LOS DELITOS EN
ROSARIO
Provincia de Santa Fe.
Serie noviembre 2006-enero 2007
Dra. Blanca A. FRITSCHY
Laboratorio de Geografía,
CONICET-UCSF
Echagüe 7151, CP 3000 Santa Fe, Argentina; tel. 0342
4603030 int. 185
La Geografía del Delito, es una línea
de investigación de la Geografía que estudia la importancia explicativa de la
especialidad vinculada a los hechos delictivos. La tradición espacial fue
establecida en el siglo XIX por “criminólogos cartógrafos” europeos. Las
relaciones entre la estructura urbana, la distribución de los delitos y de los
criminales fueron documentadas por los ecologistas de Chicago a principios de
1920 (Cf. Johnston; et al, 2000).
Explícitamente fue tratada por Cohen (1941). Desde entonces y hasta
principios de 1970 no han realizado numerosas publicaciones. Se destacan los
aportes de Zárate Martín (1991) quien proporciona claves de interpretación de la
realidad que motivan la reflexión sobre la importancia del análisis urbano.
La aplicación de Sistemas de Información
Geográfica (SIG), combinada con las bases de datos de los hechos delictivos,
permite realizar diversos análisis espaciales y generar cartografía temática que
sirven y orientan en el planeo de políticas preventivas. Saneufrasio (1999) se refiere a
una de las acciones realizadas en 1992 en la ciudad de Barcelona. Desde esa
fecha el Cuerpo Nacional de Policía dispone de un SIG que le permite, sobre la
base de una serie de parámetros, disponer de cartografía que ayudan a la toma de
decisiones en la planificación de sus servicios y optimizar los recursos
disponibles, además de tener acceso a un conocimiento puntual y fidedigno del
entorno, puntos y zonas conflictivas de la ciudad. En la Argentina no existe una masa
crítica de estudios geográficos que sirvan de base para comprender la violencia,
especialmente la criminal. Los aportes geográficos vinculados al estudio de los
hechos delictivos son escasos a tal punto que puede considerarse como un área de
vacancia (Fritschy, 2006 a y b; 2007 a y b; 2008).
En
el contexto nacional, la provincia de Santa Fe aparece
como una de las que poseen graves problemas de inseguridad. En valores absolutos
entre 2004 y 2005, los hechos delictivos se incrementaron un 4.29% (Cf. SNIC)
cuando en todo el país hubo una disminución del 2,12%. La Provincia ocupa el
cuarto puesto detrás de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.
En el 2004, la tasa nacional del total de delitos fue de 3.430 cada 100.000 hab
mientras que, en Santa Fe, se mantuvo por encima con 3.634. (figura 1). También
la Provincia está por encima del promedio nacional de delitos contra la
propiedad, 2.187 la tasa nacional contra 2.203 provincial y en delitos contra
las personas, 661 en el ámbito nacional contra 875 a escala provincial.

La tecnología SIG se emplea para la recopilación,
representación y análisis de todo tipo de información referenciada
geográficamente. La distribución espacial de los delitos no es geográficamente
aleatoria. Para que ocurra, los delincuentes y sus objetivos deben existir por
un lapso en la misma localización. El comprender el dónde y el por qué acontecen
los delitos puede mejorar significativamente el rendimiento de los esfuerzos
dedicados a la prevención de los
mismos. La cartografía temática ofrece representaciones geográficas de estas
relaciones. Se pueden realizar diagnósticos de situación de las áreas en
conflicto. Con estos supuestos se ha procedido a determinar las zonas de riesgo
delictivo en la Ciudad de Rosario. El origen de los
datos corresponde a las denuncias realizadas en las dependencias policiales. Se
han seleccionado los meses de noviembre de 2006 a enero de 2007. Los datos
fueron proporcionados por la Dirección de Operaciones Especiales (DPOE) de la ex
Subsecretaría de Seguridad, Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto de la
Provincia de Santa Fe. El Servicio de Catastro e Información Territorial
provincial y la Municipalidad de Rosario facilitaron los archivos digitales
(figuras 1, 2 y 3) .




El incremento de
estos niveles de violencia (no sólo en cantidad sino en crudeza y gravedad) es
multifacético en sus causas, manifestaciones y efectos. Los fracasos de la
reducción sostenible se originan en considerar el problema en forma parcial
siendo que la violencia es un emergente de la desestructuración actual en el
conjunto de la sociedad. Los
conflictos que configuran de la violencia y de sus formas de manifestación son
diversas y complejas; básicamente
se ubican en el plano social
institucional donde la participación ciudadana real es fundamental. Los
incidentes delictivos son una expresión específica de un conflicto social
complejo. Por lo tanto, el accionar preventivo requiere de un conjunto de
intervenciones estatales y comunitarias de carácter social en cuyo marco la
tarea policial es un componente acotado. La mitigación
encontraría un camino en el análisis de la complejidad y de los recursos
técnicos disponibles. La
información geográfica, combinada con las bases de datos de los hechos
delictivos, permitió realizar diversos análisis espaciales además de generar la
cartografía temática que se utilizó en el planeo de propuestas.
Referencias
Fritschy, B. A.
(2006 a). “Geografía de la
violencia”, en Fritschy y Giacobbe (comp.) Manual de Capacitación Docente,
MECyT-UNL, Santa Fe, pp. 321-326, p. 349
Fritschy, B. A.
(2006 b). “El suicidio en
el departamento La Capital, Santa Fe”, en Boletín de GAEA, Sociedad Argentina de
Estudios Geográficos, n° 124: 61-83, p. 115. ISSN
325-2698
Fritschy, B. A.
(2007 b). “Geografía del
delito. Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG)”, en Actas del
2do. Simposio Internacional de Investigación – La Investigación en la
Universidad, UC Santiago del Estero, Dpto. Acad. San Salvador, Jujuy, CD.
IBSN
978-950-31-0068-4
Fritschy,
B. A. (2008). “La Geografía de la
Violencia” (conferencia), en XII Encuentro de Profesores en Geografía del
Nordeste, Dpto. Geografía, FH, UNNE, Resistencia
18/09/2008
Johnston,
R. J.; Gregory, D.; Smith, D. M. (eds.). (2000). Diccionario Akal de
Geografía Humana, Akal, S. A., Madrid
Fritschy, B. A.
(2007 a). “Aportes de la
Geografía para la mitigación de la violencia”, en Boletín de GAEA, Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos, n° 125: 67-78, p. 115. ISSN
325-2698
Saneufrasio, R. (1999). “Prevención
de la seguridad ciudadana por medio de G. I. S.”, en Módulo 1, Master en GIS,
Girona-UNIGIS, España.
Sistema Nacional de
Información Criminal (SNIC), Dirección Nacional de Policía Criminal del
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.