Hola, reenvío un mensaje de Alejandro
Schweitzer en el que proporciona algunos sitios muy interesantes sobre los temas
de Asunto. Es evidente que la instalación de los temas y
aplicaciones "neogeograficos", que no son "idénticos" a los de la New
Geography, se realiza aceleradamente en el difuso campo geográfico, en
especial en los ámbitos de la "para-geografía" y con liderazgos
"para-geográficos". Sin dejar de lado la necesidad de inflexionar
crítica y epistemológicamente (por eso estamos en universidades), los recursos
instrumentales y metodológicos involucrados y el "efecto
geográfico" (real y disciplinario) de sus productos y estrategias
colaborativas, ameritan la realización de un seminario específico o
la inclusión de alguna mínima presentación operativa en las materias y
seminarios existentes.
Ante estos desarrollos, no tengo
dudas en que la cultura académica de la fotocopia, los libros y la falta de
laboratorios en las carreras líderes de geografía, algunas propuestas
curriculares vigentes serán a breve plazo una "curiosidad del
siglo pasado". Lo más lamentable es observar que el "sociologismo" y
"naturalismo" tradicional y crítico parece que han hecho perder el rumbo a
muchos geógrafos egresados de nuestras universidades que solamente logran
superar los obstáculos con cursos extracurriculares. La pérdida del rumbo, la
desorientación profesional, alcanza sin dudas también a los profesionales de la
docencia, acostumbrados en su mayoría a la cultura de la fotocopia y bastante
alejados de los recursos de la www. En materia de investigación los equipos
siguen trabajando casi artesanalmente, desaprovechando las posibilidades que
brindan, más allá del correo electrónico, los recursos informáticos dispuestos
en red.
La geografía real, en los tiempos que
vivimos, se ha duplicado (deberíamos decir multiplicado) y, en cierto modo
desdoblada: por un lado la del Mundo de Vida dentro de los confines inmediatos
de la geografía cotidiana, y por otro el Sistema-mundo que opera dentro de la
geografía cotidiana y la que, aún estando en la cotidiana, la representamos
distante y alejada. Esta brecha no se soluciona solamente con la teoría
adecuada, con los marcos teórico-metodológicos adecuados. Es necesario un
conocimiento "ajustado al tiempo" de la vida cotidiana y de la cotidiana acción
civil, política y estatal.
A partir de este supuesto, en
1999 algunos geógrafos (espero que me disculpen por la autoreferencia)
planteamos en el IPGH un proyecto de trabajo en red para realizar una
"Geografía de Las Américas" (hay muchas sin duda, incluso dentro de América
Latina). La metodología contemplaba el desarrollo de muchos nodos pero
sobre todo la centralización-colaborativa-democrática de "todos". En ese tiempo
la idea no estaba anunciada como la actual Wikipedia, pero se
trataba de algo semejante aún sin nombre, una especie de geowikipedia de
Las Américas. Lamentablemente los inefables colegas prefirieron elegir la
clásica: hacer un libro tradicional compilando los capítulos correspondientes a
cada país, previa aprobación de sus respectivas cancillerías (sic). La
iniciativa, de unos pocos, como un volante al viento, solamente existe
hoy como un sitio virtual a la espera de autores. Me refiero a
"GeoAmérica. Red de Geógrafos de América" (www.geoamerica.org, fue hackeado hace
unos años ). Fue uno de los primeros que implementó el soft libre y
colaborativo php.nuke. Ahora hay muchas otras altenativas. Los enlaces que
fueron apareciendo en este intercambio lo muestran.
Estoy muy convencido que en los
tiempos que corren no basta que los geógrafo (vale para todos) solamente
sepan manejar el clásico procesador de texto (muchos como si fuera solamente una
máquina de escribir) para sus papers y la única red que conocen es la de
sus personales mailing. Estoy convencido que la única alternativa para que la
geografía tenga un puesta permanentemente al día "on line" radica en el trabajo
coloborativo (acortar la brecha entre el tiempo de las investigaciones
actualizadoras y el tiempo de las transformaciones geográficas
reales) ¿No deberíamos pensar con relativa urgencia la implementación
de una especialización de grado y de posgrado o una maesstría
específica? ¿se ha previsto la instalación de estas cuestiones en la maestría
que se inicia el año próximo? Pero, no será necesario antes o conjuntamente
"superar" en las universidades la constatada ineficacia de las formas de
"cooperación simple" funcional al academicismo vigente hegemónico, al
liberalismo y neoliberalismo, reemplazándola por una cultura sustendada en la
"cooperación ampliada colaborativa"?
Las experiencias a las que remite
Alejandro y otros del Inta indican que es posible cambiar esa cultura,
utilizando los "capitales sociales" de las "nuevas economías
sociales". Esto no es un proceso espontáneo.
Reguiere "geo-arquitectos-trabajadores-colaborativos".
Con la debida licencia. Cordiales
saludos. Vicente
Saludos. VDC
----- Original Message -----
Sent: Monday, November 03, 2008 12:05 AM
Subject: Re: NoticiasdelCeHu GEOSEMÁNTICA - NEOGEOGRAFIA
Estimados colegas,
Les dejo unos enlaces donde pueden encontrar los avances que estamos
haciendo en esta línea en el marco de un proyecto CYTED, en la que participamos
dos equipos de la Argentina, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral:
Dos artículos de la revista Mapping Iberoamérica
y sobre todo
el del proyecto IDEDES presentado y en marcha entre 2006 y 2009
y la página más o menos actualizada donde aparecen algunos avances:
En nuestro caso desde la UNPA nos toca aportar en torno a sistemas de
apoyo a la toma de decisiones en acciones de ordenamiento y desarrollo
territorial, aunque la mayor tarea nos corresponde entre este fin de año y
comienzos del próximo por lo que de nuestra parte no encontrarán mayores
avances. Ciertamente y tal como comentan las dos notas citadas en el correo de
las listas, el proyecto está coordinado por informáticos orientados al
desarrollo de IDEs donde lo más avanzado se encuentra en Cuba y su IDERC. Los
únicos geógrafos participantes de la red somos los de nuestras
dos universidades y los colegas del IGAC de Colombia. No se si hay
algún otro equipo de investigación que desde alguna universidad se encuentre
avanzando por estos caminos en nuestro país por lo que sería de gran interés
que, en caso haya alguno, podamos entrar en contacto.
Saludos cordiales
Alejandro
El 2 de noviembre de 2008 20:58, Vicente Di Cione <geobaire@sinectis.com.ar>
escribió:
Hola, en
se encuentra disponible un artículo
de lo que en los últimos dos años se ha dado en llamar NEOGEOGRAFIA. El
término constituye una reciente entrada de la Wikipedia, lo cual no es casual,
dado que las alternativas wiki wiki y la neogeografía comparten un mismo
horizonte metodológico de trabajo en red.
El término tiene un origen difuso
en tanto alude genericamente a cualquier "nueva geografía". No obstante
algunos autores, entre ellos el mismo Seguel (autor del artículo del link), lo
atribuyen a Di-Ann Eisnor ,
coautor de la plataforma Platial (http://platial.com/#post3872997 )utilizada para producir
comunitariamente cartografía (a nivel local o a nivel de grupos de
interés).
El artículo es interesante por sus
implicancias en la "producción mediante redes colaborativas" de la
"geografía representada a partir de la geografía vivida y percibida. Pero
también es util para la educación y, no menos, la acción
política.
Otro artículo asociado interesante
que permite una visión de conjunto bastante clara está en el link que
envió Néstor Barrionuevo recientemente a geountref.
Está disponible en
Un sitio interesante también para
visitar es
Se trata sin duda de técnicas que
"inducen" procesos de representación social de la geografía, pero también de
producción e interacción social. Lo importante no es perder de vista que los
instrumentos requieren un actor-sujeto que defina la orientación o sentido a
la nueva forma de hacer geografía. Por el momento solo se observa cierto
encandilamiento ofertado por algunos pocos sitios. En ellos prevalece la
"geografía amena", los mapas y las fotografías. Falta lo invisible, es decir,
lo más importante que puede escapar a los ojos.
La geografía crítica está, hasta
dónde pude ver, bastante retrasada para incorporar la nueva
tecnología (agradezco cualquier información contraria). Sigue bastante
atada a la semiótica y gramática de los textos tradicionales. Se
trata, sin dudas, de una nueva forma social de hacer geografía, pero sobre
todo de nuevas formas de construir territorialidades. Es un gran desafío y,
dada su importancia, no habría que dejarla exclusivamente en manos de expertos
informáticos, tal como ocurrió con la geomática y los SIGs. A tal efecto es
imprescindible que esta nueva forma de hacer geografía esté presente en las
curricula de grado. En UNTREF se pensó en su momento incorporar algo en
"Sistemas de información y comunicación geográfica". Por el momento es muy
poco. Se podría pensar, en caso de implementarse, profundizar los temas en
algunas de las materias electivas instrumentales. Se aceptan contribuciones
para mejorar.
Cordiales saludos. Vicente (Di
Cione).
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
-- Alejandro Fabián
Schweitzer CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia Austral Av.
Lisandro de la Torre 1070 (z9400jzv) Río Gallegos, Santa Cruz,
Argentina #54 2966 432464 - 465440 schweitz@uarg.unpa.edu.ar alejandro.schweitzer@gmail.com
---------------------------------------------------------------------
Tu dirección de suscripción a este boletín es humboldt-alta@eListas.net.
Para darte de baja, envía un mensaje a
humboldt-baja@eListas.net
Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/humboldt
|