Mostrando mensaje 936
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [fondos] Europa Emergente, índices y ETF | Fecha: | Viernes, 6 de Octubre, 2006 21:50:18 (+0000) | Autor: | Joaquim Salvador Morell <jsmjsm2 @.......com>
|
Hola,
Este es el mensaje que creía haber enviado antes que el de índices y que NO
tengo en la carpeta de enviados. Debo suponer que más que a la torpeza con
el teclado el error se debe a que fuerzo demasiado la vista tras
intervenirme de la misma y que ciertamente hoy ya me ha dicho ¡basta! Mis
disclpas por la confusión que haya podido generar.
No escribo más, que ciertamente veo peor por momentos.
Salu2
===========================================================
Hola a todos,
De camino hacia el aeropuerto tras el encuentro en Madrid, comenté a
Valentín (que tuvo la gentileza de acompañarme y afrontó con decisión tan
laberíntica ruta) mis dudas sobre la conveniencia de mantener mis fondos en
Europa del Este.
Así, revisando el mal comportamiento del WestLB Mellon European Convergente
C (ISIN LU0105925696) (fatal) respecto al también en cartera UniEM Osteuropa
(ISIN LU0054734388) (psé) y al actual líder de la categoría Merill LIIF
Emerging Europe E (ISIN LU0090830497), observo que con diferencia, la mayor
divergencia en la distribución geográfica de la cartera está en Rusia, con
respectivamente el 4,8%-42,3%-54,8%. Le siguen Polonia con 28,3%-15,3%-8,8%
y República Checa con 12,0%-1,4%-2,7%.
Al margen del mayor o menor acierto en la ponderación, WestLB ha mantenido
proporcionalmente la participación en estos tres países, que en mayo de 2004
era de 5,7%-26,6%-22,3%, mientras que para UniEm era de 41,3%-18,4%-10,3% y
para el de Merrill 49,1%-12,7%-8,8%. No parece muy arriesgado suponer que la
mayor diferencia en los resultados es achacable al diferente peso en Rusia y
probablemente una buena parte dentro de ella, a la exposición al petróleo y
materias primas en general.
Visto esto, me planteaba si no estaba ya tardando en traspasar la
participación del WestLB al Merrill, siempre teniendo en cuenta que quiero
mantenerme en Europa del Este, que no voy al corto plazo y que encuentro
razonable y casi inevitable una remontada de los precios de las materias
primas.
En estas cábalas estaba, cuando he leído a Víctor Alvargonzález (director
general de Profim), contestar en
http://app2.expansion.com/servicios/debates/Controlador?cod=668 : “A corto
plazo tanto Rusia como Brasil presentan un panorama complicado por su
dependencia de las materias primas, especialmente del petróleo en el caso de
Rusia. Ahora bien, si lo que tiene es un fondo BRIC y su inversión es a
largo plazo, y además solo tiene un 7% de la cartera en este producto, no es
necesario que deshaga posiciones, puesto que las inversiones que también
tienen este tipo de fondos en India y China compensan parcialmente la
debilidad de Rusia y Brasil. Pero insisto en que esto es un consejo a largo
plazo, porque si pidiera mi opinión a corto le diría que no debe tener
posiciones directas ni en Rusia ni en Brasil, y si es a través de un BRIC
debe asumir que durante una temporada la evolución seguramente será plana o
ligeramente bajista. Si su posición en Rusia y Brasil es via un emergente
sin el "apellido" BRIC, entonces habría que analizar que peso tienen Rusia y
Brasil en el fondo, y si es elevado debería plantearse un cambio.”
Ahora me ha fastidiado, ya que lo que yo consideraba virtud él lo presenta
como pecado. ¿Alguna opinión?
Ya puestos en materia, sobre el fondo de Merrill y comparando las
comisiones entre las diversas clases (parece ser que en España solamente es
accesible al público la clase E) encontré un documento de Merrill detallando
las comisiones para todos los compartimentos de la SICAV, incluyendo la de
comercialización, que es la que hace que en casi todas las entidades cobren
en la clase E el 2,5% por gestión en lugar del 2%. Lo que no entiendo es
cómo esto no afecta al valor liquidativo, ya que no es lo mismo que las
comisiones de suscripción/reembolso, que se aplican sobre el capital ¿?
La última por ahora. Si obviamos el tratamiento fiscal de los fondos en
España y la negociación contínua de los ETF, a efectos prácticos, no veo
diferencia entre contratar un fondo indexado o un ETF, decantándome por el
producto con menor comisión ¿no? De ser así, habrá que incluir en la misma
comparativa tanto los fondos índice como los ETF sobre el mismo índice. Con
tanto producto accesible, a uno le entra mareo.
Un saludo
Joaquim
==========================================================
Me han indicado hoy que no es muy correcto comparar el Mellon con los otros
debdo a que tiene limitada su política de inversión a países que tienen
prevista la entrada en la Comunidad, lo que justifica elno haber aumentado
la xposición a Rusia.
===========================================================
-~--------------------------------------------------------------------~-
|