Es muy satisfactorio, como dice Valentín, encontrar
los complementos adecuados a nuestras propias limitaciones.
Me valoro más como mente de síntesis que de
análisis. Quiero decir que se me da mejor juntar los trozos desperdigados y
obtener una conclusión práctica que desmenuzar el conocimiento para reducirlo a
sus elementales componentes.
Valentín ya lo aclara. La iniciativa es uno de los
elementos necesarios para llegar a la finalidad que yo deseo.
Claro que lo dice como si él no desease hacer
dinero, mucho dinero, a corto plazo.
No creo que no lo desee, creo que sabe que no es
posible y por eso renuncia a intentarlo.
Creo que lo único que nos diferencia es que aun
sabiendo, ambos, que no es posible, yo no renuncio a intentarlo y él
sí.
Claro que la realidad es pertinaz y la salud nos
limita también.
Yo he de renunciar por motivos de salud a explotar
a fondo la operativa, como él ha de renunciar a expresarse más extensamente como
le gustaría.
Rafa, Valentín y Gallego, junto con otros muchos,
me ayudan a sintetizar y eso tengo que agradecerles.
Espero que mis conclusiones les sirvan
también.
Rafa me pedía un ejemplo. Pues pondré un ejemplo
pero será en otro correo posterior.
Hablábamos del PER.
Los académicos y economistas siempre están
inventando algo complicado y muy sofisticado darnos lo que les estamos pidiendo.
A veces pienso que si se dejaran de marear y fuesen al grano ganaría mos
todos.
El PER se suele definir para profanos de una forma
sencilla. Es el número de años que tardaríamos, en recibir por vía beneficios,
el dinero que invertimos.
Y eso solo tiene que ver con el dinero por acción
que la empresa paga al accionista.
Esa es la realidad y lo demás son zarandajas.
¿Cuanto dinero recibió el accionista por acción el año pasado?
Pues ese es el PER del año pasado.
¿Cual es el PER de este año corriente? Simplemente
lo que la empresa promete repartir este año. Pero lo que promete de forma
específica y con todas las letras en sus comunicados oficiales y obligatorios a
la CNMV. Lo que los analistas deducen de sus cuentas y sus expectativas, eso son
zarandajas. Muy importantes, muy académicas pero zarandajas.
Por zarandajas entiendo todo aquello que hoy se
interpreta de una manera y mañana se explica por qué se explicó así ayer y por
qué hoy se explica de otra manera.
A mi solo me sirve lo que se promete explícitamente
y si no se promete nada el PER es cero.
Y si lo que se promete no se cumple en el pecado
lleva la penitencia.
¿Que en lugar de repartir beneficios reparten
cromos? Pues lo que valgan esos cromos en el mercado el día que el accionista
puede disponer de ellos eso es lo que recibe de beneficio. Si el accionista
decide quedárselos pensando que van a valer más, entonces ya estamos hablando de
otra inversión. El PER yo lo calculo por lo que valen ese día y eso no tiene
vuelta de hoja.
Si. Ya sé que hay EBITDA y CASH FLOW y EBIT y valor
contable y expectativas de ventas y expectativas de precios y etc.
etc.
Pero todo eso ya está descontado en el precio. Y
las mentiras creídas o verdades no creídas también.
Así que yo me quedo con lo que cuenta. Me quedo con
la CPGR.
O la Cuenta de las Pesetas Garbanzo
Recibidas.
Y para que tome en cuenta un PER tendrán que
explicarme en dos palabras como lo han calculao y si utilizan tres no me
sirve.
En todo caso si se trata de comparar, me da igual
como lo han calculao, con tal de que me aseguren que lo han calculao igual en
los dos (o en todos) casos, pero sin otorgarle ningún valor absoluto sino
solamente relativo y comparativo.
Un saludo
Tom
----- Original Message -----
Sent: Sunday, July 27, 2003 9:21 PM
Subject: [indices] Re: PER
> Me satisface mucho conocer a personas como Rafa, por su constante
interés por aprender cada vez más sobre bolsa, y por el esfuerzo que realiza
ofreciéndonos respuestas e información sobre nuestra materia. > >
También me satisface conocer a personas como Tom, especulador a corto, con una
iniciativa admirable por hacer dinero, mucho dinero, a corto plazo. Sin duda
alguna uno de los elementos necesarios para llegar a la finalidad que el
desea. > > Actualmente, mi estado de salud no me permite realizar
amplias reflexiones, ni escribir mucho. Por lo que voy un poco al grano. >
> El cálculo del PER depende en gran medida de lo que entendamos por
beneficios. > Todo ello nos lo explica E. Gallego relativamente bien en
sus artículos: > > El PER real del S&P
500: > Cuando hablamos de que en el pasado el S&P 500, con un PER por
encima de 20, está sobrevalorado, y que con un PER por debajo de 10 está
infravalorado, se refiere al sistema de cálculo GAAP (cálculo basado en
Generally Accepted Accounting Principals). > > Ahora bien, la
industria inversora quiere hacernos creer que el cálculo de los beneficios
basándose en los “beneficios operativos” (pro forma
earnings) son lo mismo que bajo el método GAAP, pero no es cierto. Véase
artículos de E. Gallego. > > S&P a introducido una tercera
forma de calcular el Beneficio denominándolo “Core
earnings”. > > > Si lo que deseamos es comparar el
PER actual con datos históricos, debemos basarnos en el GAAP, ya que no
disponemos de datos históricos de los otros dos sistemas de cálculo. >
> De este modo, a título de ejemplo, el resultado del PER del S&P 500
, basándose en los beneficios de los últimos 12 meses, a 1 Trimestre del 2003,
sería: > > EPS (30,31$) GAAP PER: 33 > EPS (23,34$) Core
PER: 43 > EPS (47,67$) Pro Forma PER: 21 > (EPS Earnings per Share -
Beneficio por acción -) > > Para calcular los valores del S&P
500 inferior y superior del rango histórico, y el Fair Value, basta con realizar
una multiplicación. GAAP EPS por 10, 15 y 20: > > Infravaloración
(PER = 10): 303 > Fair Value (PER = 15): 455 > Sobrevalorado (PER =
20): 606 > > En cuanto a como se calcula el PER de los fondos, y
tras haber leído los documentos a los que hago referencia, hemos de decir que
debemos realizar la consulta a quien ofrece el dato. > > De todos
modos, el PER de un fondo es un dato, pero no un criterio de selección. >
> Un principio básico y fundamental de la inversión indexada es comprar
todo el mercado. > Bien mediante un fondo índice, o si deseamos una
ponderación más específica, comprando empresas de: Grande y pequeña
capitalización, Valor y crecimiento. > > > Saludos
cordiales, > > Valentin > > > >
Artículos de Gallego: > > El PER del S&P 500 (I) >
https://bancaonline.patagon.es/servlet/PProxy?app=DJ&cmd=DetArticulo&CntID=857&SitID=1 > > El PER del S&P 500 (II) > https://bancaonline.patagon.es/servlet/PProxy?app=DJ&cmd=DetArticulo&CntID=884&SitID=1 > > El PER del S&P 500 (III) > https://bancaonline.patagon.es/servlet/PProxy?app=DJ&cmd=DetArticulo&CntID=914&SitID=1 > > > Rafael San José <rsanjose@hotpop.com> dijo: >
> > > Hola a todos: > > >
> Quería comentar algo acerca del
PER. Borrado para ahorrar espacio. Ver
anterior. |