El III Foro Mundial del Agua será sede de una dura
batalla
El encuentro que comienza este fin
de semana en Kyoto, Japón, ya es pura polémica. Varias ONGs ven con pesimismo el
foro y acusan a corporaciones y gobiernos: “Ya tienen una posición tomada que
difícilmente cambien”, denuncian.
Fecha de Publicacion: 3/14/2003
Distintas
organizaciones no gubernamentales y grupos civiles se preparan para la dura
"batalla" del III Foro Mundial del Agua (http://www.worldwaterforum.org/). No es
una disputa menor teniendo en cuenta el futuro de escasez de un recurso que ya
plantea un nuevo escenario para la geopolítica mundial. Según la UNESCO, dos
millones de niños mueren cada año por falta de agua potable, y mil millones de
personas carecen de este recurso. Visto de este modo y con un horizonte que
aparece como poco menos que trágico, lo que está en juego es
mucho.
Las críticas van
desde una supuesta falta de representatividad del Consejo Mundial del Agua, al
que acusan de estar influenciado por una membresía exclusiva de instituciones
financieras internacionales, grandes corporaciones multinacionales y
organizaciones no gubernamentales ligadas a sus intereses hasta una pretendida
connivencia entre gobiernos y sectores privados "que ven en el agua una
mercancía y no un derecho humano".
Así, un grupo de
activistas inspirados en el Foro Social Mundial de Porto Alegre viene
sosteniendo junto a decenas de ONGs algunos postulados básicos: "Como el agua
pertenece al planeta y a todas sus especies es un derecho humano inalienable y
una fideicomiso público que debe ser protegido y fomentado por todos los
habitantes del mundo", dicen, y listan una serie de premisas que hacen a su
axioma principal: "El agua no puede ser tratada como mercancía,
privatizada, comercializada o exportada con ánimo de lucro... un futuro con
seguridad de agua no es compatible con la agricultura industrial o con el
monopolio y control de los alimentos y las semillas por un pequeño número de
corporaciones..."
Así lo expresan en
la declaración de Porto Alegre y, oponiéndose al 3er Foro Mundial del Agua que
se reúne en Kyoto, ya han anunciado una serie de "foros sociales del agua" en
Florencia, Italia; Sao Paulo, Brasil; Accra,Ghana; Ciudad de Nueva York, EE.UU.
Y Nueva Delhi, India, en donde formarán una coalición para alternativas
mundiales sobre el futuro del agua. Por su parte, la organización internacional
Friends Of the Earth (FOE http://www.foei.org/ ), que lucha contra los efectos
negativos de la construcción de grandes presas de agua en el mundo, no es nada
optimista con respecto al encuentro: "Será la primera vez que participemos, pero
me temo que las posturas de los Gobiernos ya están fijadas y no cederán. Debería
ser un acontecimiento más abierto", declaró un portavoz de la FOE, que pide
procedimientos adecuados a la hora de construir presas a gran
escala.
"Las grandes presas
han fragmentado y transformado los ríos del mundo, se calcula que entre 40 y 80
millones de personas han sido desplazadas por su construcción", revela un
informe de la Comisión Mundial de Presas (WCD- http://www.dams.org) que destaca
el alto precio a nivel social y ambiental de estas construcciones, promocionadas
por décadas como un importante medio para satisfacer las necesidades hídricas y
energéticas, y también como una inversión estratégica a largo plazo capaz de
generar beneficios adicionales. "Actualmente, nosotros presentamos a las
instituciones internacionales algunas propuestas alternativas a las presas:
otros sistemas de irrigación y otras fuentes energéticas, como la eólica",
explicó Friends of Earth. "Pero existen muchos intereses", añadió.
En cambio, mucho más
esperanzado pero también más crítico se mostró Peter McCully, director de
campaña de la organización International Rivers Network (IRN), recién llegado a
Japón para acudir al III Foro del Agua. "La 'mafia' del agua se encontrará con
mucha resistencia, soy bastante optimista al respecto", sentenció a McCully. ¿A
quién se refiere con el término mafia? Sin pelos en la lengua reconoce que habla
del Consejo Mundial del Agua y otras instituciones oficiales, bancos y entidades
financieras, sin olvidar a las agencias gubernamentales que, en su opinión,
"sólo miran el dinero". McCully denunció que una parte importante de la
población mundial no tiene acceso al agua de forma adecuada, "y a menudo la
solución a este problema es más sencillo de lo que dicen las grandes
instituciones". "Un pequeño proyecto, una pequeña presa puede bastar para
remediar la situación, para facilitar el acceso al agua a una comunidad, pero
los beneficios también serían pequeños, por lo que los proyectos a pequeña
escala no interesan a la 'mafia' del agua", aseveró.
Fuente:
EFE
Extraído de Clarín
Viernes 14 de Marzo de 2003