LA
MATRIZ DE CORRELACIÓN EN EL TRATAMIENTO
DE
CUESTIONES TERRITORIALES Y AMBIENTALES:
¿SOPORTE
ESTADÍSTICO O RIZOMA INTERPRETATIVO
PARA
CODIFICACIONES DE CONJUNTO?
Nélida da Costa Pereira
Jorge Alejandro Martínez
Cecilia Poggi
Rosana Zanca
División Geografía - Departamento de Ciencias Sociales - Universidad
Nacional de Luj¡n
1.-INTRODUCCIÓN
Estos
escritos dan cuenta de una serie de conceptualizaciones que son el resultado de
discusiones generadas en la trastienda de trabajo de un equipo docente y de
investigación de la Universidad Nacional de Luj¡n.
En este caso particular la cuestión expositiva transita por una puesta en valor
de la matriz de correlación y su relación con la matriz de datos. Se trata de
avanzar en la fundamentación conceptual de un proceso de construcción técnica de
triangulación cualicuantitativa, que tiene como base la incorporación de
inferencias analógicas y abductivas
La
matriz de correlación surgió en el ¡mbito de la investigación científica, como
una herramienta de soporte estadístico. Ha sido de vital importancia a la hora
de determinar desde el valor asumido por sus coeficientes, las reglas de
causalidad. Desde esa función e inmersa en el camino explicativo, se la ha
utilizado para otorgar validez a toda la información que pudiera obtenerse a
partir del c¡lculo. Su uso ha servido para sostener y corroborar innumerables
suposiciones con el establecimiento de la reciprocidad entre variables.
Pero,
cuando las territorialidades expresan conflictos de elevada complejidad “nunca
cerrados”, nunca totalmente “en-causados”, en donde el c¡lculo simple no
alcanza, surge la necesidad de construir la matriz interpretativa. Ante esta
necesidad el proceso para elaborar la herramienta es otro. Ya no es solamente la
regla la que guía. La hermenéutica, la espacialidad que otorga significado, el
territorio como texto y los juegos de lenguaje, se incorporan como insumo en el
momento de fijar las dimensionalidades operativas. La validez de los indicadores
que se relacionan adquiere así mayor creencia porque la herramienta derivada sea
matriz cuantitativa o cualitativa deviene de codificacionesde conjunto. Las codificaciones de conjunto fortalecen con
el trabajo interpretativo la construcción de una matriz de car¡cter rizom¡tico
que permite la acumulación de conocimientos de reserva.
2.-
EL CONTEXTO CONCEPTUAL: la complementariedad interpretativa y explicativa vía
modelo ternario
El
proceso de investigación científica ha recorrido tradicionalmente un camino que
comenzando con el diseño exploratorio concluye con la sistematización teórica
pasando por el diseño descriptivo, la verificación de hipótesis causales y la
construcción de sistemas formales.
En
los momentos de definición del perfil del objeto de estudio juegan, desde la
dialéctica territorial, una serie de claves importantes para resolver la
cuestión ser/pensamiento. Las relaciones entre observables construidos y
estructura latente est¡n en la base de las vinculaciones entre lo particular
existente y lo singular abstracto por un lado, y lo singular real y universal
concreto por otro. Estas claves est¡n articuladas en el proceso evolutivo de la
realidad en donde las formas m¡s complejas se van constituyendo a partir de las
m¡s simples y las formas anteriores reconfiguran a las posteriores.
El
objeto concreto que se presenta ante el investigador como punto de partida,
parece ser originario e incondicional y generador de sus propias partes pero,
esa inmediatez registrada deviene como resultado de haber borrado rastros de su
génesis. La recaída en la inmediatez significa pensar el ser a partir del
presente y no desde el pasado. Este mecanismo transforma, por un movimiento de
contragolpe, al objeto como algo que no ha sido generado. Se transforma en una
estructura.
La
crítica hegeliana,
a la manera abstracta de concebir la identidad del objeto, aporta una noción de
construcción de esa identidad que hace posible el an¡lisis y la comprensión de
la din¡mica que la ha constituido, con el ingreso de la idea de contexto y de
sentido de relevancia. En el mismo sentido, el sujeto cognoscente no configura
en forma exclusiva al objeto, sino que este est¡ delimitado por la
materialidades preexistentes constituidas por la axiom¡tica científica a la cual
debe responder. La experimentación constituye en muchos casos un enfrentamiento
con los axiomas y permite el desarrollo de un conocimiento nuevo, constituyendo
líneas que escapan de los códigos establecidos por el paradigma vigente
La
geografía, a través de su historia, ha tratado el estudio simult¡neo de un
conjunto de variables que se consideraron en cada circunstancia, representativas
del espacio geogr¡fico. La medición de esas variables, y por lo tanto del
espacio, fue constituyéndose así desde un principio como una de las actividades
centrales de la disciplina. Pero, como se configuraba la realidad desde una
instrumentación mayoritariamente cuantitativo/analítica, se homogeneizaban los
resultados y no se registraba la multiplicidad de sentidos.
En
geografía, a mediados de la década de 1960, comienza una fuerte crisis contra el
modelo neopositivista vigente. A pesar de lo declamado, esta escuela no había
podido responder a requerimientos tales como el hambre, la miseria, la
discriminación, el subdesarrollo y la contaminación. Las nuevas posturas,
fuertemente críticas, incorporan métodos cualitativos como resultado de una
mayor relación con el resto de las ciencias sociales. Puede notarse así el
desencanto con la física social por parte de los principales exponentes de la
geografía de los años 1960 y la incursión en líneas alternativas. La crítica
gira sobre la base de teorías que plantean un fuerte disenso con la relación
sociedad/naturaleza y sujeto/objeto hasta aquí alcanzada. Desde la teoría de
sistemas se defiende al medio ambiente, la teoría del bienestar pretende
rescatar la calidad de vida en términos humanos y el materialismo dialéctico
radicaliza aún m¡s la crítica a través del eje de las clases sociales.
Posteriormente,
las posturas posmodernas avanzan
a través de un fuerte proceso de doble espacialización. Por un lado una
globalización de gran intensidad, que abarca, en sus intenciones, casi todo el
planeta. Por otro lado, un proceso de fragmentación, tanto espacial, como
étnica, religiosa, social o económica, producen la novedad de los espacios de
mayor o menor desarrollo relativo. Para la geografía, como para el resto de la
ciencia, esto ha significado la caída de los metarrelatos que pretendieron
responder a las causas de los procesos socio-espaciales.
El
espacio deja de ser un a priori trascendental y se convierte en epocal
deviniendo en lugar y territorio, se desarrolla el pensar global y el actuar
local se transforma en el centro de la actividad de los geógrafos que plantean
la renovación de la disciplina. Este accionar local implica concretamente un
compromiso con los problemas del lugar. De estos se parte y los métodos
adecuados son aquellos que proponen su solución, independientemente de su
filiación teórica. El espacio se visualiza entonces como una complejidad que
requiere ser interpretada aún a escala cotidiana. El an¡lisis espacial es
utilizado ahora junto con la deconstrucción derrideanade los signos del espacio, que son subjetivamente
interpretados. El planteo sujeto/objeto pasa a ser central, con lo que la ética
en geografía es un punto no menor en esta época.
Esta
concepción conlleva un nuevo punto de vista procedimental que intenta contener a
todos los espacios simult¡neamente, interpretando la realidad desde “un giro”
espacial que contiene enfoques transdiciplinarios. Este giro “es una
reafirmación de la importancia del espacio o también de un re-equilibrio de los
tres aspectos fundamentales del ser que son: la espacialidad, la socialidad y la
historicidad”.
Estos
tres aspectos fundamentales del ser (territorio), operan en el nivel de la
ontología, de los estudios teóricos, empíricos y pr¡cticos. Todos los hechos
deben ser estudiados como simult¡neamente históricos, sociales y espaciales.
Esta tarea requiere una deconstrucción creativa y demanda un re-pensar el
territorio dejando de lado el an¡lisis basado solamente en el dualismo: espacio
percibido- espacio concebido, para avanzar en una terceridad que incluya
insoslayablemente al espacio vivido. Este avance por el espacio vivido
significa, por otro lado, reconocer que lo que se cree verdadero es solo un
acontecimiento de finitud imprecisa, incierta, que requiere de la tenacidad
intuitiva, de la capacidad de razonamiento, de la experiencia y de la reflexión
para hacer inteligible el mundo que rodea. La lógica territorial, en este
contexto de pensamiento, se sostiene desde argumentos modales (que admiten desde
lo estrictamente metodológico los diferentes mundos posibles) y divergentes (que
habilitan para la incorporación de saberes paralelos).
3.
LA MATRIZ BINARIA: la idea de soporte estadístico y la omisión del valor
Desde
la dimensión estructural se utiliza la matriz de datos para organizar el
tratamiento y an¡lisis de los componentes de la estructura misma del dato. A
partir de esta consideración Galtung sostiene que la matriz, por tratarse de un
esquema o tabla de doble entrada, conduce por ende a un doble tipo de
an¡lisis.
Un
tipo de an¡lisis est¡ centrado en la variable y permite realizar comparaciones
del comportamiento de cada una con relación a las distintas unidades de
an¡lisis. Dicho de otra manera, permite informar sobre el comportamiento de la
población estudiada con relación a una de sus características relevantes. Es un
an¡lisis vertical que en términos de estadística descriptiva permite representar
dicho comportamiento mediante proporciones, porcentajes, razones -a escala
nominal- y distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central, de
dispersión, así como también representaciones gr¡ficas –a escala de intervalo-.
El
otro tipo de an¡lisis que surge desde el tratamiento de la matriz de datos, es
el centrado en las unidades de an¡lisis o an¡lisis horizontal. En este
tratamiento se observan los valores diversos de las variables para cada unidad
de an¡lisis. Como los valores entre las distintas variables no pueden
compararse, porque no existe un principio de comparabilidad entre distintos
elementos, las filas sólo pueden ser calificadas por perfiles o pautas. Para
expresar concentradamente la característica esencial de una pauta se construyen
índices.
En
“Epistemología y Metodología” Juan Samaja sostiene que al an¡lisis de Galtung
(an¡lisis centrado en la unidad de an¡lisis) debe agregarse en an¡lisis centrado
en el valor. Este aporte resuelve la necesidad de desdoblar dos tipos de
an¡lisis que por tener la misma estructura lógica se suelen realizar en forma
resumida a pesar de operar en distintos niveles. El valor en el nivel
subunitario desde una primera función metodológica que es la de medición y
diagnóstico; y la unidad de an¡lisis en el nivel de anclaje que deriva el
tratamiento hacia nuevos niveles clasificatorios de integración.
El
an¡lisis centrado en el valor, sostiene Samaja, sintetiza dimensiones o
subvariables que derivarían en la medición de la variable, y el an¡lisis
centrado en la unidad de an¡lisis opera sobre variables genuinas que ya tienen
valor. Propone entonces una tercera dirección de an¡lisis: el tratamiento
centrado en el valor. Las tareas a realizar en la dirección del valor exigen,
m¡s all¡ del trabajo mec¡nico, revisiones de criterios previos de clasificación
y ajustes para establecer el diagnóstico y est¡n destinadas a responder tres
problemas b¡sicos de la investigación científica: confiabilidad, validez y
reagrupamiento de valores como efecto de resultados obtenidos, que se vinculan
con el examen de las hipótesis de generalización y de las instrumentales.
El
an¡lisis centrado en el valor corresponde a una primera función metodológica de
medición y diagnóstico que opera en niveles subunitarios y avanza hacia la
determinación de la variable genuina. Las tareas en la dirección del valor
exigen, entonces, una revisión de criterios para medir las unidades, reagrupar
valores sobre la base de primeros resultados obtenidos y derivarlos en una única
variable. Este an¡lisis centrado en el valor puede relacionarse con las tesis
desarrolladas por HempelEn su obra y a través de lo que denomina medición
fundamental puede advertirse una medición de nivel subunitario que no presupone
ninguna escala métrica anterior (ni siquiera teóricamente presupone la
frecuencia), que desemboca en lo que él denomina medición derivada.
La
medición derivada puede ser entendida como la determinación de una escala de
valores que supone una escala de medición previa (medición fundamental,
centración en el valor).
Esta
medición puede asemejarse a la determinación de variables genuinas que se sitúan
en el nivel de anclaje. La medición derivada no introduce una característica
nueva de una unidad de an¡lisis, sino una nueva alternativa de medir una
característica que ha sido previamente introducida. Las reglas de medición
fundamental determinan el valor para objetos de rango intermedio. Establecen la
ubicación de un cierto caso en una clase (diagnóstico) y la medición derivada,
centrada en un nivel m¡s elevado de integración conlleva a idear un sistema de
ordenamiento de objetos (clasificación). Es claro entonces que es necesario y
fundamental descender al nivel subunitario para “abrir la caja de los hechos” y
descubrir nuevas relaciones de presencias, ausencias y copresencias.
Frecuentemente
se ha sostenido que la transición en ciencia de los conceptos clasificatorios a
los conceptos m¡s el¡sticos comparativos y cuantitativos ha sido necesaria
porque los objetos y eventos en el mundo en que vivimos simplemente no exhiben
las líneas fronterizas rígidas precisadas por el esquema clasificatorio, sino en
su lugar presentan transiciones continuas de una variedad a otra a través de una
serie intermedia de formas.
Tratando
de evitar estas fronteras rígidas que nos remiten a operar sobre lo codificado,
es que debemos presentar un contexto de correlación acorde a las necesidades del
problema que debemos resolver y utilizar procedimientos que permitan plantearlos
en toda su complejidad. Esto no implica deshacerse de los instrumentos
tradicionales, sino enmarcarlos en una interpretación que incluya no solo a las
unidades de an¡lisis y variables sino también a los valores. Este planteo se
inicia entonces con una matriz derivada directamente de una hipótesis que trata
de integrar todos los elementos pre-interpretados y asigna una serie de
coeficientes de correlación establecidos como supuestos a priori, que establecen
un orden primario de tratamiento y búsqueda de información.
4.-LA
MATRIZ DE DATOS: una estructura jer¡rquica de insumo para la correlación.
4.1.-Sistema de
matrices de datos y niveles de integración.
“Cualquiera
sea la investigación de que se trate, su objeto puede ser descompuesto en varios
tipos de unidades de an¡lisis de diferentes niveles de integración; cada cual
con sus variables, valores e indicadores es decir, en un conjunto de matrices de
datos que guardan entre sí relaciones definidas. En verdad, en toda
investigación hay por lo menos tres matrices de datos.”
Como
se desprende del punto anterior a la tesis de diacronismo y sincronismo
matricial de Galtung se agrega la tesis que sostiene que la descripción de todo
objeto de investigación, que por ser real conlleva complejidad, identifica
diverso tipo de elementos con configuraciones de distinto nivel de integración
que van conformando una estructura jer¡rquica en función de componentes
focalización y contextos. Estas ideas que vienen siendo aplicadas en distintos
proyectos de investigación y tesis de grado y postgrado en la Universidad
nacional de Luj¡n, derivan en la tesis que sostiene que cualquier tipo de
investigación determina como mínimo tres matrices de datos:
•
Matriz
central de nivel unitario,
es la que se considera como la matriz de datos de la investigación. Se la
denomina matriz de nivel de anclaje o matriz focal, porque señala el nivel en el
que se ha fijado la investigación (por ejemplo la matriz de: configuración
territorial del ¡rea de influencia de la Universidad Nacional de Luj¡n).
•
Matriz
de nivel subunitario, es
la que est¡ constituida por los componentes de las unidades de an¡lisis del
nivel de anclaje (por ejemplo la matriz de condiciones de espacialidad del ¡rea
de influencia de la Universidad Nacional de Luj¡n.)
• Matriz de nivel supraunitario, es la
que est¡ constituida por los contextos de la unidad de an¡lisis ( por ejemplo la
matriz de “ Investigación y desarrollo territorial en el ¡rea de influencia de
la UNLu”)
La
construcción de este sistema de matrices de estructuración jer¡rquica que
presupone una vinculación entre partes de las unidades y entre unidades en
función de contextos, establece una din¡mica de relaciones que permite
interpretar, por ejemplo en la ciencia geogr¡fica, al espacio de manera
integrada estableciendo una correspondencia entre las concepciones de espacio
absoluto, de espacio relacional y de espacio contextual al visualizar el vínculo
territorio local- territorio provincial y nacional.
4.2.- Relaciones
constituyentes y regulantes en la perfilación de variables
En
toda investigación científica su objeto es analizado en partes siendo las
variaciones de sus partes y su pertenencia contextual relevantes para la
determinación de sus atributos. Las variables del nivel inferior (condiciones de
espacialidad del ¡rea de influencia de la Universidad Nacional de Luj¡n.) pueden
funcionar como dimensiones para construir indicadores que permitan conocer el
valor de las variables del nivel superior (configuración territorial del ¡rea de
influencia de la Universidad Nacional de Luj¡n).
Las
unidades de an¡lisis del nivel inferior pueden ser elementos componentes cuyos
comportamientos se expresen como variables del nivel superior y las unidades de
an¡lisis del nivel superior (Desarrollo territorial) pueden revestir el car¡cter
de contextos relevantes de los niveles inferiores. En este movimiento de ascenso
y descenso cabe mencionar que aunque las variables provengan de diferentes
niveles para el desarrollo de la investigación son todas de un mismo nivel: el
nivel de anclaje.
Este
tr¡nsito que perfila el objeto de estudio permite superar el concepto
construcción deductiva sin caer por contrapartida en el inductivismo. No todo se
explica desde el nivel inferior por la atribución de las partes ni tampoco todo
se explica desde los niveles superiores. El proceso se concibe como:
…La construcción de
una cadena que se constituye de manera ascendente pero que se regula de una
manera descendente
4.3.-Relaciones
constituyentes y regulantes en la perfilación de variables y el movimiento de
recaída en la inmediatez
“La
terminología hegeliana se expresaría ac¡ diciendo que el proceso de formación de
estas variables pareciera “haberse esfumado”, “sin dejar huellas”, “recayendo
así en la inmediatez de la estructura”
En
los momentos de definición del perfil del objeto de estudio juegan, desde la
dialéctica hegeliana, una serie de claves importantes para resolver la cuestión
ser/pensamiento. Las relaciones entre observables y estructura latente est¡n en
la base de las vinculaciones entre lo particular existente y lo singular
abstracto por un lado, y lo singular real y universal concreto por otro. Estas
claves est¡n articuladas en el proceso evolutivo de la realidad en donde, como
se dijo, las formas m¡s complejas se van constituyendo a partir de las m¡s
simples y las formas anteriores reconfiguran a las posteriores.
El
objeto concreto que se presenta ante el investigador como punto de partida,
parece ser originario e incondicional y generador de sus propias partes pero,
esa inmediatez registrada deviene como resultado de haber borrado rastros de su
génesis. La recaída en la inmediatez significa pensar el ser a partir del
presente y no desde el pasado. Este mecanismo transforma, por un movimiento de
contragolpe, al objeto como algo que no ha sido generado. Se transforma en una
estructura.
La
crítica hegeliana, e la manera abstracta de concebir la identidad del objeto,
aporta una noción de construcción de esa identidad que hace posible el an¡lisis
y la comprensión de la din¡mica que la ha constituido, con el ingreso de la idea
de contexto y de sentido de relevancia.
4.4.-
El indicador como elemento m¡s destacado de la configuración matricial.
A
los elementos mencionados por Galtung como componentes de una matriz de datos:
unidad de an¡lisis, variable, resultado; se le debe agregar un cuarto elemento:
los indicadores. Estos son considerados como procedimientos que se aplican a
dimensiones de una variable para poder realizar su medición.
La
presuposición de estructura tripartita de matriz de datos única, en donde no
tiene lugar el indicador, tiene la dificultad de dejar de lado las transiciones,
mediaciones y transformaciones en el proceso de investigación científica.
Galtung no considera la particularidad bifronte entre procedimiento y dimensión
del indicador y al reducirlo a la dimensión concibiendo a las formas de ser como
directamente observables, deja de lado el rico juego de relaciones que vincula
el plano de lo teórico con lo f¡ctico mediante la praxis humana.
De
la definición de indicador se desprende que sus componentes son el procedimiento
y la dimensión. La dimensión puede considerarse como un aspecto parcial de la
variable independiente de otros aspectos que constituyen en conjunto un sentido
total. El procedimiento tiene en cuenta las tareas que se ejecutan para llevar
adelante la observación. Los procedimientos incluyen una amplia gama de técnicas
de medición que desde la observación de indicios, desde lo manifiesto a lo
latente lleva a la construcción de escalas,
test multiitems e índices. Operando en ambos casos desde las analogías se
construye el dato a partir del indicio observado, y se identifica el papel de
sus atributos definitorios: la validez y la confiabilidad. La validez depende de
la selección de las dimensiones en cuanto a relevancia, especificidad y
sensibilidad; y la confiabilidad de la determinación del procedimiento en
función de las variaciones contextuales.
Los
componentes del indicador han configurado a través del tiempo distintos modelos
metodológicos y comienzan a consolidarse en el esquema kantiano concebido como
una solución a la problem¡tica de sintetizar pensamiento y realidad. A través de
un esquema definido como representación de procedimientos, se establecen
acciones para observar la realidad con un concepto interno al observador. El
concepto de procedimiento contiene, desde el punto de vista de Kant, las
virtudes necesarias para vincular sensaciones y conceptos permitiendo la
realización de un cartografiado matricial de distintos niveles de integración.
Este cartografiado contiene un esquema indicador que fija procedimientos y
establece dimensiones a partir de inferencias de orden analítico, estructural y
global; y contiene a la praxis
como
vía media
Los
indicadores son los elementos m¡s destacados de la configuración matricial
porque son mediadores entre matrices de distintos niveles de integración. Son
operaciones de nivel subunitario aplicadas a las variables del nivel de anclaje.
Son constituyentes b¡sicos de las matrices de correlación ligados a la medición
fundamental.
Determinar la dimensionalidad del valor de los indicadores (tanto cualitativos
como cuantitativos) implica introducirse de lleno en el campo de la
interpretación de lo atribuido. Esto, tanto para establecer mediante la
correlación: hipótesis causales, como para determinar líneas de acción en el
campo de la investigación o en el de la intervención territorial.
5.-
LA MATRIZ AGENCIA: el juego rizom¡tico de reserva de conocimientos.
Hasta
aquí la referencia a lo que puede ser considerado como herramental técnico: la
matriz de correlación cualicuantitativa. En el devenir de estos escritos ha sido
tratada como soporte de datos de estructura binaria y se ha avanzado hacia la
consideración de una terceridad que considera la importancia del valor en la
interpretación de una matriz de correlación. Al hacer referencia a la
importancia del indicador y de su bifrontalidad se remarcó la trascendencia de
la dimensionalidad y procedimentalidad como rumbos de validez y confiabilidad.
Ahora bien, cuando las condiciones de territorialidad son consideradas como
derivadas de multiplicidad de perspectivas, la construcción de conocimientos
debe provenir de instrumentaciones que contengan multiplicidad de sentidos. Esto
es, la dimensión del indicador no debe provenir solamente de la visión
científica sino y también, de la visión política y de la visión de la sociedad
civil. Esto no significa abandonar la rigurosidad científica implica ponerla en
un contexto
En
este sentido oriento mi propio an¡lisis desde una mirada filosófica. Es decir,
desde el an¡lisis y la elaboración de conceptos propios de una filosofía de la
ciencia y la cultura que, como tal se preocupa del núcleo duro de la ciencia,
pero sin aislarlo del entretejido de fuerzas en el que se produce y
desarrolla
Para
intentar proceder en este sentido, es necesario encontrar instrumentaciones que
validen los argumentos que enuncian la contención del saber cotidiano. La
din¡mica que otorga el acople de estas sabidurías “no eruditas” determina la
imposibilidad de atenerse solamente a teorías y a los comportamientos normales,
para construir el conocimiento desde un mundo “no normal” o conjuntos de mundos
posibles. El car¡cter necesario y la causalidad no est¡n en el centro de la
cuestión. La sucesión de hechos, las contingencias y las emergencias demandan la
utilización de lógicas no cl¡sicas (extendidas o divergentes) para analizar el
territorio e interpretar sus configuraciones.
El
pensamiento y razonamiento que sustentan el conocimiento ya no son
exclusivamente axiom¡ticos o de deducción natural, no alude a representaciones
precisas y rigurosas. Los métodos aplicados para reflexionar sobre el territorio
incorporan lo temporal, epistémico y deóntico de la lógica modal como lógica
extendida;
y, lo intuido, lo polivalente, trivalente o borroso de la lógica divergente.
La
aplicación de estas lógicas amplía el camino procedimental y le otorga validez
desde un aval al concepto de razonamiento revocable. Las afirmaciones o
enunciados construidos a partir de trialécticas espaciales (espacios vividos,
percibidos, concebidos) o las jurídicas (doctrina, norma, usuario) alcanzan
consistencia porque se admiten y reconocen creencias basadas en pensamientos
contextuales y en la praxis.
La terceridad, entonces, desde estas lógicas no queda excluida.
La
ampliación del camino procedimental incluye de manera positiva a los prejuicios
en el marco de una preconcepción que permite la superación de círculos viciosos
(modelos binarios tradicionales) otorg¡ndole a la tarea de conocer el car¡cter
de secuencia infinita y múltiple que habilita para reconocer las estructuras
objetivadas del espacio y los procesos que configuran el territorio.
Este
reconocimiento se consolida con mayor fuerza cuando se trata de la utilización y
transferencia de procedimientos en proyectos reales que afectan directamente y a
corto plazo a las personas. Construir conocimientos para elaborar
planificaciones en el territorio, por ejemplo, demanda con m¡s exigencia una
ampliación en la concepción epistemológica, ya que se trata de aplicaciones a
procesos y actores verdaderos, a situaciones únicas e irrepetibles, llenas de
aprendizaje sociopolíticos y metodológicos que enriquecen y transforman de
continuo, las pr¡cticas científicas. Estas se pueblan de diferentes sentidos, se
agencian.
La
unidad real mínima no es la palabra, ni la idea o el concepto, ni tampoco el
significante. La unidad real mínima es el agenciamiento. El enunciado siempre es
producto de un agenciamiento, no de un sujeto de enunciación. Todo agenciamiento
es colectivo y pone en juego
poblaciones, multiplicidades, afectos, intensidades. No son solo las ideas, los
elementos, los cuerpos, sino fundamentalmente la relación que se da entre
ellos.18
Agenciamiento
es una conexión que hace co-funcionar a los elementos, en este caso los
componentes de la matriz de correlación, de múltiples maneras. No hay sujeto,
siempre hay un colectivo que pone en el proceso de relación de variables
poblaciones, afectos, territorios. Siempre se habla, se acciona y se piensa
desde un agenciamiento que es la línea imperceptible que atraviesa las ideas,
los cuerpos, los elementos en juego, es el entremedio.
La
pr¡ctica científica surgida desde estos supuestos de epistemología ampliada,
refleja una tarea de investigación-acción que combina los conocimientos
científicos con los saberes de la gente. Si bien el transcurso de dicha tarea
puede desenvolverse en un marco hipotético deductivo lo que marca la diferencia
con el modo tradicional de construir conocimientos, es la forma de establecer
dimensiones y definir procedimientos para atribuir las variables. Las
dimensiones no se fijan desde la impronta exclusiva del investigador sino que se
acopla el saber de todos los usuarios del territorio para establecer los niveles
de cualicuantificación. La validez de la información que construye el
conocimiento se extiende, se hace rizom¡tica
La
noción de rizoma est¡ adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes
pueden ramificarse en cualquier punto, sirve según expresiones de Deleuze y
Guattari para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos
centrales —es decir, proposiciones o afirmaciones m¡s fundamentales que otras—
que se ramifican según categorías o procesos lógicos estrictos.
El
libro múltiple no lineal hace mapas de la realidad. El rizoma no evita el caos
sin dejar por ello de establecer aquí y all¡ distintos órdenes casi siempre
imprevisibles, nunca reversibles. Es múltiple. Lo múltiple hay que hacerlo. Y se
hace quitando siempre uno, no agregando (N-1). El rizoma le sustrae la unidad a
la realidad.
Lo
múltiple hay que hacerlo, pero no añadiendo constantemente una dimensión
superior, sino, por el contrario, de la forma m¡s simple, a fuerza de sobriedad,
al nivel de las dimensiones de que se dispone, siempre n-1 (solo así
sustrayéndolo lo Uno forma parte de lo múltiple. Sustraer lo único de la
multiplicidad a constituir: escribir n-1. Este tipo de sistema podría
denominarse rizoma
Para
poder operar rizom¡ticamente hay que considerar las características del rizoma
deleuziano: conexión, heterogeneidad, multiplicidad, ruptura del significante,
cartografía.
Según
los principios de conexión y heterogeneidad cualquier punto del rizoma puede ser
vinculado con cualquier otro punto. Remite a la multiplicidad y se concatena
mediante eslabones (variables) que ponen en juego codificaciones y estado de
cosas. Se alimenta de la
heterogeneidad y se conecta con el afuera con el contexto, con lo diferente, con
lo disidente.
Considerar
la multiplicidad es no subsumir lo heterogéneo en la unicidad. Es sustraer la
unidad. Es incrementar la validez de las dimensiones indicadoras cuando se
determinan valores a partir de multiplicidad de conexiones. Es considerar,
también, que en el rizoma se presentan continuamente “líneas de fuga”.La unidad así existe cuando la multiplicidad es capturada
por el poder del significante. La unidad es sobrecodificada.
La
ruptura del significante implica decodificaciones. Los significantes codifican
con la representación de lo dado. La dimensionalidad de las variables es pura
representación aún las que est¡ estandarizadas desde las normas jurídicas.
Interpretar entonces el valor de la variable implica considerar las diferentes
representaciones generando un proceso de desentrañamiento de códigos para
construir la unidad.
.
6.-
LA MATRIZ DE CORRELACIÓN CUALICUANTITATIVA. Su inclusión en proyectos de
investigación.
En
el marco del proyecto INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO TERRITORIAL: dimensiones de la relación entre intereses científicos
y demandas locales en el ¡rea de influencia de la UNLu. (1ra etapa)
se
perfila la utilización de un sistema de matrices de correlación
cualicuantitativa
La
matriz cuantitativa se obtiene a partir de valores muestrales de correlación
bivariada de todos los indicadores seleccionados. En este caso estamos ante una
matriz de correlación muestral, la cual se puede obtener a partir de la matriz
de varianzas y covarianzas y sus características son:
1.
Es una matriz simétrica r i j =
r j i,
para todo i j, o también: R’=R
2.
Los elementos de la diagonal toman el valor de 1, ya que r i i =
1 para todo i: 1, 2, 3, …, p.
3.
R es una matriz semidefinida positiva, es decir para un vector cualquiera de
números reales, x= (xl,
x2,
x3,…,
p) se cumple que x’ R x ≥ 0.
El
planteo previo de la definición de los indicadores, presentar¡ una previa
asignación cualitativa de posibles niveles (alto – medio – bajo) esperado de
correlación. Esto permitir¡ restringir desde la interpretación de los actores un
a serie de indicadores con los cuales se puede alcanzar un primer intento de
explicación con los recursos disponibles.
Las
matrices de correlación permitir¡n así, una forma de cartografiado, de mapa de
múltiples entradas en donde la interpretación nunca es una copia indefinida de
dimensiones y procedimientos sino, una renovada herramienta para el
descubrimiento de nuevos conocimientos. Ser¡ en concreto una reserva permanente
de conocimientos.
6.1.-
El proyecto: diseño y propósitos
El
proyecto de investigación señalado, se diseña desde una concepción que asume la
producción del conocimiento como derivada de políticas científicas que se
estructuran de acuerdo a dimensiones políticas y burocr¡ticas que marcan
tendencias y formas en investigación. “Estas
tendencias suponen, no individualmente, sino en su interacción y combinación,
una transformación en el modo de producir el conocimiento”.
Conllevan
en si mismas contextos temporales y territoriales que marcan caminos a seguir,
articulados en función de significaciones que generan ideas e intereses que se
materializan en innovaciones. Las innovaciones se producen tanto en el campo de
los resultados y aplicaciones del conocimiento, como en el de las instituciones
en cuyo seno se lo gestiona y administra.
El
modo de producir el conocimiento hoy por hoy, se vincula fuertemente con lo
transdisciplinar, lo heter¡rquico y lo transitorio. Este modo que debe ser
socialmente responsable y reflexivo, incluye a un conjunto de practicantes cada
vez m¡s amplio, temporal y heterogéneo que actúa sobre la base de un problema
inmerso en un contexto específico y localizado. No se aplica solamente a la
investigación o al desarrollo, sino que incluye adem¡s al ambiente de intereses,
instituciones y pr¡cticas que afectan al problema a resolver. Las consecuencias
del problema afectan no solo a los lugares en donde se producen los
conocimientos sino también a los actores que participan y a las relaciones que
se establecen desde el origen hasta el an¡lisis del rendimiento de una solución.
Los
gobiernos necesitan aprender a funcionar en el contexto de aplicación y esto
afecta cada vez m¡s a las universidades. Si las universidades permanecen
cerradas o ajenas a estas necesidades los actores, ya afectados por la din¡mica
emergente, buscar¡n otros canales que les permitan encontrar respuestas r¡pidas
y concretas a sus intereses. Las Universidades deberían dejar de tener el
protagonismo de antaño –ser solo agente de formación e investigación- y pasar a
ser un actor m¡s del grupo cada vez m¡s expandido en la producción del
conocimiento. La responsabilidad ya no se vincula solamente con orientar sino
con adquirir la capacidad de orientarse a partir de los deseos y necesidades de
la gente. Se debe comprender y establecer la permanente discusión sin caer en la
inmoralidad de hablar en nombre de otro, ni proceder en la generación de
estrategias para el desarrollo territorial interpretando desde el poder político
o epistemológico los valores del otro.
En
este sentido este proyecto inicia un proceso de investigación que en su primera
etapa tendr¡ un car¡cter eminentemente descriptivo. Se tratar¡ de caracterizar y
dimensionar la relación entre avance de la construcción del conocimiento en los
distintos departamentos de la UNLu y la resolución de problem¡ticas locales.
Para ello la secuencia de procedimientos de indagación se vincular¡ con:
•
El desarrollo territorial como ¡mbito de investigación y producción de
conocimiento.
•
la configuración territorial del ¡rea de influencia de la Universidad Nacional
de Luj¡n (ver cuadro y mapa 1).
•
los intereses y demandas de los distintos sectores de la sociedad involucrada.
•
los proyectos de investigación desarrollados en la UNLu. desde 1995.
•
las ideas que actuaron como mapas de rutas para la definición de las políticas
de investigación de la UNLu.
•
la relación entre intereses de la comunidad e ideas que perfilaron los proyectos
de investigación de la UNLu en la última década.
Se
aprovechar¡ el acopio de información vinculada con los proyectos de
investigación desarrollados en la UNLu para revisar también el nivel de
correspondencia con lo establecido en el plan estratégico nacional de mediano
plazo en ciencia, tecnología e innovación y con los Indicadores de ciencia y
tecnología interamericana / iberoamericana.
Cuadro
1: Partidos del Área de Influencia de la Universidad Nacional de Luj¡n
Sede
Central |
Partidos
al Oeste |
Partidos
al Este |
Partidos
al Norte |
Partidos
al sur |
Luj¡n
|
Mercedes
|
Gral.
Sarmiento |
E.
de la Cruz |
Marcos
Paz |
San
A. de Giles |
Merlo
|
Campana
|
Gral.
Las Heras |
San
A. de Areco |
Moreno
|
Z¡rate
|
Navarro
|
Suipacha
|
Morón
|
Escobar
|
Carmen
de Areco |
Gral
Rodríguez |
Pilar
|
Chivilcoy
|
San
Martín |
Pergamino
|
Chacabuco
|
San
Fernando |
Salto
|
Vicente
López |
9
de Julio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mapa
1: Partidos del Área de Influencia de la Universidad Nacional de Luj¡n


Partido
de Luj¡n (Sede Central UNLu. Punto nodal)
Partidos
del ¡rea de influencia
6.2.-
El proyecto: metodología y marco de las matrices de correlación
Sobre
la base de los objetivos propuestos y de los sentidos abordados en el punto
anterior, lo que se plantea en torno de la investigación y el desarrollo
territorial tiene como inicio del proceso de indagación la necesidad de
redefinición del rol de las universidades en su responsabilidad con su entorno
socio territorial.
Los
interrogantes
Se
manifiestan aquí como interrogantes/ problemas de conocimiento las siguientes
cuestiones:
•
¿es la universidad generadora de conocimientos susceptibles de mejoras en
función de su aplicabilidad para la resolución de problemas?
•
¿debe la universidad, estar en permanente interrelación con su entorno, evitando
disociaciones y nutriéndose del saber empírico existente?
•
¿debe atender la universidad las necesidades del contexto social o solo de las
personas que acceden a ella?26
•
¿pueden contribuir los conocimientos producidos en la universidad con el
desarrollo territorial?
Las
variables
Para
resolver estos problemas de conocimiento se estructura el procedimiento
metodológico desde las variables generales:
•
la configuración territorial del ¡rea de influencia de la Universidad Nacional
de Luj¡n.
•
los intereses y demandas de los distintos sectores de la sociedad involucrada
por el ¡rea de influencia.
•
las ideas que actuaron como mapas de rutas para la definición de las políticas
de investigación de la UNLu.
A
partir de un diseño descriptivo se tratar¡ de definir en primer lugar el
comportamiento de las variables señaladas. A posteriori y en un avance de diseño
correlacional se tratar¡ medir el grado de relación que existe entre ellas. Del
grado de la correlación y de su signo positivo o negativo se desprender¡n luego
los problemas reales (de vinculación entre investigación y desarrollo
territorial) y las posibles hipótesis sustantivas. Ese ser¡ el punto final de la
indagación en la primera etapa y un posible inicio de indagación explicativa.
Para
iniciar esta primera etapa del proceso de indagación, se determinar¡n
dimensiones de observación y planos concretos de medición en cuanto a:
•
la configuración territorial del ¡rea de influencia de la Universidad Nacional
de Luj¡n.
1.
delimitaciones jurídico-territoriales
2.
condiciones de espacialidad
3.
composición y din¡mica de la población
4.
sectores de la producción
5.
sistemas de transporte
6.
Identificación de problemas.
•
los intereses y demandas de los distintos sectores de la sociedad involucrada
por el ¡rea de influencia
1.
de las organizaciones no gubernamentales
2.
de las sociedades intermedias
3.
de las c¡maras de comercio e industria
4.
de las instituciones de gobierno
•
las ideas que actuaron como mapas de rutas para la definición de las políticas
de investigación de la UNLu. generadas en
1.
reparticiones del rectorado
2.
dependencias de los departamentos
3.
iniciativas individuales y de conjunto de los investigadores
y
vinculadas con:
4.
planes de gobierno nacional
5.
modelos internacionales
6.3.-Las
técnicas de recolección de datos
Las
técnicas para la recolección de datos que atribuir¡n las variables se vincular¡n
con:
Manipulación de información preferentemente secundaria (datos estadísticos
provinciales y nacionales, informes y registros municipales) con an¡lisis e
interpretación de im¡genes satelitales y construcción de mapas
tem¡ticos/partido, para la configuración del territorio y detección de
problemas.
Entrevistas profundas intencionales a personajes claves, y realización de
cuestionarios por muestreo probabilístico en los distintos ¡mbitos de la
sociedad organizacionada y de gobiernos para perfilar intereses y demandas.
Entrevistas profundas intencionales a responsables de ¡reas de investigación y
directores de programas de la UNlu, y realización de cuestionarios por muestreo
probabilístico a investigadores de los distintos departamentos de la Universidad
para detectar ideas que perfilaron las políticas de investigación.
Recopilación de información e inventariado de proyectos realizados en la UNLu.
desde 1995.27 por
departamentos.
Cotejo de vinculación entre los proyectos de investigación de la UNLu. y las
¡reas prioritarias establecidas por la Secretaria de Ciencia Tecnología e
Innovación
Elaboración de tabla de registros de indicadores de ciencia y tecnología.
Elaboración
de matrices de correlación cualicuantitativa entre conocimiento construido e
indagación planificada, configuración del territorio
y demanda e intereses de la comunidad involucrada por el ¡rea de influencia de
la UNLU.
Elaboración
de matrices de correlación cualicuantitativa entre propuestas de investigación
de la UNLu y lo establecido en el plan estratégico nacional de mediano plazo en
ciencia, tecnología e innovación, y con los Indicadores de ciencia y tecnología
interamericana / iberoamericana
La
iconografía resultante (gr¡ficos- diagramas- esquemas-matrices-mapas) estar¡
directamente relacionada con la significación de cada dato obtenido.
La
elaboración de las matrices de correlación implicar¡, en el marco del proyecto
de investigación, el paso de un proceso interpretativo a un estudio de tipo
explicativo. El proceso hermenéutico28
deviene transitoriamente deductivo. La definición cualitativa a
priori de la intensidad de las correlaciones permitir¡ volver a la
interpretación de las ideas puestas en juego por el equipo de investigación y
optimizar las tareas de la investigación en su conjunto. Permitir¡ desechar
variables hacia el estudio contextual y precisar la necesidad de una correlación
bivariable o, como resultado de la primera etapa de la matriz puede derivarse la
necesidad de una correlación multivariada. Se trabaja de esta manera una técnica
considerada de descripción para transformarla en una herramienta de toma de
decisiones tanto en el campo profesional como en el académico.
7.-
BIBLIOGRAFÍA.
-BARNES
T. J. Probable writing, Derrida, deconstruction and the quantitative revolution
in human geography. En Environment
and Planning,
London, Pion, 1994. Vol 26.
-BARNES,
T. J. Logics of dislocation. Models, metaphors, and meanings of economic space.
London,
GUILFORD, 1996.
-BARRIGA,
O La
geometría del espacio social: una forma de superar la brecha entre el número y
la palabra, I
Foro de Metodología de las Ciencias sociales, Centro Interdisciplinario de
Metodología de las Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades – UNLP, 2006
-CANALES,
A. La
evolución del trabajo académico y el reto de su implementación.
En H. Muñoz (comp.), Universidad: política y cambio institucional, México,
Centro de Estudios sobre Universidad. 2002.
-COMESAÑA.
J.M, Lógica
informal,
Buenos Aires, EUDEBA, 2001.
-CHANGEUX,
J. y RICOEUR, P., La
naturaleza y la norma. Lo que nos hace pensar,
México, FCE, 2001.
-DA
COSTA PEREIRA, N., Propuesta
metodológica para un trabajo de indagación con los “otros”: Apuntes para una
reflexión en el aula, Apuntes
para el desarrollo de las asignaturas, División Geografía, Dpto. de Ciencias
Sociales, UNLU, 2007
-DA
COSTA PEREIRA N. PROCEDIMIENTOS
DE ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO Replanteos y propuesta metodológica para
la construcción de normativas de ordenamiento desde la gestión
asociada.
Tesis de Maestría UNLa, 2005.
-DA
COSTA PEREIRA, N; CAJIGA LLERA, M. Y LYNCH, G.-Metodología
de la investigación y producción científica: apuntes de trabajo.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas
Universitarias. Universidad Nacional de Luj¡n, 2003
-DA
COSTA PEREIRA, N. TANCREDI, E. y TUIS, C: "Apuntes para una reflexión sobre el
proceder científico" Anuario de Geografía 2002-2003" Departamento de Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Luj¡n. Secretaría de Bienestar y Extensión
Universitaria. Luj¡n ,2004
-DA
COSTA PEREIRA, N. y MARTINEZ J. A.. La Geografía y el proceso de construcción
del conocimiento: el devenir experiencia-teoría y el rescate de la analogía y la
abducción. En IX Jornadas Cuyanas de Geografía. Mendoza, IX JCG, 2002.
-DA
COSTA PEREIRA, N. y MARTINEZ J. A.. Leyes y números, lógica y ética. Aspectos
clave del pensamiento geogr¡fico actual. En VIII Encuentro de Geógrafos de
A.Latina. Santiago, VIII EGAL, 2001.
-DELEUZE,
G. y GUATTARI F. El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, Paidos,
1985. -DELEUZE, G. y GUATTARI F. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II.
Valencia, Pretextos, 1988.
-DERRIDA,
J.,Carta
a un amigo japonés, Traducción
de Cristina de Peretti, en “El
tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales”,
Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997
-DIAZ
E, Entre
la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada,
Buenos
Aires, Biblos, 2007.
-DOEL
M. A hundred thousand lines of flight, a machinic introduction to the nomad
thought and the scrumpled geography of Gilles Deleuze y Felix Guattari. En
Environment and planning D, London, Pion, 1996, Vol. 14.
-DOEL,
M. : Qualified quantitative geography. En Environment and Planning D. London,
Pion, 2001. Vol
19.
-FOUCAULT,
M. Arqueología
del saber.
Mexico, Siglo XXI, 1980.
-FOUCAULT,
M., Defender
la sociedad,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 2001
-FOUCAULT,
M., La
hermenéutica del sujeto,
Buenos Aires, FCE, 2002.
-FOUCAULT,
M. Seguridad,
territorio, población,
Buenos Aires, FCE, 2006.
-GALTUNG,
J. Teoría
y método de la investigación social,
EUDEBA, 1978,
-GIBBONS,
M. Y otros (1997) La
nueva producción del conocimiento Ed.
Pomares- Corredor. Barcelona.
-HAMMOND
R. y McCULLAGH P. Técnicas Cuantitativas en Geografía. Madrid, SALTES,1976.
-HARVEY,
D. La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del
cambio cultural. Buenos Aires, Amorrourtu, 1998.
-HARVEY,
D. Teorías, leyes y modelos. Madrid, ALIANZA, 1983.
-HEMPEL
C., Fundamentos
de la formación de conceptos en ciencia empírica,
Madrid, alianza, 2000.
-HERNANDEZ
SAMPIERI, R., Metodología
de la Investigación, Mc
Graw Hill, México.2006
-KORNBLIT,
A. Metodologías
cualitativas en ciencias sociales, modelos y procedimientos de an¡lisis,
Biblos,
Buenos Aires, 2004
-MARTÍNEZ
J.A. La medición territorial. El concepto de línea de fuga aplicado al
transporte urbano. Una lectura desde la geografía económica. Tesis de Maestría.
Lanús, UNLA, 2005.
-MOLINA
DE BUONO,G. Y FURLANI DE CIVIT,M., Teoría,
método, pr¡ctica.Proceso
metodológico para la toma de decisiones en un territorio local,
Zeta-editores,
Mendoza.2005
-PALAU,
G, Introducción
filosófica a las lógicas no cl¡sicas, Buenos
aires, EUDEBA.2002
-Rofman
A, (comp.), Universidad
y desarrollo local. Aprendizajes y desafíos,
Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometero- libros, 2006
-SAMAJA,
J., (1999) Epistemología
y Metodología,
Buenos Aires, Eudeba,
-SAMAJA,
J., Para
una mirada panor¡mica del proceso de investigación,
Lanús, Apuntes de c¡tedra, Maestría en metodología de la Investigación
Científica, 2000.
-SAMAJA,
J. Semiótica
y dialéctica. Seguido de la Lógica Breve de Hegel,
Buenos Aires. Episteme. 2000
-SANTARELLI
DE SERER, S Y CAMPOS M. Corrientes
epistemológicas, metodología y pr¡cticas en Geografía: propuestas de estudio en
el espacio local. Departamento
de Economía. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. 2002.
-SAUTU,
R., Pr¡ctica
de investigación cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la teoría, los
métodos, las técnicas,
Lumiere, Buenos Aires, 2007
-SIERRA
BRAVO R. Técnicas de Investigación social. Madrid,
PARANINFO, 1991. -SMITH, D., Geography and ethics: a moral turn? en Progress in
Human Geography 21.1, Londres, Arnold, 1999.
-SOJA,
E. Thirdspace. Blackwell Publishers. Oxford,
1996.
-SOJA,
E. Geografías
Pós-Modernas,
Río de Janeiro,J.Zahar Ed.,1989.
-YEATES,
M. An introduction to quantitative analyse in Human Geography. Collin
Blackwell, London, 1974.
-VASILACHIS,
I . Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa, Buenos Aires,
2007
El equipo adem¡s es responsable del ¡rea de Teoría y Metodología de la
Geografía y tiene a cargo las asignaturas: Introducción a la Investigación
Ambiental, Teoría y Método de la Geografía. Técnicas Cuantitativas en Geografía,
Técnicas Cualitativas de Investigación y An¡lisis Espacial de las carreras Prof.
en Geografía, Lic. en Geografía y Lic en Información Ambiental del Departamento
de Ciencias Sociales de la UNLu.
Codificación
es un concepto tomado de Deleuze (1998) y aplicado a la geografía en: MARTÍNEZ
J. A. La
medición territorial. El concepto de línea de fuga aplicado al transporte
urbano. Una lectura desde la geografía económica.
Tesis de Maestría. Lanús, UNLA, 2005.
Samaja,
J. Semiótica
y dialéctica. Seguido de la Lógica Breve de Hegel,
Buenos Aires. Episteme. 2000
Deleuze, G.
En
tal sentido puede consultarse a Harvey D. HARVEY, D. La
condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio
cultural.
Buenos Aires, Amorrourtu, 1998., también SOJA, E. Geografias
Pós-Modernas ,Río
de Janeiro,J.Zahar Ed.,1989.
6
El
concepto de deconstrucción es tomado de Barnes , T. J. Logics of dislocation.
Models, metaphors, and meanings of economic space. London, GUILFORD, 1996. Puede
revisarse para ampliación de concepto en Derrida, J.,Carta
a un amigo japonés, Traducción
de Cristina de Peretti, en “El
tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales”,
Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1997, pp. 23-27. Edición digital de
Soja,
E., El
tercerespacio. Ampliando el horizonte de la geografía,
en “Geogr¡ficos”,
N°
8, 2° semestre. 1997.
Guattari, F.
El
Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia .
Barcelona. Paidos. 1998
Galtung,
J. Teoría
y método de la investigación social ,EUDEBA,
1978, tomo II, capítulo 1.
En
Hempel C., Fundamentos
de la formación de conceptos en ciencia empírica,
Madrid, alianza, 2000.
Hempel
op.cit: 2000:56
Samaja,
J., Para
una mirada panor¡mica del proceso de investigación,
Lanús, Apuntes de c¡tedra, Maestría en metodología de la Investigación
Científica, 2000:29.
Se toma, para
ejemplificar, variables utilizadas en el proyecto de investigación de referencia
en esta ponencia
Samaja, J., Epistemología y Metodología, Buenos
Aires, Eudeba, 1999, Parte II :117.
Samaja
, J. Epistemología y Metodología ,t. Parte III :179
En
el sentido establecido por Hempel, citado en puntos anteriores
Díaz
E, Entre
la tecnociencia y el deseo.
La
construcción de una epistemología ampliada, Buenos
Aires Biblos, (2007: 24)
A
través de estas estructuras podemos representar adem¡s, no sólo el conocimiento
particular de cada actor, sino también el conocimiento de grupo, común o
distribuido de un determinado grupo de actores que pertenecen al conjunto de
actores que han sido asociados al modelo territorial sobre el que se trabaja.
Los primeros trabajos sobre razonamiento
acerca del conocimiento fueron
escritos por von Wright (1951), pero fue J.Hintikka (1962) quien puso de
manifiesto por primera vez la relevancia de lógicas diferenciadas. Sin duda
estas dos aportaciones, junto con las de Kripke han constituido una fuente de
referencia para los trabajos posteriores sobre lógica modal epistémica. Pero
debemos recordar también a Lewis (1969), un autor en el que otros como Halpern y
Moses (1990) vieron un precedente de su desarrollo formal sobre la noción de
conocimiento común y conocimiento distribuido. Todas estas cuestiones han sido
recogidas en trabajos m¡s recientes como R.Fagin, J.Y.Halpern, Y.Moses,
M.Y.Vardi (1995) y Huth, M., Ryan, M. (2000). Esto se puede revisar en Da Costa
Pereira N. GEOGRAFÍAS
DE LO COTIDIANO. Visibilidades y contención de territorios vividos desde el
resguardo de una epistemología ampliada, UNla,
Departamento de Humanidades, 2007.
La
relación entre agenciamiento, territorio y variables est¡ desarrollada
en-DELEUZE, G. y GUATTARI F. Mil
Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II,
Valencia, Pretextos, 1988.: 89/103 y 322/353
La
noción de agenciamiento puede vincularse con la noción de “dispositivo”
enunciada por Michel Foucault ( Arqueología del Saber) que opera sobre lo real.
Dispositivo (imaginario colectivo) que guía las pr¡cticas sociales y se
materializan en territorios.
Un
ejemplo de instrumentación concreta de este proceder se ha ensayado en un
trabajo de tesis de postgrado: Da Costa Pereira N. PROCEDIMIENTOS
DE ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO Replanteos y propuesta metodológica para
la construcción de normativas de ordenamiento desde la gestión
asociada.
UNLa, 2005.
El
conocimiento rizom¡tico esta desarrollado en Deleuze
G. y F.Guattari (1988),op.cit: 9/29 y 515/16.
Si
bien la noción de línea de fuga atraviesa todo DELEUZE, G. y GUATTARI F.,
El
Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia,
Barcelona, Paidos, 1985.puede
encontrarse una síntesis del mismo en
Deleuze
y F.Guattari (1988), op. Cit:.513/519.
Para
el entendimiento y utilización pr¡ctica, se entiende que Área de influencia
universitaria refiere a los atributos de funcionamiento que caracterizan a una
institución pública de educación superior por: su estructura física y org¡nica,
su ordenamiento legal y su impacto en el territorio. El territorio entendido
como el entorno social y espacial que utiliza la institución para el ejercicio y
desarrollo de sus funciones universitarias (para este trabajo de delimitación la
referencia es al territorio real y no al territorio virtual).
Gibbons, M. y otros La nueva producción del conocimiento
Ed. Pomares- Corredor. Barcelona. 1997:11.
26
Se
replica aquí en forma de interrogantes visiones expuestas en: Tauber, F. Y
Delucchi, D. (2005) El rol de la universidad en la asistencia para el desarrollo
local, en Rofman A, (comp.), Universidad
y desarrollo local. Aprendizajes y desafíos,
Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo- libros.
27
Se
toma como punto de partida el año 1995 debido a que en un recorrido previo se
observó que la mayor información obrante en los distintos departamentos es a
partir de esa fecha.
28
El
texto en este caso estar¡ constituido por las matrices de correlación
Ponencia
presentada en las X Jornadas Cuyanas La geografía frente a la necesidad de
integrar territorios y voluntades, realizadas en Mendoza, Argentina entre el 28
y el 31 de mayo de 2008.