque seguía
siendo regional, ya más y más personas de todo el país se enteraban de las
exploraciones auríferas de esa zona, y se fue adoptando una opinión. O sea, que
aunque surgió a principios de los años 90, se convirtió en controversia pública
a partir de 1994. Sin embargo luego de que Placer Dome anunció que vendería el
proyecto Crucitas en mayo de 1998, el tema fue apareciendo cada vez menos en los
medios de comunicación y el grupo opositor bajó su nivel de actividad. La
controversia comenzó cuando algunos vecinos argumentaban que diversas personas
llegaban a tomar muestras de ríos y se les daban explicaciones diferentes, lo
que provocaron desconfianza. Luego se comenzaron a contratar peones y ofrecer
compras de tierras a nombre de Placer Dome, y así se conoció la noticia de que
se buscaba oro. Algunas personas visitaron la Municipalidad de San Carlos, a
diputados de la Asamblea Legislativa y a figuras políticas. También tomaron la
iniciativa para poner una queja ante la Defensoría de los Habitantes en 1994, el
argumento y preocupación de ellos es que el MIRENEM había otorgado permisos de
exploración en áreas que ya tenían “legítimos propietarios”, además de que se
temían daños ambientales. Se comentaba que a un señor de la zona de Crucitas se
le había muerto un ganado “aparentemente por una quebrada contaminada”. También
había disgusto en algunas personas porque “una semana antes de la Semana Santa,
los peones de la Cía. Placer Dome, echaron un líquido o polvo en la Quebrada
envenenándola para sacar camarones”. Se decía que “la Cía. se quedará con la
tierra, las aguas, los caminos, e incluso que pueden sin permiso de los actuales
dueños deambular y excavar donde quieran”. La minera configuraba la vida en
Crucitas: las decisiones cotidianas que la gente hacía en torno a la propiedad,
el empleo, la actividad agrícola y el acceso a los recursos básicos, tenían
ahora que tomar en cuenta la presencia de Placer Dome. La reacción de la gente
estaba relacionada con una manera de medir los riesgos, costos y beneficios. El
origen de la oposición a la minería fue facilitado por una red de vínculos
interpersonales, fundamentalmente lazos de vecindad, amistad o parentesco, por
medio de los cuales se pusieron en común informaciones que llegaban por
diferentes fuentes. Así sucedió en las comunidades de Cutris, especialmente
Coopevega, Chamorro y Moravia. Además, en Santa Rosa habían personas con cierto
liderazgo que conocían de los efectos perniciosos de operaciones mineras en
otros países. Entre ellos habían miembros de COCRIC (Comunidades Cristianas de
Costa Rica) y organizaciones campesinas como UPANACIONAL.
Capítulo
3: Contexto y antecedentes
El
proyecto Crucitas fue presentado como “una alternativa de desarrollo responsable
para la zona y una oportunidad para las comunidades de mejorar su calidad de
vida”. Placer Dome llegó a argumentar que la minería era necesaria y que era la
única solución para las necesidades de la zona. En este trabajo, al hablar de la
zona norte se hace referencia a la Región Huetar Norte, compuesta por los
cantones de San Carlos, Los Chiles, Guatuso y Upala, de la provincia Alajuela,
así como Sarapiquí, cantón de la provincia Heredia y los distritos de San Isidro
de Peñas Blancas, Río Cuarto de Grecia y Sarapiquí de la provincia de Alajuela.
La participación de la población de esta zona en la producción agrícola y el
turismo es considerable para el país (en 1997, un tercio de los turistas que
llegaron al país, visitó esta zona). Si bien la participación en el trabajo
agrícola está ligado a la mayoría de las personas, ya para 1997 la cantidad de
esas personas descendió en ese campo, mientras aumentaba en la industria y en el
sector de servicios, además de los incentivos forestales de finales de los años
80, que produjeron cambios en el uso de la tierra. Muchos agricultores sentían
que las transnacionales estaban desplazando al pequeño agricultor. Para todo
visitante es evidente que la riqueza de la zona se concentra en el cantón San
Carlos, en cuyo sector sur se concentra la mitad de la población de toda la
región. El nivel de urbanización de Ciudad Quesada con su carácter de “centro”
(por la concentración de servicios y comercio), hace que sus habitantes tengan
más ventajas. Si necesitan hacer una diligencia en San José, pueden hacerla en
un día, mientras que otros como los vecinos de Coopevega (población cercana a
Crucitas) necesita al menos dos días. El porcentaje de la población que no
finalizó la educación primaria es el más alto del país, así como el más bajo en
educación secundaria y uno de los más bajos en universitaria. El “Proyecto
Crucitas” de Placer Dome, correspondiente a la Concesión No. 7339, está situado
en los distritos Cutris y Pocosol, prácticamente en la frontera con Nicaragua.
Ahí el punto más explorado fue el cerro Fortuna. Las áreas de exploración se
extendieron hasta llegar a 200 metros del Río San Juan. La empresa también
realizó un muestreo geológico en Conchudita, cerca de la boca del río San
Carlos, al este de Crucitas. Placer Dome identificó entre sus públicos primarios
un grupo de poco más de 20 comunidades, donde más de la mitad de la población
son niños y jóvenes. La comunidad más cercana al sitio de exploración es
Crucitas. En 1998, en un censo realizado por el EBAIS local, se contó una
población de 52 personas distribuidas en 11 casas de habitación. Los pobladores
de las comunidades de Cutris son los que manifestaron las opiniones más intensas
en contra o a favor de Placer Dome, donde ésta encontró las condiciones
socioeconómicas propicias para justificar su presencia en el nombre del
desarrollo. Las preocupaciones principales de estas comunidades tienen que ver
con las limitaciones para ponerse en contacto entre sí y el acceso a los
servicios. Para resolver las necesidades de desarrollo, las comunidades
Coopevega y San Joaquín cuentan con Asociación de Desarrollo Comunal y Comité de
Salud, pero una limitación para ello es que la ley de Asociaciones de Desarrollo
Comunal exige un mínimo de 200 vecinos para organizarse bajo esta modalidad y en
muchos casos las comunidades no llegan ni a un centenar de habitantes.
La
iniciativa de luchar contra la minera no surgió de ninguno de los proyectos u
organizaciones ambientales, con la excepción de APAZONO que se incorporó al
Comité / Frente desde su fundación. Este ha sido un movimiento de “vecinos” más
que un frente de organizaciones.
Capítulo
4: Evolución de la controversia (1994-1998)
Para
finales de 1994, las actividades que buscaban detener los trabajos en el
proyecto Crucitas estaban desarticuladas, pero ya para 1995 se comenzó a motivar
un movimiento con capacidad de incidir en la esfera pública nacional. Los
factores que comienzan a desarrollarse y que darían otro ímpetu a la oposición
son: -La conformación del Comité de Oposición a la Minería de la Zona Norte,
integrado por personas vinculadas al universo organizativo de la zona. -La
participación de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). -La definición
de un objetivo estratégico y de ejes de acción. La oposición se concentró en la
minería de oro a cielo abierto, manteniéndose el rechazo total a la posibilidad
de aceptar el establecimiento de cualquier mina de ese tipo, por lo que no se
buscó acuerdos con la empresa, sino que la presión se dirigió a instancias de
poder político y jurídico: el Presidente, el Ministerio (primero el MIRENEM y
luego el MINAE), además de otras instituciones políticas para buscar aliados que
presionar: la Municipalidad de San Carlos y la Asamblea Legislativa. El Comité
logró desplegar una actividad constante que tuvo como resultados más destacados
el apoyo del Obispo Ángel Sancasimiro y una declaración de la Defensoría de los
Habitantes sobre el asunto, con lo cual el movimiento obtuvo publicidad
suficiente como para motivar a otros actores a manifestarse. Se dio una
conferencia de prensa, el 12 de julio de 1995, donde se dio a conocer una
campaña,
organizada por el Comité de la zona norte y la AECO para incidir en el tema de
la minería. Estuvieron presentes los principales medios nacionales, se inició
una difusión “intensa” de la oposición a nivel regional, nacional e
internacional. Las actividades que se realizaron se dirigieron a exponer las
razones de la oposición ante los gobiernos municipales, se contactaron medios de
comunicación y se organizaron actividades para llamar la atención de los
periodistas. El Comité se dio cuenta de que la lucha no era solamente contra la
empresa, sino también que se enfrentaban a una política gubernamental. Alrededor
de abril y septiembre de 1996 el tema entró en la agenda política, cuando
diferentes actores de la esfera pública nacional reaccionan ante la campaña
realizada por el movimiento opositor a la minería, dándose dos hechos muy
importantes: la formación del Frente Nacional de Oposición a la Minería de Oro a
Cielo Abierto en abril de 1996, y la marcha de oposición realizada en septiembre
del mismo año. Toda la actividad generada en este período demandó una mayor
atención por parte de las autoridades de gobierno y un cambio en su discurso. La
marcha de septiembre indicó la existencia de la fuerte opinión contraria al
desarrollo de la minería, la disposición de movilizarse, y la capacidad de las
organizaciones involucradas. Ante esto Placer Dome, el gobierno y los sectores
favorables a la minería tuvieron que reaccionar, por lo que la empresa y sus
aliados intensificaron su participación en el debate público en la zona.
El
7 de febrero de 1997, la SETENA (Secretaría Técnica Nacional Ambiental) realizó
una inspección al campamento del proyecto Las Crucitas y el cerro Fortuna en
donde se estimó que “...la empresa Placer Dome de Costa Rica S.A. no había
cumplido a cabalidad con los términos de los compromisos adquiridos en el marco
del Estudio de Impacto Ambiental y su anexo, en lo referente a el desarrollo de
normas ambientales adecuadas que aseguren una minimización y prevención de
potenciales daños ambientales...”(SETENA; 1997: 6) La reacción de Placer Dome
fue una conferencia de prensa y la presentación de un recurso de amparo ante la
Sala Constitucional (Sala Cuarta), el día 20 de marzo de 1997. Ambos bandos
multiplicaron sus esfuerzos de comunicación para movilizar aliados y hacer
sentir su posición en diferentes espacios. El MINAE emprendió acciones que
definieron una política con respecto al sector minero. El Comité de Oposición a
la Minería de la Zona Norte pasó a ser Frente Regional de Oposición a la Minería
a Cielo Abierto de la Zona Norte. Hubo un cambio en la posición del Ministro del
Ambiente y Energía, pues tomó medidas decisivas para impulsar la “minería
sostenible”: -Crear una “Comisión de Monitoreo y Supervisión Ambiental del
Proyecto Placer Dome de C.R.” -Impulsar el Consejo Nacional de Minería a Gran
Escala. -Cancelar casi 700 permisos y concesiones mineras, metálicas y no
metálicas. -Defensa pública por parte del Ministerio del desarrollo del sector
minero y de la minería a gran escala en particular. La posición del Frente
Nacional y del Comité con respecto al primero fue rechazarla. El Ministerio
nombró como representante de la sociedad civil a la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). El 5 de mayo de 1998, Placer Dome anunció
en una conferencia de prensa en Ciudad Quesada la decisión de no proseguir sus
actividades en la zona norte y vender el proyecto a otra empresa. La explicación
de la empresa fue que la cantidad de oro encontrada no cumplía con sus
expectativas, lo cual tiene que ver más con su estrategia financiera que con la
rentabilidad del proyecto. El anuncio de la empresa fue acogido con desconfianza
por las organizaciones opositoras, opiniones que fueron reiteradas en una
conferencia de prensa. Mientras el asunto de la minería casi desaparece del
debate público, el proceso de desarrollo de la mina continúa en una etapa
pos-exploración y pre-explotación cuyos detalles son inaccesibles para la
población.
Capítulo
5: Identidad y Participación
El
movimiento opositor logró un caudal de apoyo popular, lo que demuestra que su
posición era representativa de los intereses de una buena parte de la población
involucrada en el conflicto, y este logro se dio a pesar de que las diferencias
señaladas fueron aprovechadas por la empresa para negar la existencia de
intereses comunes entre los “ecologistas” y las comunidades.
Al
hablar del “movimiento campesino” se refiere al accionar de organizaciones que
incorporan sujetos que se suelen llamar a sí mismos “campesinos”, “agricultores”
o “productores”. Estas agrupaciones tienen en común el estar formadas por
pequeños y medianos agricultores, donde lo pequeño o mediano tiene que ver con
el tamaño de la propiedad y el producto cultivado. Para algunos, la minería se
muestra como algo que pone en peligro la agricultura, además de poner en peligro
la cultura agrícola o campesina de la región. Lo anterior genera una
incertidumbre en conjunto con rasgos de la identidad del campesinado: la
conciencia de su desvalorización social, y el valor de la familia y la tierra
como garantía de continuidad de la existencia. La tierra y demás elementos que
garantizan la producción-existencia, tales como el agua, serían al última
concesión que una persona con una fuerte identidad campesina estaría dispuesta a
hacer, pues emigrar a la ciudad o abandonar la producción agrícola implican
negar el propio proyecto de vida. Un sociólogo nacional, Eduardo Mora
Castellanos, identifica tres orientaciones entre los grupos ambientalistas: -“la
que enfatiza en conciliar el actual modelo de desarrollo, levemente modificado,
con la preservación y la recuperación de equilibrios naturales”. -“la que
enfatiza en conservar o recuperar ecosistemas –naturales y artificializados- sin
tener muy en consideración la problemática política ni socioeconómica”. -“... y
la que aspira a un tipo de desarrollo socioeconómico (alternativo al actual), en
el que naturaleza y sociedad se relacionen de manera radicalmente distinta”.
(Mora Castellanos; 1998: 130) Expresión de esta última tendencia fue AECO, que
llegó a ser la agrupación ecologista, en sentido estricto, más conocida en el
país durante los años 90. Un primer aporte de la identidad religiosa es su
llamado a la participación, también un llamado a la solidaridad. La lucha contra
la minería de oro a cielo abierto ha servido de oportunidad para una reflexión
sobre temas de la doctrina cristiana que sólo en las últimas décadas han venido
a pensarse de manera conjunta: la creación, el bien común, la relación entre ser
humano y la naturaleza.
Capítulo
6: Desarrollo organizativo
Para
entender la participación hay que tener en cuenta que una opinión en contra de
la minería no significa todavía formar parte de un movimiento de oposición. El
reto para las organizaciones es generar un público atento alrededor de un tema y
motivarlo a que se interese y pase a niveles superiores de organización y
actividad. La evolución de las organizaciones se da con el esclarecimiento de
objetivos y métodos. El Comité de Oposición a la Minería de la Zona Norte se
organizó a partir de dos factores: -la acumulación de información sobre los
riesgos de la minería de oro a cielo abierto. -un interés común de formar una
organización en una parte importante de los asistentes. El grupo contaba con
personas de Radio Santa Clara, Abriendo el Surco, UPANACIONAL, Pastoral Juvenil,
APAZONO y otros.
El
enfoque de la lucha hacia la “minería de oro a cielo abierto” fue el resultado
de un conocimiento más preciso de la minería en general y en particular del
proceso de explotación de oro utilizado por empresas como Placer Dome. Incluso
hay quienes eran más precisos al definir el objeto de oposición como la “minería
de oro a cielo abierto con lixiviación por cianuro”. Se distinguen tres niveles
de participación en el movimiento: -el nivel de presencia: en el cual las
personas tienen un comportamiento receptivo a la búsqueda de información. -el
nivel de activación: cuando el sujeto desarrolla actividades de proselitismo, de
manera permanente o esporádica. -el nivel de participación: cuando la persona
contribuye directa o indirectamente a una situación política. El Comité estaba
integrado por vecinos, algunos involucrados en otras organizaciones o
simplemente personas interesadas por problemas ambientales y sociales de su
región. A partir de ello se pretendió crear un frente o alianza de
organizaciones, pero este Frente Regional continuó siendo una iniciativa de
personas individuales convocadas por el tema, más que un espacio efectivo de
coordinación entre organizaciones. En el interior del Frente Regional y el
Frente Nacional se resintió la inconstancia de varias organizaciones. Se tienen
los siguientes niveles de participación de las organizaciones: -de atención:
informarse sobre el desarrollo del movimiento de oposición. Enviar
ocasionalmente observadores a las actividades del movimiento. -de adhesión:
manifestarse públicamente a favor de la causa. Informarse e informar a los
miembros y públicos propios de la organización. -de activación: colaborar
financieramente o con materiales en asuntos concretos. Movilizar a los miembros
de la organización para que asistan a las acciones del movimiento. -de
participación: enviar a las reuniones del movimiento un representante facultado
a tomar decisiones. Utilizar su propio poder de negociación frente a otros
actores para presionar por demandas del movimiento.
Capítulo
7: Métodos de la campaña de oposición
Aunque
se realizaron visitas a medios de comunicación de alcance nacional e
instituciones del Estado, el trabajo de la oposición “fue básicamente a nivel
local y regional”. Durante la planificación se acordó estructurar tres niveles
de acción que deberían ser atendidos simultáneamente: el local o regional, el
nacional y el binacional-internacional, para lo cual se nombraron comisiones
para cada nivel.
En
la reunión del 1 de julio de 1995, al definirse los últimos detalles del Plan de
la campaña, se identificaron cuatro ejes de acción: “gestiones de apoyo”, otra
“solicitud de apoyo y pronunciamiento”, “divulgación-información”, “cabildeo”.
Además, se identificaron ciertas actividades de investigación sobre el proyecto
de Placer Dome, las relaciones entre Canadá y Costa Rica y las iniciativas de
producción y conservación en el área. Para cada eje de trabajo se identificaron
organizaciones e instituciones que podían ser involucradas: -Gestiones de apoyo
y solicitudes de pronunciamiento: Consejo para el Desarrollo Sostenible de la
Región Huetar Norte, la Comisión Nacional de Organizaciones Sociales y no
Gubernamentales (CONAO), la Federación Costarricense de la Naturaleza (FECON),
el Foro Emaús, UPANACIONAL, Consejos Municipales, Organización de Estudios
Tropicales (OET) y directores de Áreas Protegidas de la Región.
-Divulgación-información: Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), órganos multisectoriales
como la Comisión Nacional del SIAPAZ, el clero de la Diócesis de Alajuela, la
Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), APAIFO, Cámara de
Turismo de la Zona Norte. -Cabildeo: Dirección de Geologías y Minas, la empresa
y los diputados de la Asamblea Legislativa. Debe entenderse que estos ejes de
trabajo se cruzan constantemente pues acciones dirigidas hacia un objetivo
refuerzan el logro de los demás.
Capítulo
8: Incidencia en los Actores Institucionales
La
participación de la Diócesis de Ciudad Quesada, resultado de la insistencia del
Comité / Frente regional y otras organizaciones del movimiento, se manifiestan
en las siguientes formas: -Declaraciones públicas del Obispo en varios espacios:
ante la prensa, en foros y actividades especiales. La actitud del religioso fue
de apertura y sensibilidad hacia las preocupaciones que se le presentaron. El
sacerdote fue adoptando una posición gradualmente -Prédica y otras actividades
emprendidas por la parroquia de Santa Rosa de Pocosol. Desde 1994 el párroco de
entonces, Joaquín Porras, compartió las preocupaciones de los miembros de la
comunidad que no querían minería. En noviembre de 1995, el Provincial de la
Orden Franciscana (superior de la Provincia Franciscana de México y
Centroamérica) se reunió con el obispo Sancasimiro, quien solicitó a los
franciscanos hacerse cargo de la parroquia de Guatuso o bien de la de Santa
Rosa. Los miembros de la Orden Franciscana de Costa Rica aceptaron establecerse
en Santa Rosa. El religioso asumió el cargo de presidente de la Comisión de
Justicia y Paz de Costa Rica, de la Orden Franciscana. -Las acciones sobre el
tema emprendidas por la Pastoral Social Diocesana y los Comités Parroquiales de
Pastoral Social. Su aporte se manifiestó en la participación de un representante
de la Pastoral Social Diocesana en reuniones del Comité / Frente regional, la
comunicación regular con el Frente Nacional, la elaboración de productos de
comunicación como volantes y un folleto ilustrado, co-organización de
actividades tales como la marcha de septiembre de 1996, el foro de septiembre de
1997 y las vigilias en Santa Rosa y Ciudad Quesada.
La
Defensoría de los Habitantes intervino en el conflicto a partir de dos denuncias
hechas por un grupo de vecinos de Cutris que se había organizado en oposición a
la minería. Ambas quejas fueron tratadas como un mismo caso, la primera de ellas
se hizo el 7 de abril de 1994 en San José y la segunda el 29 de octubre de 1995.
Estas denuncias se basaron más en un sentido común de lo justo e injusto que en
el conocimiento de la normativa que afecta a la minería. Los quejosos no sabían
que al otorgar concesiones para exploración minera en terrenos privados el MINAE
actuaba apegado al Código de Minería. En el informe final se menciona que el
otorgamiento de las concesiones se hizo sin la consulta a la comunidad, que la
Dirección de Energía y Minas no ejerció una adecuada supervisión, que no existen
reglas claras para las concesiones respecto a los requisitos, que los
funcionarios encargados de controlar y monitorear la actividad de exploración
aducen carencia de recursos para realizar las giras e inspecciones, y que en el
caso de Cutris no existen registros de las condiciones de los terrenos de
exploración antes de que esta comenzara, por lo que no se puede realizar una
adecuada valoración del impacto generado. La defensa pública de la actividad
minera la hizo, principalmente, el jerarca del MINAE, pero también otros
funcionarios de ese ministerio así como el Presidente de la República, José
María Figueres Olsen, cuyas intervenciones no fueron tantas pero por supuesto
son particularmente relevantes. En una visita realizada a Ciudad Quesada en
febrero de 1996, Figueres hizo una afirmación: “aquí no estamos hablando de
violentar el medio ambiente”, que “hay otros países industrializados en el mundo
que tienen minas de oro (y de otras clases) y que lo hacen de una manera
responsable”. A principios de agosto de 1995 el MINAE decidió suspender el
otorgamiento de nuevos permisos de exploración mientras se daba un
“ordenamiento” de los archivos. A partir de junio de 1997 el MINAE tomó varias
medidas que demostraban su voluntad: -Creación de una “Comisión de Monitoreo y
Supervisión Ambiental del Proyecto Placer Dome de Costa Rica”. -Creación del
Consejo Nacional de Minería a Gran Escala. -Cancelan alrededor de 700 permisos y
concesiones mineras, metálicas y no metálicas. Los primeros contactos con
legisladores que hizo el movimiento de oposición fueron establecidos por el
grupo de Cutris en 1994. Hacia julio de 1995 ya se había hecho una exposición
ante algunos diputados integrantes de la Comisión Especial del Ambiente. También
se buscaba el apoyo de Carmen Valverde, Víctor Hugo Núñez, Rodrigo Gutiérrez,
Elsie Corrales y Luis Martínez. La relación con la Asamblea Legislativa condujo
a dos logros: la visita de la Comisión Especial del Ambiente al proyecto de
Placer Dome en Crucitas, la reunión en esa ocasión con el Obispo y las personas
de la región de la comunidad de Santa Rosa, y el foro sobre “El futuro de la
Minería en Costa Rica”. En las elecciones de 1998, el tema tuvo mucha
resonancia: tanto el candidato José Miguel Corrales, del PLN, así como Miguel
Ángel Rodríguez manifestaron estar en contra de la minería. Dentro de las
universidades públicas se dio también una corriente de opinión contraria a la
instalación de minas de oro en la zona norte. El poder del movimiento de
oposición estaba relacionado con la cantidad de redes de comunicación
previamente existentes que logró activar en torno a sus objetivos, y también con
la capacidad que tuvo de poner a su favor a las instituciones formadoras de
opinión.
Capítulo
9: El papel de los medios
La
zona norte es una región con un desarrollo de medios de comunicación poco común
por cantidad y tipo: prensa, radio, televisión. Se publican dos periódicos
impresos: San
Carlos Al Día y
El
Flechazo.
Se menciona a la radio como el medio de más audiencia y el que brinda las
informaciones más actuales. Varias personas coincidieron en que radio Santa
Clara se escucha mucho en las comunidades rurales, incluidas las cercanas al
proyecto Crucitas, ya que brinda un servicio de avisos muy valioso para las
comunidades; donde no se cuenta con teléfono, la radioemisora se convierte en un
factor de poder para enfrentar la transnacional. La inserción de la minería en
el espacio del programa Abriendo el Surco, de la misma emisora, tuvo una
importante inserción del tema de la minería cuando se comenzó a advertir a los
oyentes de la presencia de personas haciendo exploraciones en Crucitas. Placer
Dome no dejó de resentir los efectos de este programa. Las personas
entrevistadas afirman que el papel de la radio facilitó el trabajo del grupo
organizado ya que otorgó notoriedad y credibilidad al Comité, formaron un
público conciente del tema, y llamaron la atención hacia el mismo. La zona norte
cuenta con dos canales regionales: canal 14 y canal 51, que se pueden ver en
toda la zona si se tiene antena UHF. En la marcha de septiembre de 1996, el
noticiero del canal 14 facilitó que la oposición se expresara en el mismo por
medio de periodistas. Además, algunos de ellos facilitaron la proyección pública
del Comité de Oposición a la Minería de la zona norte, con la limitación de que
no es un buen porcentaje de la población la que ve el canal. Un documental del
programa “Planeta Azul”, de canal 7, aportó información sobre la minería en
Sudamérica que se encuentra en el origen de la oposición en Coopevega y otras
comunidades de Cutris de San Carlos. Los acercamientos de las televisoras
nacionales al tema se da cuando éste ya era un tema de controversia pública en
la zona norte. En la prensa escrita aparecieron aproximadamente 300 noticias
sobre el asunto de la minería. Sin embargo, el papel de la difusión de la
oposición le pareció poco importante a las personas entrevistadas. La
Nación y
Diario
Extra son
los periódicos a los cuales tiene más acceso la población, pero La
Nación no
llega a comunidades muy pequeñas, pero lo que si los de las comunidades más
alejadas compra es Diario
Extra.
La minería de oro es noticia, objeto de opinión, pero en el contenido noticioso
no se refleja lo suficiente la existencia de un movimiento opositor. La
categoría de mayor frecuencia en el tipo de información de periódicos eran
precisamente los espacios pagados por Placer Dome. Si bien el tema y el público
atento nacen en las comunidades de Cutris sin la intervención de ningún medio de
masas, la expansión numérica de ese público, fue fundamentalmente el resultado
de la acción complementaria de Radio Santa Clara y el Comité / Frente de
Oposición. Los medios fueron responsables del reforzamiento o mantenimiento de
una corriente de opinión opuesta a la minería de oro a cielo abierto. Sin
embargo esto es sólo una parte. La comunicación grupal e interpersonal están
presentes en toda controversia. Los públicos activos y organizados y por lo
tanto la participación, existen en la medida que se da esa comunicación grupal e
impersonal.
Capítulo
10: Las relaciones públicas de Placer Dome
Los
esfuerzos de comunicación que la compañía realizó hizo énfasis en construir una
imagen positiva de la empresa entre sus públicos y obtener manifestaciones de
apoyo en las comunidades cercanas al proyecto Crucitas. Entre los meses de
agosto y noviembre de 1995, la empresa “Instituto Centroamericano de Asesorías
para el Desarrollo” (ICAPD) realizó para Placer Dome un “Estudio Diagnóstico del
Impacto Social” que tendría el Proyecto Crucitas. Placer Dome se consideraba un
agente de desarrollo para la zona y estaba buscando de qué manera ganar apoyo a
su proyecto mediante la explotación de ese hecho. A lo largo del documento
realizado para Placer Dome hay una serie de recomendaciones para mejorar las
relaciones entre la empresa y su entorno.
Casi
todas las acciones que emprendió Placer Dome para ganarse el apoyo de la
población de la zona norte se pueden encontrar en el documento de ICAPD (pp.
146-152). Por otra parte ya era política internacional de la empresa minera
presentarse ante los países y comunidades huéspedes como gestores del
desarrollo. El grupo de comunidades que más llamaron la atención de Placer Dome
eran consideradas el “sector primario”, para lo cual, para justificar su
inserción en él, la compañía inició un Programa de Relaciones Comunitarias.
Entre las cosas que la empresa anunció haber aportado a las comunidades hacia
junio de 1996, están: -Infraestructura: “mejoras” en el camino de Coopevega,
donación de las alcantarillas del puente de San Joaquín y para la construcción
de cañerías de agua en Chamorro, El Roble y Santa Rosa. -Educación: las escuelas
de Coopevega y Crucitas habían recibido materiales didácticos. Placer Dome
contrató un profesor de inglés que daba clases en Coopevega y Crucitas. -Salud:
el técnico de salud del campamento de Crucitas colaboraba con el control de la
malaria entre los pobladores de las comunidades fronterizas de Crucitas,
Infiernillo, Llano Verde, El Roble, Jocote, Curire, San Isidro y Tiricias.
-Deporte: donación de los premios para el campeonato de fútbol “de San Joaquín”.
Otra de las acciones realizadas por la empresa en la dimensión social fue la
realización de diagnósticos socioeconómicos participativos en 18 comunidades
vecinas del Proyecto Crucitas. En el mes de marzo de 1996, Placer Dome organizó
un encuentro público con la prensa local, indicador de que se proponía que sus
versiones sobre el conflicto recibieran más atención de parte de los
periodistas. También se pagaron espacios en la radio y la televisión local. Los
recursos más utilizados por Placer Dome fueron el cabildeo ( ya descrito en el
capítulo 7) y el establecimiento de relaciones comerciales. Pero también se
realizaron acciones más tradicionales como patrocinar el deporte: el equipo de
San Carlos llevaba en su camiseta el logotipo de la empresa y además ésta aportó
estudios topográficos para la preparación de las instalaciones de los Juegos
Nacionales de 1999. Placer Dome hizo un trabajo que incluyó llevar regidores a
conocer operaciones de la compañía en los Estados Unidos, con el fin de
convencerlos de su capacidad técnica para cumplir con las medidas de
“recuperación” ambiental. Otro de los actores donde la empresa invirtió tiempo y
dinero fueron las asociaciones de desarrollo y la Unión Cantonal de Asociaciones
de Desarrollo de San Carlos, los diagnósticos comunitarios, donaciones y
ofrecimientos fueron acciones con las cuales ganaron el favor de las mismas. Los
aliados de Placer Dome se encuentran en asociaciones de desarrollo comunal,
cooperativas importantes como Coocique y Coopelesca y empresarios dedicados a
actividades extractivas. Se observa que en dichas alianzas han mediado
expectativas por el impacto económico que la empresa podría generar y también
relaciones comerciales muy concretas. En el marco de la discusión de la reforma
al Código de Minería entre 1996 y 1997, la empresa tenía un ejecutivo encargado
de visitar “con mucha frecuencia” a los diputados.
Placer
Dome no realizó mayores esfuerzos de comunicación durante 1995, mientras que el
Comité realizaba una intensa campaña de visitas en toda la zona norte. Pero la
situación era difícil para la empresa, ya que decidió evitar dar explicaciones
sobre el impacto y los riesgos de una mina en operación y en consecuencia fue
renuente a participar en foros o debates. Pero el hecho que motivó la reacción
más intensa fue la sanción de SETENA. Es extraño que la empresa se abstuviera de
hacer campaña en los medios de comunicación de alcance nacional, lo cual no era
compartido por la empresa en Costa Rica, sino que tenía el origen en Placer Dome
Latin American. El carácter asistencialista del “Programa de Relaciones
Comunitarias”, garantizó el apoyo de un sector de la población, pero en ningún
momento la minera dio muestras de interesarse por “empoderar” a sujetos
colectivos gestores del desarrollo local.
Capítulo
11: La Confrontación de Argumentos
En
el conjunto de comunicados, cartas, testimonios, folletos, volantes e
intervenciones en foros, el movimiento de oposición hizo énfasis en: -describir
el proceso técnico de la extracción del mineral. Debieron aclarar que la minería
se da en dos etapas, la exploración y la explotación -presentar efectos de la
minería como proceso técnico y económico. Quienes iniciaron la lucha en contra
de la minería tenían conocimiento de los impactos de la minería a cielo abierto.
Los principales efectos se clasifican en ambientales donde se da un deterioro de
los suelos, destrucción de la flora y fauna, contaminación del aire, deterioro
del agua, efectos sociales y culturales, donde se da un desplazamiento o
desaparición de actividades productivas presentes y futuras, y la presencia de
actividades productivas y nuevas costumbres, las cuales causan cambios en la
forma de las relaciones entre la familia, el barrio, la finca, la iglesia y la
comunidad, además de los efectos morales y económicos. -presentar ejemplos
probatorios de los efectos. Se citan una serie de ejemplos de problemas que de
manera “permanente” se observan en las minas de oro a cielo abierto que utilizan
cianuro y otros químicos. -destacar el área de las concesiones para exploración
solicitadas por Placer Dome. El hecho de que tanta tierra estuviera en concesión
para exploración produjo mucha incertidumbre. -referencias a valores e identidad
de la población de la zona norte. -presentación de alternativas de desarrollo
diferentes de la minería: apoyar al campesino, desarrollar la agricultura, la
forestería o el ecoturismo. La empresa hacía declaraciones constantes de
compromiso con el ambiente, el desarrollo, el respeto a la ley, la voluntad de
diálogo y la convivencia con las comunidades, así como referencias a las
manifestaciones de apoyo recibidas. El discurso de la empresa en Costa Rica,
trataba de transmitir cuatro mensajes: -la presencia de Placer Dome trae
desarrollo al país, principalmente a las comunidades de Crucitas. -se puede
confiar en Placer Dome. -los vecinos de las comunidades de Crucitas confían en
Placer Dome.
-la
minería es una actividad necesaria. Buena parte de las diferencias entre el
movimiento de oposición y los defensores de la minería de oro a cielo abierto se
da en torno a la manera de asumir los riesgos de esta actividad. Frente a estos
riesgos las personas involucradas asumieron diferentes posturas que dependieron
de tres actitudes: -asumir una actitud de confianza o desconfianza hacia la
empresa y el gobierno. -asumir los riesgos, como si se tratara de situaciones
que la tecnología puede evitar o por el contrario, como situaciones que pueden
llegar a ocurrir. -considerar que no hay certeza científica de que el proyecto
Crucitas tendrá efectos negativos o por el contrario, considerar que la prueba
de la experiencia de otros países es suficiente para actuar con precaución. Hay
por lo menos cuatro temas de la controversia que sirvieron para que la minería
de oro pasara a ser parte del debate entre concepciones de desarrollo
diferentes: -la utilidad de la minería y el oro. -beneficios económicos
resultantes de una futura mina en Crucitas. -las expectativas y carencias de la
población local. -la existencia o no de alternativas productivas diferentes a la
minería. El movimiento reaccionó llevando la discusión hacia una ponderación de
los efectos y riesgos de la técnica de extracción frente a la utilidad de la
minería de oro. No se negó la utilidad del oro, pero se rechazó que los efectos
y riesgos de la minería pudieran justificarse por esa utilidad. Al hablar de los
posibles beneficios económicos de la minería se habló de empleo, infraestructura
e ingresos monetarios para el Estado y las municipalidades. Acerca de las
alternativas productivas había quienes opinaban que no existían para las
comunidades de la zona norte, además se insistió en que la tierra de la zona no
era apropiada para la agricultura. Placer Dome no negó el potencial de la
agricultura, pero era parte de su discurso la frase de que la riqueza de Cutris
estaba en el subsuelo.
Capítulo
12: Conclusiones
Las
organizaciones del movimiento de oposición surgen para incidir en una
controversia específica, con sus características: -Si bien se organiza un Comité
/ Frente regional integrado por sujetos relacionados con organizaciones
populares, al movimiento también se suman, en un nivel elevado de participación,
sujetos de otros sectores y clases sociales. 52
-El
conjunto de demandas es sumamente complejo y superan las reivindicaciones
tradicionales de clase o gremio, incorporando la defensa o transformación de
grandes orientaciones culturales: en este caso la reivindicación de la cultura
campesina, la redefinición del valor de la naturaleza, la redefinición de la
noción de desarrollo. -Las organizaciones del movimiento tienen un objetivo muy
concreto y si en algún momento lo llega a obtener, tendrían que redefinir sus
objetivos o desaparecer. Recuérdese que los públicos surgen y mueren
simultáneamente con sus respectivos asuntos. Las categorías de público atento y
público activo pueden dar cuenta de un proceso de opinión pública. Se puede
decir que la función de “organización”, en el marco de una controversia pública
concreta, se traduce en la construcción premeditada y planificada de públicos
atentos y activos. Más que garantizarse una cantidad de “miembros” para incidir
en el desarrollo y desenlace de una controversia pública, las organizaciones
necesitan un “poder de convocatoria”. La participación de ONG‟s,
principalmente de AECO, puede considerarse imprescindible para una serie de
logros de la campaña de oposición. La intensa campaña desplegada por la empresa
en el ámbito local y su timidez en los medios de comunicación nacionales,
demuestra que ésta comprendía con mayor o menor certeza que sus esfuerzos
persuasivos los tenía que hacer en las comunidades cercanas a su proyecto. El
poder de unos y otros actores es diferente en ámbitos diferentes y relativo al
tipo de recursos que puedan acceder. Recuérdese que carecer de o poseer ciertos
recursos han sido rasgos de la identidad de los actores, de allí la relación
entre poder e identidad. Es conveniente denotar la diferencia entre identidad de
la organización e identidad del movimiento: las organizaciones son una mediación
entre los individuos que se incorporan al movimiento, de ambas realidades, se
puede decir que tienen una composición multisectorial, sin embargo los criterios
de permanencia son diferentes. El Comité o Frente de Oposición a la Minería de
la Zona Norte y el Frente Nacional, en tanto grupos con cierto nivel de
formalización, son las instancias que han permitido transformar una corriente de
opinión pública en movimiento social, el cual cohesiona a dichas organizaciones.
Por lo tanto, públicos y movimientos sociales son conceptos que se complementan,
la comunicación no podría dar cuenta de fenómenos como el movimiento de
oposición a la minería de oro sin tomar en cuenta ambas tradiciones de
investigación, una posición ecléctica en este caso enriquece la práctica y
teoría de la comunicación popular y alternativa. Se comprobó que prácticamente
todas las personas que formaron parte en Comité de Oposición de la Minería de
Oro a Cielo Abierto, no se formaron una opinión por influencia de los medios,
sino como resultado de procesos de comunicación interpersonales y grupales. En
la controversia lo que está en discusión son las orientaciones sobre el
desarrollo regional y nacional. Esta investigación demuestra que la ciudadanía
tiene interés y necesidad de tener voz en el espacio público, además de que la
Comunicación Alternativa y Popular pueden albergar unas Relaciones Públicas con
un cuerpo de conocimientos adaptado a los intereses de grupos comunitarios o
ciudadanos.