De tan estupenda selección me quedo con tres
conceptos claros.
- Ni todas las manos fuertes son grandes capitales
ni todas las manos débiles modestos especuladores. Esperanzador.
- Este no es buen momento para posicionarse en
renta variable a medio o largo plazo.
- Los mercados de derivados son trampas mortales
para la preservación del patrimonio a corto plazo y ponen en peligro también
el normal desarrollo de los mercados a largo
plazo.
Hay otros puntos que creo igualmente importantes y que creo que están igual
de claros...
4.- La bolsa a corto plazo es imprevisible.
5.- Las comisiones siempre van en tu contra.
Los puntos 4 y 5 son muy importantes y a tener en cuenta
por todo especulador.
6.- La inflación se come tus ahorros.
7.- Los "expertos" se equivocan tanto o más que los profranos... y es más,
además tienen otros intereses.
Yo de todo esto saco las siguientes conclusiones:
Es muy posible que no sea el mejor momento para estar en
renta variable, pero no hay nada seguro... Lo cierto es que la bolsa está mucho
más barata que hace 3 años y tal vez sea el momento de comenzar (aunque sea
tímidamente) a tomar posiciones... ¡¡¡Cuidado!!! Hablo de utilizar un sistema
como Dollar Cost Average que permita limitar el riesgo de entrar en el peor
momento... Repito que es muy posible que la bolsa esté dando bandazos p'arriba y
p'abajo y que dentro de 10 años esté igual que ahora, pero en ese caso, sistemas
como el DCA (o el que yo mismo propuse hace unos meses) obtienen buenos
resultados.
El punto anterior es válido para inversores a largo
plazo, claro ;-). No creo que sea conveniente estar en renta variable a
corto plazo NUNCA.
Los derivados son trampas mortales... CIERTO y deben de
evitarse SIEMPRE (o casi siempre)... Muchos fondos dicen que lo usan como
cobertura pero eso no hace más que añadir volatilidad al fondo y alejarse de lo
que realmente importa... Elegir los activos que te interesen.
Me preocupa la poca actividad porque parece que aquí
sólo podemos hablar de bolsa, y el tema no está en hacerse rico, sino en
preservar el poder adquisitivo... Quién tenga una buena fortuna, pues tendrá el
doble de preocupaciones.
Parece que más o menos hay un concenso en permanecer
alejados de la renta variable, pero no es mala idea ir ahorrando para cuando
llegue el momento de entrar (si tu aversión al riesgo lo permite).
Respecto a los "profesionales", pues tener en cuenta que
ellos tienen otros intereses muy distintos a los nuestros y por ello no hay que
seguirles... No sigo que no se escuchen, pero la única forma que tenemos de
defendernos es sabiendo.
Bueno, no quiero comeros más el coco :P.
Saludos.
Rafa. |